La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina

Autores
Bodnar, Josefina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Artabe, Analía E.
Morel, Eduardo Manuel
Descripción
El presente trabajo corresponde al estudio de “La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan, Argentina”, con el propósito principal de profundizar en la comprensión de la evolución de la flora triásica de la Argentina. Durante los dos viajes de campo a la zona de Barreal-Calingasta, se reconocieron los sitios donde aflora la Formación Cortaderita, se levantaron perfiles sedimentológicos en once localidades en las quebradas de la Cortaderita y la Tinta, y se reconocieron los estratos portadores de impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en trabajos previos, además de la identificación de nuevos estratos plantíferos; todos los que fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas. En total, se obtuvieron alrededor de 300 ejemplares de plantas fosilizadas como impresionescompresiones y 100 muestras de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos realizados permiten decir que la Formación Cortaderita está conformada por dos secciones (que pueden ser consideradas como miembros) bien distinguibles por su litología. La Sección Inferior gris está dominada por facies Fr y Fm (limolitas y areniscas limosas grises bentoníticas), mientras que en la Sección Superior rosada predominan las facies Sm y Sh (areniscas finas a gruesas y sabulíticas rosadas y rojizas). Se interpreta que la Sección Inferior gris corresponde a sistemas fluviales meandrosos, con un importante desarrollo de paleosuelos de tipo vertisoles y eventos episódicos de lluvias de ceniza. La Sección Superior rosada se interpreta como parte de sistemas fluviales entrelazados, con la presencia de suelos de tipo aridisoles. Se constató que el contacto entre las dos secciones de la formación, es discordante, en algunos casos debido a la presencia de una discordancia erosiva y en otros, por una paraconformidad. Se cita por primera vez la presencia de paleosuelos para la unidad formacional. En la Formación Cortaderita se reconocieron ocho estratos fosilíferos (EF): cuatro en la Sección Inferior y cuatro en la Superior. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. Los estratos EF2, EF3 y EF4, representan horizontes con bosques in situ, constituidos por troncos y tocones permineralizados, e impresiones-compresiones de hojas y ramas. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 64 taxones. Se cita por primera vez a las divisiones Marchantiophyta y Bryophyta y las familias Asterothecaceae y Podocarpaceae. Algunos grupos que ya habían sido mencionados para la formación, como las Peltaspermales y las Ginkgoales, mostraron una mayor diversidad que la conocida previamente para la unidad. A nivel génerico se determinaron taxones que no habían sido antes mencionados para la formación como Thallites, Muscites, Rienitsia, Lepidopteris, Delnortea, Ginkgoites, Ginkgodium, Baiera, Rissikia. Por último, de las especies nombradas en la presente contribución, es la primera cita de Rienitsia arrondiana, Dicroidium dubium, Pachydermophyllum papillosum, Lepidopteris stormbergensis, L. africana, Delnortea abbottiae, Ginkgoites walckedensis, Sphenobaiera schenckii, S. sectina, Baiera cuyana, Ginkgodium nathorsti, Elatocladus plana, Rissikia media y Pseudoctenis longipinnata para la unidad. El hallazgo de materiales posiblemente asignables a Delnortea abbottiae constituye el primer registro de esta especie para el Triásico. Para los análisis filogenéticos y evolutivos, se revisó la anatomía de las Corystospermaceae, de otras pteridospermas relacionadas y de las cycadales. Se realizó una aproximación filogenética de los taxones caulinares de las Corystospermaceae. Asimismo la evolución de los troncos de este grupo fue estudiada en el marco de la Biología Evolutiva-del Desarrollo (Evo-devo). Las cuatro desviaciones de la actividad cambial típica que presentan las corystospermas (diferencial, remanente, inversa y supernumeraria), guardan una relación con eventos evo-devo. Todos los tipos de patrones evo-devo pueden ser invocados en el origen y diversificación de estos tallos: heterocronía (pedomorfosis y peramorfosis) y heterotopía (homeosis y neoheterotopía). En los estudios tafonómicos se definieron ocho tafofacies. Se constataron diferencias tafonómicas entre la Sección Inferior gris y la Superior rosada, relacionadas con cambios climáticos locales en la Formación Cortaderita, pasando de un clima subtropical subhúmedosemiárido a subtropical semiárido. Se estudiaron tres bosques petrificados in situ, sucesivos a lo largo de las dos secciones de la Formación Cortaderita. La información cuantitativa de los bosques (densidad, separación promedio entre los árboles, altura inferida, biomasa) sumado al estudio sistemático y sedimentológico, permitió realizar la reconstrucción de tres paleocomunidades de bosques siempreverdes subtropicales estacionales a esclerófilos, con un estrato arbóreo dominado por corystospermas y desarrolladas en ambientes fluviales. