Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia
- Autores
- Tocarello, Cecilia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arauz, María Sandra
Martín, Paula Lorena - Descripción
- La proteinuria constituye un marcador de eventos clínicamente importantes en el riñón debido a que puede ocurrir y posteriormente variar en magnitud por alteración de la permeabilidad vascular del glomérulo o por función tubular alterada de las proteínas filtradas (por disfunción tubulointersticial) o ambos. Los objetivos de este trabajo fueron detectar la proteinuria en caninos adultos y gerontes sin signos clínicos aparentes de nefropatías, mediante la utilización de diferentes técnicas de laboratorio, caracterizar a los pacientes como proteinúrico, limítrofe o no proteinúrico mediante la determinación del cociente proteína/creatinina en orina (PCU) y evaluar la asociación entre las variables sexo y edad con la presencia de proteinuria. Se utilizaron muestras provenientes de pacientes caninos domésticos clínicamente sanos con autorización de los tutores o tenedores responsables. Para el análisis de orina, las muestras fueron recolectadas por micción espontánea en recipientes estériles de poliestireno con tapa a rosca de cierre hermético. El procesamiento físico-químico y del sedimento urinario se realizó dentro de las 6 horas a partir de la toma de muestra. El 13,3% y el 20% de los pacientes aparentemente sanos presentaron proteinuria positiva y limítrofe respectivamente. Con respecto a la variable “edad”, se observó que todas las muestras caracterizadas como “proteinúrica” o “proteinuria limítrofe”, correspondieron a animales gerontes. No obstante, la asociación entre proteinuria y categoría geronte no fue significativa (p>0,05). En cuanto al sexo, los machos presentaron mayor proporción que las hembras, en ambos grupos, pero la asociación no fue significativa (p >0,05). Estos hallazgos enfatizan que la medición de la proteinuria y posterior caracterización del paciente según la relación PCU debe ser parte de los controles rutinarios de salud en caninos gerontes. Considerando estos resultados, futuros estudios son necesarios para evaluar más en detalle la evolución de estos pacientes hacia una proteinuria persistente, su origen y el desarrollo de una insuficiencia renal crónica.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Proteinuria
Cociente proteína/creatinina
Insuficiencia renal canina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164653
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d96d7c322c407360ee831a1abc39861c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164653 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemiaTocarello, CeciliaCiencias VeterinariasProteinuriaCociente proteína/creatininaInsuficiencia renal caninaLa proteinuria constituye un marcador de eventos clínicamente importantes en el riñón debido a que puede ocurrir y posteriormente variar en magnitud por alteración de la permeabilidad vascular del glomérulo o por función tubular alterada de las proteínas filtradas (por disfunción tubulointersticial) o ambos. Los objetivos de este trabajo fueron detectar la proteinuria en caninos adultos y gerontes sin signos clínicos aparentes de nefropatías, mediante la utilización de diferentes técnicas de laboratorio, caracterizar a los pacientes como proteinúrico, limítrofe o no proteinúrico mediante la determinación del cociente proteína/creatinina en orina (PCU) y evaluar la asociación entre las variables sexo y edad con la presencia de proteinuria. Se utilizaron muestras provenientes de pacientes caninos domésticos clínicamente sanos con autorización de los tutores o tenedores responsables. Para el análisis de orina, las muestras fueron recolectadas por micción espontánea en recipientes estériles de poliestireno con tapa a rosca de cierre hermético. El procesamiento físico-químico y del sedimento urinario se realizó dentro de las 6 horas a partir de la toma de muestra. El 13,3% y el 20% de los pacientes aparentemente sanos presentaron proteinuria positiva y limítrofe respectivamente. Con respecto a la variable “edad”, se observó que todas las muestras caracterizadas como “proteinúrica” o “proteinuria limítrofe”, correspondieron a animales gerontes. No obstante, la asociación entre proteinuria y categoría geronte no fue significativa (p>0,05). En cuanto al sexo, los machos presentaron mayor proporción que las hembras, en ambos grupos, pero la asociación no fue significativa (p >0,05). Estos hallazgos enfatizan que la medición de la proteinuria y posterior caracterización del paciente según la relación PCU debe ser parte de los controles rutinarios de salud en caninos gerontes. Considerando estos resultados, futuros estudios son necesarios para evaluar más en detalle la evolución de estos pacientes hacia una proteinuria persistente, su origen y el desarrollo de una insuficiencia renal crónica.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasArauz, María SandraMartín, Paula Lorena2023-07-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164653spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:24:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164653Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:24:35.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia |
title |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia |
