Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México

Autores
Canal, Rocío de la
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El plan de investigación se inscribe en el marco de la Antropología social, particularmente responde a las incumbencias de la sub disciplina de Antropología política. El objetivo general de este plan se enfoca en analizar la construcción de alteridades como rasgo negativo sobre las poblaciones migrantes desde una mirada antropológica, enfatizando en las perspectivas de securitización y derechos humanos, como discursos y estrategias de selección de la migración, a partir de la implementación de políticas migratorias en Argentina y México en clave comparada, por parte de las elites gobernantes entre los años 2010 y 2019. Como objetivos específicos se buscará identificar similitudes y diferencias entre las políticas migratorias de los gobiernos de Argentina y México, en torno a la selectividad inmigratoria; distinguir la incidencia de factores internos y externos en la aplicación de normativas sobre la migración; analizar los sentidos discursivos que las elites gobernantes de ambos países comparten sobre la migración y su carácter punitivo en la construcción de alteridades; discutir sobre las posiciones estatales de securitización y las humanitarias, en cada periodo gubernamental, sobre los grupos migrantes y aportar desde la perspectiva comparada a la comprensión de las estrategias político-jurídicas en la selección de la migración y su inclusión o exclusión social. Este proyecto se construye desde una perspectiva que entiende a la comparación como un campo de observación y como un objeto con metodología específica. Asumimos que la comparación no consiste en identificar similitudes y diferencias sino en utilizar los contrastes para explicar procesos y resultados particulares a cada caso. Reconocemos que ésta ha sido muy desarrollada por los estudios en ciencia política y cuenta con mayores avances en el campo de la sociología y la economía. La hipótesis que se asume es que la implementación de políticas migratorias con rasgos securitistas, por parte de las administraciones de gobierno en México y Argentina, genera la construcción de alteridades sobre ciertas poblaciones migrantes, criminalizando a quienes se encuentran en situación de migración, siendo éstas políticas fuertemente selectivas sobre ciertos grupos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
Migración
Estado
Política
Argentina
México
Migration
State
Politic
Anthropology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113927

id SEDICI_d8ea58bdd19fee545f5ca5df09484f78
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113927
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y MéxicoAnthropology of migration in the XXI century: the incidence of migration policies in the construction of otherness. Comparative studies between Argentina and MexicoCanal, Rocío de laAntropologíaMigraciónEstadoPolíticaArgentinaMéxicoMigrationStatePoliticAnthropologyEl plan de investigación se inscribe en el marco de la Antropología social, particularmente responde a las incumbencias de la sub disciplina de Antropología política. El objetivo general de este plan se enfoca en analizar la construcción de alteridades como rasgo negativo sobre las poblaciones migrantes desde una mirada antropológica, enfatizando en las perspectivas de securitización y derechos humanos, como discursos y estrategias de selección de la migración, a partir de la implementación de políticas migratorias en Argentina y México en clave comparada, por parte de las elites gobernantes entre los años 2010 y 2019. Como objetivos específicos se buscará identificar similitudes y diferencias entre las políticas migratorias de los gobiernos de Argentina y México, en torno a la selectividad inmigratoria; distinguir la incidencia de factores internos y externos en la aplicación de normativas sobre la migración; analizar los sentidos discursivos que las elites gobernantes de ambos países comparten sobre la migración y su carácter punitivo en la construcción de alteridades; discutir sobre las posiciones estatales de securitización y las humanitarias, en cada periodo gubernamental, sobre los grupos migrantes y aportar desde la perspectiva comparada a la comprensión de las estrategias político-jurídicas en la selección de la migración y su inclusión o exclusión social. Este proyecto se construye desde una perspectiva que entiende a la comparación como un campo de observación y como un objeto con metodología específica. Asumimos que la comparación no consiste en identificar similitudes y diferencias sino en utilizar los contrastes para explicar procesos y resultados particulares a cada caso. Reconocemos que ésta ha sido muy desarrollada por los estudios en ciencia política y cuenta con mayores avances en el campo de la sociología y la economía. La hipótesis que se asume es que la implementación de políticas migratorias con rasgos securitistas, por parte de las administraciones de gobierno en México y Argentina, genera la construcción de alteridades sobre ciertas poblaciones migrantes, criminalizando a quienes se encuentran en situación de migración, siendo éstas políticas fuertemente selectivas sobre ciertos grupos.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113927spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-de-la-canalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113927Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:29.755SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México
Anthropology of migration in the XXI century: the incidence of migration policies in the construction of otherness. Comparative studies between Argentina and Mexico
title Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México
