La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo
- Autores
- Dagnino, Renato
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este sentido, las ideas que voy a tratar aquí, sin negar muchas de las contribuciones hechas sobre el tema, parten de un cuestionamiento de la proposición actualmente hegemónica de que vivimos en una economía o sociedad fundada en el conocimiento, que sería la base para muchas si no para todas las decisiones humanas y un activo esencial para individuos y organizaciones de cualquier naturaleza. Cuestionamiento que deriva de la indagación acerca de cuál conocimiento se habla y de la constatación de que no es el conocimiento pretendidamente neutro y universal que impregna el concepto de Sociedad del Conocimiento aquel que debe sustentar la sociedad inclusiva que queremos. La cual, como argumentaré, tendrá que ser doblemente intensiva en conocimiento. Primero, porque la tecnociencia que esa sociedad demanda, que va desde el “saber popular” hasta la ultra “high tech”, involucra procedimientos (de enseñanza, investigación y extensión, solo para quedar en el terreno universitario) originales, transdisciplinarios y de alta intensidad cognitiva. Segundo, porque por la característica innegociable de inclusividad de esa sociedad, ese conocimiento tendrá que ser de todos y desarrollado con procedimientos que precisan ser concebidos, también, por todos.
Departamento de Sociología - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Sociología
Humanidades
conocimiento
universidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48182
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_da2f04b1e73cb8fb94e5ceec8f932cbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48182 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendoDagnino, RenatoSociologíaHumanidadesconocimientouniversidadEn este sentido, las ideas que voy a tratar aquí, sin negar muchas de las contribuciones hechas sobre el tema, parten de un cuestionamiento de la proposición actualmente hegemónica de que vivimos en una economía o sociedad fundada en el conocimiento, que sería la base para muchas si no para todas las decisiones humanas y un activo esencial para individuos y organizaciones de cualquier naturaleza. Cuestionamiento que deriva de la indagación acerca de cuál conocimiento se habla y de la constatación de que no es el conocimiento pretendidamente neutro y universal que impregna el concepto de Sociedad del Conocimiento aquel que debe sustentar la sociedad inclusiva que queremos. La cual, como argumentaré, tendrá que ser doblemente intensiva en conocimiento. Primero, porque la tecnociencia que esa sociedad demanda, que va desde el “saber popular” hasta la ultra “high tech”, involucra procedimientos (de enseñanza, investigación y extensión, solo para quedar en el terreno universitario) originales, transdisciplinarios y de alta intensidad cognitiva. Segundo, porque por la característica innegociable de inclusividad de esa sociedad, ese conocimiento tendrá que ser de todos y desarrollado con procedimientos que precisan ser concebidos, también, por todos.Departamento de Sociología2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48182<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn12a10/6724info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8904info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-03T10:35:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48182Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:56.081SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo |
title |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo |
spellingShingle |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo Dagnino, Renato Sociología Humanidades conocimiento universidad |
title_short |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo |
title_full |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo |
title_fullStr |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo |
title_full_unstemmed |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo |
title_sort |
La universidad latinoamericana del futuro que su sociedad está construyendo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dagnino, Renato |
author |
Dagnino, Renato |
author_facet |
Dagnino, Renato |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Humanidades conocimiento universidad |
topic |
Sociología Humanidades conocimiento universidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este sentido, las ideas que voy a tratar aquí, sin negar muchas de las contribuciones hechas sobre el tema, parten de un cuestionamiento de la proposición actualmente hegemónica de que vivimos en una economía o sociedad fundada en el conocimiento, que sería la base para muchas si no para todas las decisiones humanas y un activo esencial para individuos y organizaciones de cualquier naturaleza. Cuestionamiento que deriva de la indagación acerca de cuál conocimiento se habla y de la constatación de que no es el conocimiento pretendidamente neutro y universal que impregna el concepto de Sociedad del Conocimiento aquel que debe sustentar la sociedad inclusiva que queremos. La cual, como argumentaré, tendrá que ser doblemente intensiva en conocimiento. Primero, porque la tecnociencia que esa sociedad demanda, que va desde el “saber popular” hasta la ultra “high tech”, involucra procedimientos (de enseñanza, investigación y extensión, solo para quedar en el terreno universitario) originales, transdisciplinarios y de alta intensidad cognitiva. Segundo, porque por la característica innegociable de inclusividad de esa sociedad, ese conocimiento tendrá que ser de todos y desarrollado con procedimientos que precisan ser concebidos, también, por todos. Departamento de Sociología |
description |
En este sentido, las ideas que voy a tratar aquí, sin negar muchas de las contribuciones hechas sobre el tema, parten de un cuestionamiento de la proposición actualmente hegemónica de que vivimos en una economía o sociedad fundada en el conocimiento, que sería la base para muchas si no para todas las decisiones humanas y un activo esencial para individuos y organizaciones de cualquier naturaleza. Cuestionamiento que deriva de la indagación acerca de cuál conocimiento se habla y de la constatación de que no es el conocimiento pretendidamente neutro y universal que impregna el concepto de Sociedad del Conocimiento aquel que debe sustentar la sociedad inclusiva que queremos. La cual, como argumentaré, tendrá que ser doblemente intensiva en conocimiento. Primero, porque la tecnociencia que esa sociedad demanda, que va desde el “saber popular” hasta la ultra “high tech”, involucra procedimientos (de enseñanza, investigación y extensión, solo para quedar en el terreno universitario) originales, transdisciplinarios y de alta intensidad cognitiva. Segundo, porque por la característica innegociable de inclusividad de esa sociedad, ese conocimiento tendrá que ser de todos y desarrollado con procedimientos que precisan ser concebidos, también, por todos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48182 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48182 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn12a10/6724 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8904 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260212869758976 |
score |
13.13397 |