Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein
- Autores
- Gamero Cabrera, Isabel Gloria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de Wittgenstein en oposición a los juegos de lenguaje privados. En segundo lugar, analizaré dos casos: las distintas denominaciones de los indios huicholes y el uso del plural inclusivo por parte de algunos feminismos. Lo más interesante de estos dos casos es que estos grupos proponen significados privados o usos del lenguaje que sólo parecen ser válidos para ellos. Preguntaré si estos usos se pueden entender como juegos de lenguaje sociales y ser criticados desde los argumentos de Medina. Este estudio de casos servirá para evaluar la adecuación, validez y límites de esta interpretación de la obra de Wittgenstein.
The main aim of this paper is to study in depth an applied interpretation of the later Wittgenstein’s work, developed by José Medina, Miranda Fricker and Peg O’Connor, among other authors. They equate the concepts of “language-games” and “forms of life”, understand the rules of the games as social norms and place Wittgenstein’s arguments in the socio-political field. Specifically, José Medina coins an argument against social language-games, which is the social version of Wittgenstein’s argument against private language-games. Secondly, I will analyse two cases: the different denominations of the Huichol Indians and the uses of the inclusive plural proposed by some feminists. The main interest of these cases is that both groups propose private meanings or particular uses of some terms, which seems to be valid just for them. I will ask whether these uses can be understood as social language-games and thus be criticised by Medina’s arguments. This case analysis is addressed to evaluate the accuracy, validity and the limits of this interpretation of Wittgenstein’s work.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Filosofía
Wittgenstein
Juego de lenguaje
Reglas
Huicholes
Plural inclusivo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98011
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d8e6d1c80e18c7b6b02a938ee3fc9dd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98011 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo WittgensteinGamero Cabrera, Isabel GloriaFilosofíaWittgensteinJuego de lenguajeReglasHuicholesPlural inclusivoEn este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de Wittgenstein en oposición a los juegos de lenguaje privados. En segundo lugar, analizaré dos casos: las distintas denominaciones de los indios huicholes y el uso del plural inclusivo por parte de algunos feminismos. Lo más interesante de estos dos casos es que estos grupos proponen significados privados o usos del lenguaje que sólo parecen ser válidos para ellos. Preguntaré si estos usos se pueden entender como juegos de lenguaje sociales y ser criticados desde los argumentos de Medina. Este estudio de casos servirá para evaluar la adecuación, validez y límites de esta interpretación de la obra de Wittgenstein.The main aim of this paper is to study in depth an applied interpretation of the later Wittgenstein’s work, developed by José Medina, Miranda Fricker and Peg O’Connor, among other authors. They equate the concepts of “language-games” and “forms of life”, understand the rules of the games as social norms and place Wittgenstein’s arguments in the socio-political field. Specifically, José Medina coins an argument against social language-games, which is the social version of Wittgenstein’s argument against private language-games. Secondly, I will analyse two cases: the different denominations of the Huichol Indians and the uses of the inclusive plural proposed by some feminists. The main interest of these cases is that both groups propose private meanings or particular uses of some terms, which seems to be valid just for them. I will ask whether these uses can be understood as social language-games and thus be criticised by Medina’s arguments. This case analysis is addressed to evaluate the accuracy, validity and the limits of this interpretation of Wittgenstein’s work.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98011spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/66552info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28852000003info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-485Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/66552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98011Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:21.051SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein |
title |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein |
spellingShingle |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein Gamero Cabrera, Isabel Gloria Filosofía Wittgenstein Juego de lenguaje Reglas Huicholes Plural inclusivo |
title_short |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein |
title_full |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein |
title_fullStr |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein |
title_full_unstemmed |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein |
title_sort |
Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan : Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gamero Cabrera, Isabel Gloria |
author |
Gamero Cabrera, Isabel Gloria |
author_facet |
Gamero Cabrera, Isabel Gloria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Wittgenstein Juego de lenguaje Reglas Huicholes Plural inclusivo |
topic |
Filosofía Wittgenstein Juego de lenguaje Reglas Huicholes Plural inclusivo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de Wittgenstein en oposición a los juegos de lenguaje privados. En segundo lugar, analizaré dos casos: las distintas denominaciones de los indios huicholes y el uso del plural inclusivo por parte de algunos feminismos. Lo más interesante de estos dos casos es que estos grupos proponen significados privados o usos del lenguaje que sólo parecen ser válidos para ellos. Preguntaré si estos usos se pueden entender como juegos de lenguaje sociales y ser criticados desde los argumentos de Medina. Este estudio de casos servirá para evaluar la adecuación, validez y límites de esta interpretación de la obra de Wittgenstein. The main aim of this paper is to study in depth an applied interpretation of the later Wittgenstein’s work, developed by José Medina, Miranda Fricker and Peg O’Connor, among other authors. They equate the concepts of “language-games” and “forms of life”, understand the rules of the games as social norms and place Wittgenstein’s arguments in the socio-political field. Specifically, José Medina coins an argument against social language-games, which is the social version of Wittgenstein’s argument against private language-games. Secondly, I will analyse two cases: the different denominations of the Huichol Indians and the uses of the inclusive plural proposed by some feminists. The main interest of these cases is that both groups propose private meanings or particular uses of some terms, which seems to be valid just for them. I will ask whether these uses can be understood as social language-games and thus be criticised by Medina’s arguments. This case analysis is addressed to evaluate the accuracy, validity and the limits of this interpretation of Wittgenstein’s work. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de Wittgenstein en oposición a los juegos de lenguaje privados. En segundo lugar, analizaré dos casos: las distintas denominaciones de los indios huicholes y el uso del plural inclusivo por parte de algunos feminismos. Lo más interesante de estos dos casos es que estos grupos proponen significados privados o usos del lenguaje que sólo parecen ser válidos para ellos. Preguntaré si estos usos se pueden entender como juegos de lenguaje sociales y ser criticados desde los argumentos de Medina. Este estudio de casos servirá para evaluar la adecuación, validez y límites de esta interpretación de la obra de Wittgenstein. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98011 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98011 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/66552 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28852000003 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-485X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/66552 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 45-76 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616077773897728 |
score |
13.070432 |