Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos

Autores
Aidelman, Yael Judith
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cidale, Lydia Sonia
Panei, Jorge Alejandro
Descripción
Las estrellas Be son objetos de tipo espectral B con alta rotación que presentan o han presentado alguna vez las líneas de hidrógeno en emisión, principalmente Halpha. Dichas emisiones son atribuidas a la formación de un disco circunestelar gaseoso de alta densidad en rotación Kepleriana. Históricamente se considera a la rotación como el mecanismo principal para explicar la transferencia de masa y momento hacia el disco. Hasta el presente, no hay evidencias observacionales ni argumentos teóricos que muestren con certeza que un conjunto de rotadores rápidos pueda adquirir las características de las estrellas Be y también se discute si estas estrellas pueden llegar a rotar a velocidades cercanas a la velocidad crítica de rotación. Por otra parte, en la fase de secuencia principal de las estrellas calientes comienzan a observarse otros efectos inducidos por la rotación estelar, como ser el desarrollo de vientos axisimétricos, modificación en los modos de pulsación, cambios en la metalicidad, y/o los campos magnéticos. Así las estrellas Be son laboratorios astrofísicos únicos, de interés en diversas ramas de la física estelar dedicadas al estudio de los mecanismos de pérdida de masa, distribución del momento angular, astrosismología, entre otros. Con el objetivo de separar los efectos evolutivos de los efectos físicos que podrían intervenir en el desarrollo del fenómeno Be, en este trabajo de Tesis se decidió realizar un análisis observacional enfocado a la población de estrellas Be en cúmulos abiertos. La importancia de estos sistemas estelares radica en que las estrellas guardan indicios de sus condiciones iniciales de formación (edades y composiciones químicas iniciales similares). De este modo, es posible estudiar distintas poblaciones estelares, las cuales agrupan un importante número de estrellas coetáneas con distintas masas, velocidades de rotación y luminosidades. Estos sistemas nos permiten así analizar las características individuales de cada población. Para este fin, es importante contar con la determinación de valores confiables de los parámetros fundamentales conjuntamente con una ubicación precisa de las estrellas en un diagrama Hertzsprung-Russell (HR) o color-magnitud. Principalmente para las estrellas Be, ya que al estar rodeadas por una envoltura circunestelar sus parámetros estelares suelen estar afectados por el enrojecimiento del medio interestelar y de los procesos de absorción propios que tienen lugar en dicha envoltura. Estas incertezas sumadas a los efectos de la rotación (oscurecimiento gravitatorio y apartamientos de la simetría esférica) suelen conducir a determinaciones erróneas de su estado evolutivo. Por otra parte, el estudio de las poblaciones de los cúmulos nos permiten inferir propiedades globales de la población de estrellas tipo B y Be, e incluso, de los propios cúmulos. Se trabajó con espectros de alta y baja resolución de unas doscientas treinta estrellas en la dirección a once cúmulos abiertos Galácticos (Collinder 223, Hogg 16, NGC 2645, NGC 3114, NGC 3766, NGC 4755, NGC 6025, NGC 6087, NGC 6250, NGC 6383 y NGC 6530), obtenidos en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), San Juan, Argentina, entre los años 2002 y 2013. Utilizando el método espectrofotométrico BCD (desarrollado por Barbier, Chalonge y Divan) determinamos temperatura efectiva, gravedad, magnitud visual y bolométrica y gradientes de color intrínseco, de todas las estrellas observadas. La ventaja de este método es que los parámetros fundamentales se obtienen de mediciones directas del salto de Balmer, por lo que están libres de los efectos de enrojecimiento, y permiten determinar el exceso de color individual de forma independiente. Entre los resultados más relevantes encontrados en este trabajo de Tesis podemos mencionar: 1) Por primera vez obtuvimos parámetros fundamentales estelares de un gran número de estrellas en once cúmulos abiertos de manera homogénea. Esto nos permitió determinar distancias, confeccionar diagramas HR y discutir varias propiedades (como por ejemplo: anomalías en los excesos de color, edades, etc.). Determinar por primera vez el tipo espectral de cuarenta y ocho estrellas y descubrir nuevas estrellas Be. 2) A partir del análisis espectral, detectamos la presencia de envolturas circunestelares tanto en estrellas clasificadas como ``B normales'' como en estrellas Be. Estas envolturas se hacen evidentes a través de la presencia de una segunda discontinuidad de Balmer. Se determinaron, además, sus velocidades de rotación. Reportamos la existencia de un gran número de estrellas B que rotan a alta velocidad y no presentan indicios observacionales de una envoltura circunestelar. 