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Sección Inferior y Sección Superior entre sí. A partir de este análisis, se interpreta que no existe una hiatus temporal significativo intraformacional. La comparación de la paleoflora de la Formación Cortaderita con las de otras formaciones de la Argentina, permitió correlacionarla con la Formación Potrerillos, y considerarla de una edad mesotriásica media.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
tafofloras
San Juan (Argentina)
sedimentitas
paleobotánica
megafósiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4308

id SEDICI_d8a71ec66178e27b94139837035cd1a2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4308
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, ArgentinaThe Triassic paleoflora of Cortaderita Formation, at the homonymous creek, Barreal-Calingasta basin, province of San Juan, ArgentinaBodnar, JosefinaCiencias NaturalestafoflorasSan Juan (Argentina)sedimentitaspaleobotánicamegafósilesEl presente trabajo corresponde al estudio de “La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan, Argentina”, con el propósito principal de profundizar en la comprensión de la evolución de la flora triásica de la Argentina. Durante los dos viajes de campo a la zona de Barreal-Calingasta, se reconocieron los sitios donde aflora la Formación Cortaderita, se levantaron perfiles sedimentológicos en once localidades en las quebradas de la Cortaderita y la Tinta, y se reconocieron los estratos portadores de impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en trabajos previos, además de la identificación de nuevos estratos plantíferos; todos los que fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas. En total, se obtuvieron alrededor de 300 ejemplares de plantas fosilizadas como impresionescompresiones y 100 muestras de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos realizados permiten decir que la Formación Cortaderita está conformada por dos secciones (que pueden ser consideradas como miembros) bien distinguibles por su litología. La Sección Inferior gris está dominada por facies Fr y Fm (limolitas y areniscas limosas grises bentoníticas), mientras que en la Sección Superior rosada predominan las facies Sm y Sh (areniscas finas a gruesas y sabulíticas rosadas y rojizas). Se interpreta que la Sección Inferior gris corresponde a sistemas fluviales meandrosos, con un importante desarrollo de paleosuelos de tipo vertisoles y eventos episódicos de lluvias de ceniza. La Sección Superior rosada se interpreta como parte de sistemas fluviales entrelazados, con la presencia de suelos de tipo aridisoles. Se constató que el contacto entre las dos secciones de la formación, es discordante, en algunos casos debido a la presencia de una discordancia erosiva y en otros, por una paraconformidad. Se cita por primera vez la presencia de paleosuelos para la unidad formacional. En la Formación Cortaderita se reconocieron ocho estratos fosilíferos (EF): cuatro en la Sección Inferior y cuatro en la Superior. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. Los estratos EF2, EF3 y EF4, representan horizontes con bosques in situ, constituidos por troncos y tocones permineralizados, e impresiones-compresiones de hojas y ramas. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 64 taxones. Se cita por primera vez a las divisiones Marchantiophyta y Bryophyta y las familias Asterothecaceae y Podocarpaceae. Algunos grupos que ya habían sido mencionados para la formación, como las Peltaspermales y las Ginkgoales, mostraron una mayor diversidad que la conocida previamente para la unidad. A nivel génerico se determinaron taxones que no habían sido antes mencionados para la formación como Thallites, Muscites, Rienitsia, Lepidopteris, Delnortea, Ginkgoites, Ginkgodium, Baiera, Rissikia. Por último, de las especies nombradas en la presente contribución, es la primera cita de Rienitsia arrondiana, Dicroidium dubium, Pachydermophyllum papillosum, Lepidopteris stormbergensis, L. africana, Delnortea abbottiae, Ginkgoites walckedensis, Sphenobaiera schenckii, S. sectina, Baiera cuyana, Ginkgodium nathorsti, Elatocladus plana, Rissikia media y Pseudoctenis longipinnata para la unidad. El hallazgo de materiales posiblemente asignables a Delnortea abbottiae constituye el primer registro de esta especie para el Triásico. Para los análisis filogenéticos y evolutivos, se revisó la anatomía de las Corystospermaceae, de otras pteridospermas relacionadas y de las cycadales. Se realizó una aproximación