spellingShingle Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México
Canal, Rocío de la
Antropología
Migración
Estado
Política
Argentina
México
Migration
State
Politic
Anthropology
title_short Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México
title_full Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México
title_fullStr Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México
title_full_unstemmed Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México
title_sort Antropología de la migración en el siglo XXI: la incidencia de las políticas migratorias en la construcción de alteridades : Estudios comparados entre Argentina y México
dc.creator.none.fl_str_mv Canal, Rocío de la
author Canal, Rocío de la
author_facet Canal, Rocío de la
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Migración
Estado
Política
Argentina
México
Migration
State
Politic
Anthropology
topic Antropología
Migración
Estado
Política
Argentina
México
Migration
State
Politic
Anthropology
dc.description.none.fl_txt_mv El plan de investigación se inscribe en el marco de la Antropología social, particularmente responde a las incumbencias de la sub disciplina de Antropología política. El objetivo general de este plan se enfoca en analizar la construcción de alteridades como rasgo negativo sobre las poblaciones migrantes desde una mirada antropológica, enfatizando en las perspectivas de securitización y derechos humanos, como discursos y estrategias de selección de la migración, a partir de la implementación de políticas migratorias en Argentina y México en clave comparada, por parte de las elites gobernantes entre los años 2010 y 2019. Como objetivos específicos se buscará identificar similitudes y diferencias entre las políticas migratorias de los gobiernos de Argentina y México, en torno a la selectividad inmigratoria; distinguir la incidencia de factores internos y externos en la aplicación de normativas sobre la migración; analizar los sentidos discursivos que las elites gobernantes de ambos países comparten sobre la migración y su carácter punitivo en la construcción de alteridades; discutir sobre las posiciones estatales de securitización y las humanitarias, en cada periodo gubernamental, sobre los grupos migrantes y aportar desde la perspectiva comparada a la comprensión de las estrategias político-jurídicas en la selección de la migración y su inclusión o exclusión social. Este proyecto se construye desde una perspectiva que entiende a la comparación como un campo de observación y como un objeto con metodología específica. Asumimos que la comparación no consiste en identificar similitudes y diferencias sino en utilizar los contrastes para explicar procesos y resultados particulares a cada caso. Reconocemos que ésta ha sido muy desarrollada por los estudios en ciencia política y cuenta con mayores avances en el campo de la sociología y la economía. La hipótesis que se asume es que la implementación de políticas migratorias con rasgos securitistas, por parte de las administraciones de gobierno en México y Argentina, genera la construcción de alteridades sobre ciertas poblaciones migrantes, criminalizando a quienes se encuentran en situación de migración, siendo éstas políticas fuertemente selectivas sobre ciertos grupos.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El plan de investigación se inscribe en el marco de la Antropología social, particularmente responde a las incumbencias de la sub disciplina de Antropología política. El objetivo general de este plan se enfoca en analizar la construcción de alteridades como rasgo negativo sobre las poblaciones migrantes desde una mirada antropológica, enfatizando en las perspectivas de securitización y derechos humanos, como discursos y estrategias de selección de la migración, a partir de la implementación de políticas migratorias en Argentina y México en clave comparada, por parte de las elites gobernantes entre los años 2010 y 2019. Como objetivos específicos se buscará identificar similitudes y diferencias entre las políticas migratorias de los gobiernos de Argentina y México, en torno a la selectividad inmigratoria; distinguir la incidencia de factores internos y externos en la aplicación de normativas sobre la migración; analizar los sentidos discursivos que las elites gobernantes de ambos países comparten sobre la migración y su carácter punitivo en la construcción de alteridades; discutir sobre las posiciones estatales de securitización y las humanitarias, en cada periodo gubernamental, sobre los grupos migrantes y aportar desde la perspectiva comparada a la comprensión de las estrategias político-jurídicas en la selección de la migración y su inclusión o exclusión social. Este proyecto se construye desde una perspectiva que entiende a la comparación como un campo de observación y como un objeto con metodología específica. Asumimos que la comparación no consiste en identificar similitudes y diferencias sino en utilizar los contrastes para explicar procesos y resultados particulares a cada caso. Reconocemos que ésta ha sido muy desarrollada por los estudios en ciencia política y cuenta con mayores avances en el campo de la sociología y la economía. La hipótesis que se asume es que la implementación de políticas migratorias con rasgos securitistas, por parte de las administraciones de gobierno en México y Argentina, genera la construcción de alteridades sobre ciertas poblaciones migrantes, criminalizando a quienes se encuentran en situación de migración, siendo éstas políticas fuertemente selectivas sobre ciertos grupos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113927
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/rocio-de-la-canal
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616142807629824
score 13.070432