3) Establecimos un criterio de pertenencia de las estrellas a los cúmulos, y encontramos evidencia de superposiciones de sistemas estelares en la dirección de la visual. Lo más importante en este sentido es que, al ser un método libre de enrojecimiento, las distancias determinadas para las estrellas Be son más precisas que las derivadas utilizando los métodos fotométricos usuales. 4) Discutimos las propiedades de las estrellas Be observadas en su conjunto, como ser distribución por tipo espectral, velocidades de rotación y estado evolutivo. Como resultado obtuvimos que la gran mayoría de estas estrellas rotan a velocidades entre el 50% y el 60% de la velocidad crítica. Encontramos que el fenómeno Be aparece en todas las etapas evolutivas (edades), sugiriendo que este fenómeno puede desarrollarse en la primera fase de contracción estelar. 5) Realizamos un estudio sobre el comportamiento de la segunda discontinuidad de Balmer. Encontramos que hay una fuerte dependencia de la apariencia de dicha discontinuidad con la temperatura efectiva del objeto central. Los resultados encontrados en este trabajo llevan a rediscutir los mecanismos que contribuyen a la formación de envolturas circunestelares y el paradigma del origen del fenómeno Be.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Astronomía
estrellas Be
cúmulos abiertos
Estrellas Celestiales
Collinder 223
Hogg 16
NGC 2645
NGC 3114
NGC 3766
NGC 4755
NGC 6025
NGC 6087
NGC 6250
NGC 6383
NGC 6530
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54418

id SEDICI_a775cc589c8ab2ee5d94e865616c3e7b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54418
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticosAidelman, Yael JudithCiencias AstronómicasAstronomíaestrellas Becúmulos abiertosEstrellas CelestialesCollinder 223Hogg 16NGC 2645NGC 3114NGC 3766NGC 4755NGC 6025NGC 6087NGC 6250NGC 6383NGC 6530Las estrellas Be son objetos de tipo espectral B con alta rotación que presentan o han presentado alguna vez las líneas de hidrógeno en emisión, principalmente Halpha. Dichas emisiones son atribuidas a la formación de un disco circunestelar gaseoso de alta densidad en rotación Kepleriana. Históricamente se considera a la rotación como el mecanismo principal para explicar la transferencia de masa y momento hacia el disco. Hasta el presente, no hay evidencias observacionales ni argumentos teóricos que muestren con certeza que un conjunto de rotadores rápidos pueda adquirir las características de las estrellas Be y también se discute si estas estrellas pueden llegar a rotar a velocidades cercanas a la velocidad crítica de rotación. Por otra parte, en la fase de secuencia principal de las estrellas calientes comienzan a observarse otros efectos inducidos por la rotación estelar, como ser el desarrollo de vientos axisimétricos, modificación en los modos de pulsación, cambios en la metalicidad, y/o los campos magnéticos. Así las estrellas Be son laboratorios astrofísicos únicos, de interés en diversas ramas de la física estelar dedicadas al estudio de los mecanismos de pérdida de masa, distribución del momento angular, astrosismología, entre otros. Con el objetivo de separar los efectos evolutivos de los efectos físicos que podrían intervenir en el desarrollo del fenómeno Be, en este trabajo de Tesis se decidió realizar un análisis observacional enfocado a la población de estrellas Be en cúmulos abiertos. La importancia de estos sistemas estelares radica en que las estrellas guardan indicios de sus condiciones iniciales de formación (edades y composiciones químicas iniciales similares). De este modo, es posible estudiar distintas poblaciones estelares, las cuales agrupan un importante número de estrellas coetáneas con distintas masas, velocidades de rotación y luminosidades. Estos sistemas nos permiten así analizar las características individuales de cada población. Para este fin, es importante contar con la determinación de valores confiables de los parámetros fundamentales conjuntamente con una