filogenética de los taxones caulinares de las Corystospermaceae. Asimismo la evolución de los troncos de este grupo fue estudiada en el marco de la Biología Evolutiva-del Desarrollo (Evo-devo). Las cuatro desviaciones de la actividad cambial típica que presentan las corystospermas (diferencial, remanente, inversa y supernumeraria), guardan una relación con eventos evo-devo. Todos los tipos de patrones evo-devo pueden ser invocados en el origen y diversificación de estos tallos: heterocronía (pedomorfosis y peramorfosis) y heterotopía (homeosis y neoheterotopía). En los estudios tafonómicos se definieron ocho tafofacies. Se constataron diferencias tafonómicas entre la Sección Inferior gris y la Superior rosada, relacionadas con cambios climáticos locales en la Formación Cortaderita, pasando de un clima subtropical subhúmedosemiárido a subtropical semiárido. Se estudiaron tres bosques petrificados in situ, sucesivos a lo largo de las dos secciones de la Formación Cortaderita. La información cuantitativa de los bosques (densidad, separación promedio entre los árboles, altura inferida, biomasa) sumado al estudio sistemático y sedimentológico, permitió realizar la reconstrucción de tres paleocomunidades de bosques siempreverdes subtropicales estacionales a esclerófilos, con un estrato arbóreo dominado por corystospermas y desarrolladas en ambientes fluviales. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Sección Inferior y Sección Superior entre sí. A partir de este análisis, se interpreta que no existe una hiatus temporal significativo intraformacional. La comparación de la paleoflora de la Formación Cortaderita con las de otras formaciones de la Argentina, permitió correlacionarla con la Formación Potrerillos, y considerarla de una edad mesotriásica media.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoArtabe, Analía E.Morel, Eduardo Manuel2010-06-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4308https://doi.org/10.35537/10915/4308spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4308Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:31.854SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina
The Triassic paleoflora of Cortaderita Formation, at the homonymous creek, Barreal-Calingasta basin, province of San Juan, Argentina
title La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina
spellingShingle La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina
Bodnar, Josefina
Ciencias Naturales
tafofloras
San Juan (Argentina)
sedimentitas
paleobotánica
megafósiles
title_short La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina
title_full La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina
title_fullStr La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina
title_full_unstemmed La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina
title_sort La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal, Calingasta, provincia de San Juan, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bodnar, Josefina
author Bodnar, Josefina
author_facet Bodnar, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Artabe, Analía E.
Morel, Eduardo Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
tafofloras
San Juan (Argentina)
sedimentitas
paleobotánica
megafósiles
topic Ciencias Naturales
tafofloras
San Juan (Argentina)
sedimentitas
paleobotánica
megafósiles
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo corresponde al estudio de “La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan, Argentina”, con el propósito principal de profundizar en la comprensión de la evolución de la flora triásica de la Argentina. Durante los dos viajes de campo a la zona de Barreal-Calingasta, se reconocieron los sitios donde aflora la Formación Cortaderita, se levantaron perfiles sedimentológicos en once localidades en las quebradas de la Cortaderita y la Tinta, y se reconocieron los estratos portadores de impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en trabajos previos, además de la identificación de nuevos estratos plantíferos; todos los que fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas. En total, se obtuvieron alrededor de 300 ejemplares de plantas fosilizadas como impresionescompresiones y 100 muestras de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos realizados permiten decir que la Formación Cortaderita está conformada por dos secciones (que pueden ser consideradas como miembros) bien distinguibles por su litología. La Sección Inferior gris está dominada por facies Fr y Fm (limolitas y areniscas limosas grises bentoníticas), mientras que en la Sección Superior rosada predominan las facies Sm y Sh (areniscas finas a gruesas y sabulíticas rosadas y rojizas). Se interpreta que la Sección Inferior gris corresponde a sistemas fluviales meandrosos, con un importante desarrollo de paleosuelos de tipo vertisoles y eventos episódicos de lluvias de ceniza. La Sección Superior rosada se interpreta como parte de sistemas fluviales entrelazados, con la presencia de suelos de tipo aridisoles. Se constató que el contacto entre las dos secciones de la formación, es discordante, en algunos casos debido a la presencia de una discordancia erosiva y en otros, por una paraconformidad. Se cita por primera vez la presencia de paleosuelos para la unidad formacional. En la Formación Cortaderita se reconocieron ocho estratos fosilíferos (EF): cuatro en la Sección Inferior y cuatro en la Superior. