Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo
- Autores
- Paíz, Leonardo G.; Orellana, Rosa Beatriz; De Biasi, María Silvina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se desarrolla un método no paramétrico para identificar cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo utilizando datos precisos de posición (coordenadas) y movimiento propio de las estrellas. Se establecen dos códigos binarios a partir del análisis de las funciones empíricas de densidad de probabilidad en posición y en movimiento propio, luego de eliminar la contaminación producida por las estrellas de campo en la región estudiada. Estos códigos definen para cada estrella un parámetro que indica la pertenencia de la misma a una zona de sobredensidad espacial y sobredensidad en movimiento propio. Se prueba la validez del método aplicándolo a una región de 20(°)2 que contiene a los cúmulos abiertos Cr140 y Cr132. Los datos utilizados se obtienen del catálogo astrométrico UCAC4 hasta magnitud R=11. Se detectan 6 sobredensidades espaciales y un nuevo análisis muestra que 3 podrían ser cúmulos abiertos. Se calculan las coordenadas medias y componentes medias del movimiento propio de los tres candidatos. Uno de ellos es Cr140, y los parámetros obtenidos (α,δ)=(110.8°, -32.0°) y (αcos δ, δ)=(-0.003 “/año, +0.003 “/año) muestran un buen acuerdo con la literatura consultada (Kharchenko et al., 2005; De Biasi y Orellana, 2008). Los otros dos posibles cúmulos, con mayoría de estrellas débiles, no se encuentran en la literatura. Cr132 no puede ser detectado debido a que no tiene suficientes miembros brillantes (Orellana et al., 2010).
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
método no paramétrico, cúmulos abiertos, astrometría, probabilidad de membresía, Collinder140, Collinder 132 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78287
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_da81325a736a0e80b5da6565272b8f61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78287 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cieloPaíz, Leonardo G.Orellana, Rosa BeatrizDe Biasi, María SilvinaCiencias Astronómicasmétodo no paramétrico, cúmulos abiertos, astrometría, probabilidad de membresía, Collinder140, Collinder 132Se desarrolla un método no paramétrico para identificar cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo utilizando datos precisos de posición (coordenadas) y movimiento propio de las estrellas. Se establecen dos códigos binarios a partir del análisis de las funciones empíricas de densidad de probabilidad en posición y en movimiento propio, luego de eliminar la contaminación producida por las estrellas de campo en la región estudiada. Estos códigos definen para cada estrella un parámetro que indica la pertenencia de la misma a una zona de sobredensidad espacial y sobredensidad en movimiento propio. Se prueba la validez del método aplicándolo a una región de 20(°)2 que contiene a los cúmulos abiertos Cr140 y Cr132. Los datos utilizados se obtienen del catálogo astrométrico UCAC4 hasta magnitud R=11. Se detectan 6 sobredensidades espaciales y un nuevo análisis muestra que 3 podrían ser cúmulos abiertos. Se calculan las coordenadas medias y componentes medias del movimiento propio de los tres candidatos. Uno de ellos es Cr140, y los parámetros obtenidos (α,δ)=(110.8°, -32.0°) y (αcos δ, δ)=(-0.003 “/año, +0.003 “/año) muestran un buen acuerdo con la literatura consultada (Kharchenko et al., 2005; De Biasi y Orellana, 2008). Los otros dos posibles cúmulos, con mayoría de estrellas débiles, no se encuentran en la literatura. Cr132 no puede ser detectado debido a que no tiene suficientes miembros brillantes (Orellana et al., 2010).Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78287spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78287Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:07.928SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo |
title |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo |
spellingShingle |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo Paíz, Leonardo G. Ciencias Astronómicas método no paramétrico, cúmulos abiertos, astrometría, probabilidad de membresía, Collinder140, Collinder 132 |
title_short |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo |
title_full |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo |
title_fullStr |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo |
title_full_unstemmed |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo |
title_sort |
Diseño y aplicación de un modelo matemático para la detección de cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paíz, Leonardo G. Orellana, Rosa Beatriz De Biasi, María Silvina |
author |
Paíz, Leonardo G. |
author_facet |
Paíz, Leonardo G. Orellana, Rosa Beatriz De Biasi, María Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Orellana, Rosa Beatriz De Biasi, María Silvina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas método no paramétrico, cúmulos abiertos, astrometría, probabilidad de membresía, Collinder140, Collinder 132 |
topic |
Ciencias Astronómicas método no paramétrico, cúmulos abiertos, astrometría, probabilidad de membresía, Collinder140, Collinder 132 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se desarrolla un método no paramétrico para identificar cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo utilizando datos precisos de posición (coordenadas) y movimiento propio de las estrellas. Se establecen dos códigos binarios a partir del análisis de las funciones empíricas de densidad de probabilidad en posición y en movimiento propio, luego de eliminar la contaminación producida por las estrellas de campo en la región estudiada. Estos códigos definen para cada estrella un parámetro que indica la pertenencia de la misma a una zona de sobredensidad espacial y sobredensidad en movimiento propio. Se prueba la validez del método aplicándolo a una región de 20(°)2 que contiene a los cúmulos abiertos Cr140 y Cr132. Los datos utilizados se obtienen del catálogo astrométrico UCAC4 hasta magnitud R=11. Se detectan 6 sobredensidades espaciales y un nuevo análisis muestra que 3 podrían ser cúmulos abiertos. Se calculan las coordenadas medias y componentes medias del movimiento propio de los tres candidatos. Uno de ellos es Cr140, y los parámetros obtenidos (α,δ)=(110.8°, -32.0°) y (αcos δ, δ)=(-0.003 “/año, +0.003 “/año) muestran un buen acuerdo con la literatura consultada (Kharchenko et al., 2005; De Biasi y Orellana, 2008). Los otros dos posibles cúmulos, con mayoría de estrellas débiles, no se encuentran en la literatura. Cr132 no puede ser detectado debido a que no tiene suficientes miembros brillantes (Orellana et al., 2010). Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
Se desarrolla un método no paramétrico para identificar cúmulos abiertos en regiones extensas del cielo utilizando datos precisos de posición (coordenadas) y movimiento propio de las estrellas. Se establecen dos códigos binarios a partir del análisis de las funciones empíricas de densidad de probabilidad en posición y en movimiento propio, luego de eliminar la contaminación producida por las estrellas de campo en la región estudiada. Estos códigos definen para cada estrella un parámetro que indica la pertenencia de la misma a una zona de sobredensidad espacial y sobredensidad en movimiento propio. Se prueba la validez del método aplicándolo a una región de 20(°)2 que contiene a los cúmulos abiertos Cr140 y Cr132. Los datos utilizados se obtienen del catálogo astrométrico UCAC4 hasta magnitud R=11. Se detectan 6 sobredensidades espaciales y un nuevo análisis muestra que 3 podrían ser cúmulos abiertos. Se calculan las coordenadas medias y componentes medias del movimiento propio de los tres candidatos. Uno de ellos es Cr140, y los parámetros obtenidos (α,δ)=(110.8°, -32.0°) y (αcos δ, δ)=(-0.003 “/año, +0.003 “/año) muestran un buen acuerdo con la literatura consultada (Kharchenko et al., 2005; De Biasi y Orellana, 2008). Los otros dos posibles cúmulos, con mayoría de estrellas débiles, no se encuentran en la literatura. Cr132 no puede ser detectado debido a que no tiene suficientes miembros brillantes (Orellana et al., 2010). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78287 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78287 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616012185468928 |
score |
13.070432 |