ubicación precisa de las estrellas en un diagrama Hertzsprung-Russell (HR) o color-magnitud. Principalmente para las estrellas Be, ya que al estar rodeadas por una envoltura circunestelar sus parámetros estelares suelen estar afectados por el enrojecimiento del medio interestelar y de los procesos de absorción propios que tienen lugar en dicha envoltura. Estas incertezas sumadas a los efectos de la rotación (oscurecimiento gravitatorio y apartamientos de la simetría esférica) suelen conducir a determinaciones erróneas de su estado evolutivo. Por otra parte, el estudio de las poblaciones de los cúmulos nos permiten inferir propiedades globales de la población de estrellas tipo B y Be, e incluso, de los propios cúmulos. Se trabajó con espectros de alta y baja resolución de unas doscientas treinta estrellas en la dirección a once cúmulos abiertos Galácticos (Collinder 223, Hogg 16, NGC 2645, NGC 3114, NGC 3766, NGC 4755, NGC 6025, NGC 6087, NGC 6250, NGC 6383 y NGC 6530), obtenidos en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), San Juan, Argentina, entre los años 2002 y 2013. Utilizando el método espectrofotométrico BCD (desarrollado por Barbier, Chalonge y Divan) determinamos temperatura efectiva, gravedad, magnitud visual y bolométrica y gradientes de color intrínseco, de todas las estrellas observadas. La ventaja de este método es que los parámetros fundamentales se obtienen de mediciones directas del salto de Balmer, por lo que están libres de los efectos de enrojecimiento, y permiten determinar el exceso de color individual de forma independiente. Entre los resultados más relevantes encontrados en este trabajo de Tesis podemos mencionar: 1) Por primera vez obtuvimos parámetros fundamentales estelares de un gran número de estrellas en once cúmulos abiertos de manera homogénea. Esto nos permitió determinar distancias, confeccionar diagramas HR y discutir varias propiedades (como por ejemplo: anomalías en los excesos de color, edades, etc.). Determinar por primera vez el tipo espectral de cuarenta y ocho estrellas y descubrir nuevas estrellas Be. 2) A partir del análisis espectral, detectamos la presencia de envolturas circunestelares tanto en estrellas clasificadas como ``B normales'' como en estrellas Be. Estas envolturas se hacen evidentes a través de la presencia de una segunda discontinuidad de Balmer. Se determinaron, además, sus velocidades de rotación. Reportamos la existencia de un gran número de estrellas B que rotan a alta velocidad y no presentan indicios observacionales de una envoltura circunestelar. 3) Establecimos un criterio de pertenencia de las estrellas a los cúmulos, y encontramos evidencia de superposiciones de sistemas estelares en la dirección de la visual. Lo más importante en este sentido es que, al ser un método libre de enrojecimiento, las distancias determinadas para las estrellas Be son más precisas que las derivadas utilizando los métodos fotométricos usuales. 4) Discutimos las propiedades de las estrellas Be observadas en su conjunto, como ser distribución por tipo espectral, velocidades de rotación y estado evolutivo. Como resultado obtuvimos que la gran mayoría de estas estrellas rotan a velocidades entre el 50% y el 60% de la velocidad crítica. Encontramos que el fenómeno Be aparece en todas las etapas evolutivas (edades), sugiriendo que este fenómeno puede desarrollarse en la primera fase de contracción estelar. 5) Realizamos un estudio sobre el comportamiento de la segunda discontinuidad de Balmer. Encontramos que hay una fuerte dependencia de la apariencia de dicha discontinuidad con la temperatura efectiva del objeto central. Los resultados encontrados en este trabajo llevan a rediscutir los mecanismos que contribuyen a la formación de envolturas circunestelares y el paradigma del origen del fenómeno Be.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasCidale, Lydia SoniaPanei, Jorge Alejandro2016-06-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54418https://doi.org/10.35537/10915/54418spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:08:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54418Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:08:41.142SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos
title Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos
spellingShingle Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos
Aidelman, Yael Judith
Ciencias Astronómicas
Astronomía
estrellas Be