spellingShingle |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia Tocarello, Cecilia Ciencias Veterinarias Proteinuria Cociente proteína/creatinina Insuficiencia renal canina |
title_short |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia |
title_full |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia |
title_fullStr |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia |
title_full_unstemmed |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia |
title_sort |
Detección y caracterización de proteinuria en caninos sin azotemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tocarello, Cecilia |
author |
Tocarello, Cecilia |
author_facet |
Tocarello, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arauz, María Sandra Martín, Paula Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Proteinuria Cociente proteína/creatinina Insuficiencia renal canina |
topic |
Ciencias Veterinarias Proteinuria Cociente proteína/creatinina Insuficiencia renal canina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La proteinuria constituye un marcador de eventos clínicamente importantes en el riñón debido a que puede ocurrir y posteriormente variar en magnitud por alteración de la permeabilidad vascular del glomérulo o por función tubular alterada de las proteínas filtradas (por disfunción tubulointersticial) o ambos. Los objetivos de este trabajo fueron detectar la proteinuria en caninos adultos y gerontes sin signos clínicos aparentes de nefropatías, mediante la utilización de diferentes técnicas de laboratorio, caracterizar a los pacientes como proteinúrico, limítrofe o no proteinúrico mediante la determinación del cociente proteína/creatinina en orina (PCU) y evaluar la asociación entre las variables sexo y edad con la presencia de proteinuria. Se utilizaron muestras provenientes de pacientes caninos domésticos clínicamente sanos con autorización de los tutores o tenedores responsables. Para el análisis de orina, las muestras fueron recolectadas por micción espontánea en recipientes estériles de poliestireno con tapa a rosca de cierre hermético. El procesamiento físico-químico y del sedimento urinario se realizó dentro de las 6 horas a partir de la toma de muestra. El 13,3% y el 20% de los pacientes aparentemente sanos presentaron proteinuria positiva y limítrofe respectivamente. Con respecto a la variable “edad”, se observó que todas las muestras caracterizadas como “proteinúrica” o “proteinuria limítrofe”, correspondieron a animales gerontes. No obstante, la asociación entre proteinuria y categoría geronte no fue significativa (p>0,05). En cuanto al sexo, los machos presentaron mayor proporción que las hembras, en ambos grupos, pero la asociación no fue significativa (p >0,05). Estos hallazgos enfatizan que la medición de la proteinuria y posterior caracterización del paciente según la relación PCU debe ser parte de los controles rutinarios de salud en caninos gerontes. Considerando estos resultados, futuros estudios son necesarios para evaluar más en detalle la evolución de estos pacientes hacia una proteinuria persistente, su origen y el desarrollo de una insuficiencia renal crónica. Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La proteinuria constituye un marcador de eventos clínicamente importantes en el riñón debido a que puede ocurrir y posteriormente variar en magnitud por alteración de la permeabilidad vascular del glomérulo o por función tubular alterada de las proteínas filtradas (por disfunción tubulointersticial) o ambos. Los objetivos de este trabajo fueron detectar la proteinuria en caninos adultos y gerontes sin signos clínicos aparentes de nefropatías, mediante la utilización de diferentes técnicas de laboratorio, caracterizar a los pacientes como proteinúrico, limítrofe o no proteinúrico mediante la determinación del cociente proteína/creatinina en orina (PCU) y evaluar la asociación entre las variables sexo y edad con la presencia de proteinuria. Se utilizaron muestras provenientes de pacientes caninos domésticos clínicamente sanos con autorización de los tutores o tenedores responsables. Para el análisis de orina, las muestras fueron recolectadas por micción espontánea en recipientes estériles de poliestireno con tapa a rosca de cierre hermético. El procesamiento físico-químico y del sedimento urinario se realizó dentro de las 6 horas a partir de la toma de muestra. El 13,3% y el 20% de los pacientes aparentemente sanos presentaron proteinuria positiva y limítrofe respectivamente. Con respecto a la variable “edad”, se observó que todas las muestras caracterizadas como “proteinúrica” o “proteinuria limítrofe”, correspondieron a animales gerontes. No obstante, la asociación entre proteinuria y categoría geronte no fue significativa (p>0,05). En cuanto al sexo, los machos presentaron mayor proporción que las hembras, en ambos grupos, pero la asociación no fue significativa (p >0,05). Estos hallazgos enfatizan que la medición de la proteinuria y posterior caracterización del paciente según la relación PCU debe ser parte de los controles rutinarios de salud en caninos gerontes. Considerando estos resultados, futuros estudios son necesarios para evaluar más en detalle la evolución de estos pacientes hacia una proteinuria persistente, su origen y el desarrollo de una insuficiencia renal crónica. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164653 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164653 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783700967096320 |
score |
12.982451 |