cúmulos abiertos
Estrellas Celestiales
Collinder 223
Hogg 16
NGC 2645
NGC 3114
NGC 3766
NGC 4755
NGC 6025
NGC 6087
NGC 6250
NGC 6383
NGC 6530
title_short Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos
title_full Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos
title_fullStr Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos
title_full_unstemmed Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos
title_sort Población de estrellas Be en cúmulos abiertos galácticos
dc.creator.none.fl_str_mv Aidelman, Yael Judith
author Aidelman, Yael Judith
author_facet Aidelman, Yael Judith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cidale, Lydia Sonia
Panei, Jorge Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Astronomía
estrellas Be
cúmulos abiertos
Estrellas Celestiales
Collinder 223
Hogg 16
NGC 2645
NGC 3114
NGC 3766
NGC 4755
NGC 6025
NGC 6087
NGC 6250
NGC 6383
NGC 6530
topic Ciencias Astronómicas
Astronomía
estrellas Be
cúmulos abiertos
Estrellas Celestiales
Collinder 223
Hogg 16
NGC 2645
NGC 3114
NGC 3766
NGC 4755
NGC 6025
NGC 6087
NGC 6250
NGC 6383
NGC 6530
dc.description.none.fl_txt_mv Las estrellas Be son objetos de tipo espectral B con alta rotación que presentan o han presentado alguna vez las líneas de hidrógeno en emisión, principalmente Halpha. Dichas emisiones son atribuidas a la formación de un disco circunestelar gaseoso de alta densidad en rotación Kepleriana. Históricamente se considera a la rotación como el mecanismo principal para explicar la transferencia de masa y momento hacia el disco. Hasta el presente, no hay evidencias observacionales ni argumentos teóricos que muestren con certeza que un conjunto de rotadores rápidos pueda adquirir las características de las estrellas Be y también se discute si estas estrellas pueden llegar a rotar a velocidades cercanas a la velocidad crítica de rotación. Por otra parte, en la fase de secuencia principal de las estrellas calientes comienzan a observarse otros efectos inducidos por la rotación estelar, como ser el desarrollo de vientos axisimétricos, modificación en los modos de pulsación, cambios en la metalicidad, y/o los campos magnéticos. Así las estrellas Be son laboratorios astrofísicos únicos, de interés en diversas ramas de la física estelar dedicadas al estudio de los mecanismos de pérdida de masa, distribución del momento angular, astrosismología, entre otros. Con el objetivo de separar los efectos evolutivos de los efectos físicos que podrían intervenir en el desarrollo del fenómeno Be, en este trabajo de Tesis se decidió realizar un análisis observacional enfocado a la población de estrellas Be en cúmulos abiertos. La importancia de estos sistemas estelares radica en que las estrellas guardan indicios de sus condiciones iniciales de formación (edades y composiciones químicas iniciales similares). De este modo, es posible estudiar distintas poblaciones estelares, las cuales agrupan un importante número de estrellas coetáneas con distintas masas, velocidades de rotación y luminosidades. Estos sistemas nos permiten así analizar las características individuales de cada población. Para este fin, es importante contar con la determinación de valores confiables de los parámetros fundamentales conjuntamente con una ubicación precisa de las estrellas en un diagrama Hertzsprung-Russell (HR) o color-magnitud. Principalmente para las estrellas Be, ya que al estar rodeadas por una envoltura circunestelar sus parámetros estelares suelen estar afectados por el enrojecimiento del medio interestelar y de los procesos de absorción propios que tienen lugar en dicha envoltura. Estas incertezas sumadas a los efectos de la rotación (oscurecimiento gravitatorio y apartamientos de la simetría esférica) suelen conducir a determinaciones erróneas de su estado evolutivo. Por otra parte, el estudio de las poblaciones de los cúmulos nos permiten inferir propiedades globales de la población de estrellas tipo B y Be, e incluso, de los propios cúmulos. Se trabajó con espectros de alta y baja resolución de unas doscientas treinta estrellas en la dirección a once cúmulos abiertos Galácticos (Collinder 223, Hogg 16, NGC 2645, NGC 3114, NGC 3766, NGC 4755, NGC 6025, NGC 6087, NGC 6250, NGC 6383 y NGC 6530), obtenidos en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), San Juan, Argentina, entre los años 2002 y 2013. Utilizando el método espectrofotométrico BCD (desarrollado por Barbier, Chalonge y Divan) determinamos temperatura efectiva, gravedad, magnitud visual y bolométrica y gradientes de color intrínseco, de todas las estrellas observadas. La ventaja de este método es que los parámetros fundamentales se obtienen de mediciones directas del salto de Balmer, por lo que están libres de los efectos de enrojecimiento, y permiten determinar el exceso de color individual de forma independiente. Entre los resultados más relevantes encontrados en este trabajo de Tesis podemos mencionar: 1) Por primera vez obtuvimos parámetros fundamentales estelares de un gran número de estrellas en once cúmulos abiertos de manera homogénea. Esto nos permitió determinar distancias, confeccionar diagramas HR y discutir varias propiedades (como por ejemplo: anomalías en los excesos de color, edades, etc.). Determinar por primera vez el tipo espectral de cuarenta y ocho estrellas y descubrir nuevas estrellas Be. 2) A partir del análisis espectral, detectamos la presencia de envolturas circunestelares tanto en estrellas clasificadas como ``B normales'' como en estrellas Be. Estas envolturas se hacen evidentes a través de la presencia de una segunda discontinuidad de Balmer. Se determinaron, además, sus velocidades de rotación. Reportamos la existencia de un gran número de estrellas B que rotan a alta velocidad y no presentan indicios observacionales de una envoltura circunestelar. 3) Establecimos un criterio de pertenencia de las estrellas a los cúmulos, y encontramos evidencia de superposiciones de sistemas estelares en la dirección de la visual. Lo más importante en este sentido es que, al ser un método libre de enrojecimiento, las distancias determinadas para las estrellas Be son más precisas que las derivadas utilizando los métodos fotométricos usuales. 4) Discutimos las propiedades de las estrellas Be observadas en su conjunto, como ser distribución por tipo espectral, velocidades de rotación y estado evolutivo. Como resultado obtuvimos que la gran mayoría de estas estrellas rotan a velocidades entre el 50% y el 60% de la velocidad crítica. Encontramos que el fenómeno Be aparece en todas las etapas evolutivas (edades), sugiriendo que este fenómeno puede desarrollarse en la primera fase de contracción estelar. 5) Realizamos un estudio sobre el comportamiento de la segunda discontinuidad de Balmer. Encontramos que hay una fuerte dependencia de la apariencia de dicha discontinuidad con la temperatura efectiva del objeto central. Los resultados encontrados en este trabajo llevan a rediscutir los mecanismos que contribuyen a la formación de envolturas circunestelares y el paradigma del origen del fenómeno Be.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Las estrellas Be son objetos de tipo espectral B con alta rotación que presentan o han presentado alguna vez las líneas de hidrógeno en emisión, principalmente Halpha. Dichas emisiones son atribuidas a la formación de un disco circunestelar gaseoso de alta densidad en rotación Kepleriana. Históricamente se considera a la rotación como el mecanismo principal para explicar la transferencia de masa y momento hacia el disco. Hasta el presente, no hay evidencias observacionales ni argumentos teóricos que muestren con certeza que un conjunto de rotadores rápidos pueda adquirir las características de las estrellas Be y también se discute si estas estrellas pueden llegar a rotar a velocidades cercanas a la velocidad crítica de rotación. Por otra parte, en la fase de secuencia principal de las estrellas calientes comienzan a observarse otros efectos inducidos por la rotación estelar, como ser el desarrollo de vientos axisimétricos, modificación en los modos de pulsación, cambios en la metalicidad, y/o los campos magnéticos. Así las estrellas Be son laboratorios astrofísicos únicos, de interés en diversas ramas de la física estelar dedicadas al estudio de los mecanismos de pérdida de masa, distribución del momento angular, astrosismología, entre otros. Con el objetivo de separar los efectos evolutivos de los efectos físicos que podrían intervenir en el desarrollo del fenómeno Be, en este trabajo de Tesis se decidió realizar un análisis observacional enfocado a la población de estrellas Be en cúmulos abiertos. La importancia de estos sistemas estelares radica en que las estrellas guardan indicios de sus condiciones iniciales de formación (edades y composiciones químicas iniciales similares). De este modo, es posible estudiar distintas poblaciones estelares, las cuales agrupan un importante número de estrellas coetáneas con distintas masas, velocidades de rotación y luminosidades. Estos sistemas nos permiten así analizar las características individuales de cada población. Para este fin, es importante contar con la determinación de valores confiables de los parámetros fundamentales conjuntamente con una ubicación precisa de las estrellas en un diagrama Hertzsprung-Russell (HR) o color-magnitud. Principalmente para las estrellas Be, ya que al estar rodeadas por una envoltura circunestelar sus parámetros estelares suelen estar afectados por el enrojecimiento del medio interestelar y de los procesos de absorción propios que tienen lugar en dicha envoltura. Estas incertezas sumadas a los efectos de la rotación (oscurecimiento gravitatorio y apartamientos de la simetría esférica) suelen conducir a determinaciones erróneas de su estado evolutivo. Por otra parte, el estudio de las poblaciones de los cúmulos nos permiten inferir propiedades globales de la población de estrellas tipo B y Be, e incluso, de los propios cúmulos. Se trabajó con espectros de alta y baja resolución de unas doscientas treinta estrellas en la dirección a once cúmulos abiertos Galácticos (Collinder 223, Hogg 16, NGC 2645, NGC 3114, NGC 3766, NGC 4755, NGC 6025, NGC 6087, NGC 6250, NGC 6383 y NGC 6530), obtenidos en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), San Juan, Argentina, entre los años 2002 y 2013. Utilizando el método espectrofotométrico BCD (desarrollado por Barbier, Chalonge y Divan) determinamos temperatura efectiva, gravedad, magnitud visual y bolométrica y gradientes de color intrínseco, de todas las estrellas observadas. La ventaja de este método es que los parámetros fundamentales se obtienen de mediciones directas del salto de Balmer, por lo que están libres de los efectos de enrojecimiento, y permiten determinar el exceso de color individual de forma independiente. Entre los resultados más relevantes encontrados en este trabajo de Tesis podemos mencionar: 1) Por primera vez obtuvimos parámetros fundamentales estelares de un gran número de estrellas en once cúmulos abiertos de manera homogénea. Esto nos permitió determinar distancias, confeccionar diagramas HR y discutir varias propiedades (como por ejemplo: anomalías en los excesos de color, edades, etc.). Determinar por primera vez el tipo espectral de cuarenta y ocho estrellas y descubrir nuevas estrellas Be. 2) A partir del análisis espectral, detectamos la presencia de envolturas circunestelares tanto en estrellas clasificadas como ``B normales'' como en estrellas Be. Estas envolturas se hacen evidentes a través de la presencia de una segunda discontinuidad de Balmer. Se determinaron, además, sus velocidades de rotación. Reportamos la existencia de un gran número de estrellas B que rotan a alta velocidad y no presentan indicios observacionales de una envoltura circunestelar. 3) Establecimos un criterio de pertenencia de las estrellas a los cúmulos, y encontramos evidencia de superposiciones de sistemas estelares en la dirección de la visual. Lo más importante en este sentido es que, al ser un método libre de enrojecimiento, las distancias determinadas para las estrellas Be son más precisas que las derivadas utilizando los métodos fotométricos usuales. 4) Discutimos las propiedades de las estrellas Be observadas en su conjunto, como ser distribución por tipo espectral, velocidades de rotación y estado evolutivo. Como resultado obtuvimos que la gran mayoría de estas estrellas rotan a velocidades entre el 50% y el 60% de la velocidad crítica. Encontramos que el fenómeno Be aparece en todas las etapas evolutivas (edades), sugiriendo que este fenómeno puede desarrollarse en la primera fase de contracción estelar. 5) Realizamos un estudio sobre el comportamiento de la segunda discontinuidad de Balmer. Encontramos que hay una fuerte dependencia de la apariencia de dicha discontinuidad con la temperatura efectiva del objeto central. Los resultados encontrados en este trabajo llevan a rediscutir los mecanismos que contribuyen a la formación de envolturas circunestelares y el paradigma del origen del fenómeno Be.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54418
https://doi.org/10.35537/10915/54418
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54418
https://doi.org/10.35537/10915/54418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903974591594496
score 12.993085