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. Los estratos EF2, EF3 y EF4, representan horizontes con bosques in situ, constituidos por troncos y tocones permineralizados, e impresiones-compresiones de hojas y ramas. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 64 taxones. Se cita por primera vez a las divisiones Marchantiophyta y Bryophyta y las familias Asterothecaceae y Podocarpaceae. Algunos grupos que ya habían sido mencionados para la formación, como las Peltaspermales y las Ginkgoales, mostraron una mayor diversidad que la conocida previamente para la unidad. A nivel génerico se determinaron taxones que no habían sido antes mencionados para la formación como Thallites, Muscites, Rienitsia, Lepidopteris, Delnortea, Ginkgoites, Ginkgodium, Baiera, Rissikia. Por último, de las especies nombradas en la presente contribución, es la primera cita de Rienitsia arrondiana, Dicroidium dubium, Pachydermophyllum papillosum, Lepidopteris stormbergensis, L. africana, Delnortea abbottiae, Ginkgoites walckedensis, Sphenobaiera schenckii, S. sectina, Baiera cuyana, Ginkgodium nathorsti, Elatocladus plana, Rissikia media y Pseudoctenis longipinnata para la unidad. El hallazgo de materiales posiblemente asignables a Delnortea abbottiae constituye el primer registro de esta especie para el Triásico. Para los análisis filogenéticos y evolutivos, se revisó la anatomía de las Corystospermaceae, de otras pteridospermas relacionadas y de las cycadales. Se realizó una aproximación filogenética de los taxones caulinares de las Corystospermaceae. Asimismo la evolución de los troncos de este grupo fue estudiada en el marco de la Biología Evolutiva-del Desarrollo (Evo-devo). Las cuatro desviaciones de la actividad cambial típica que presentan las corystospermas (diferencial, remanente, inversa y supernumeraria), guardan una relación con eventos evo-devo. Todos los tipos de patrones evo-devo pueden ser invocados en el origen y diversificación de estos tallos: heterocronía (pedomorfosis y peramorfosis) y heterotopía (homeosis y neoheterotopía). En los estudios tafonómicos se definieron ocho tafofacies. Se constataron diferencias tafonómicas entre la Sección Inferior gris y la Superior rosada, relacionadas con cambios climáticos locales en la Formación Cortaderita, pasando de un clima subtropical subhúmedosemiárido a subtropical semiárido. Se estudiaron tres bosques petrificados in situ, sucesivos a lo largo de las dos secciones de la Formación Cortaderita. La información cuantitativa de los bosques (densidad, separación promedio entre los árboles, altura inferida, biomasa) sumado al estudio sistemático y sedimentológico, permitió realizar la reconstrucción de tres paleocomunidades de bosques siempreverdes subtropicales estacionales a esclerófilos, con un estrato arbóreo dominado por corystospermas y desarrolladas en ambientes fluviales. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Sección Inferior y Sección Superior entre sí. A partir de este análisis, se interpreta que no existe una hiatus temporal significativo intraformacional. La comparación de la paleoflora de la Formación Cortaderita con las de otras formaciones de la Argentina, permitió correlacionarla con la Formación Potrerillos, y considerarla de una edad mesotriásica media.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente trabajo corresponde al estudio de “La paleoflora triásica de la Formación Cortaderita en la quebrada homónima, cuenca de Barreal-Calingasta, provincia de San Juan, Argentina”, con el propósito principal de profundizar en la comprensión de la evolución de la flora triásica de la Argentina. Durante los dos viajes de campo a la zona de Barreal-Calingasta, se reconocieron los sitios donde aflora la Formación Cortaderita, se levantaron perfiles sedimentológicos en once localidades en las quebradas de la Cortaderita y la Tinta, y se reconocieron los estratos portadores de impresiones-compresiones y permineralizaciones vegetales mencionados en trabajos previos, además de la identificación de nuevos estratos plantíferos; todos los que fueron muestreados en cuanto a la diversidad fosilífera y condiciones tafonómicas. En total, se obtuvieron alrededor de 300 ejemplares de plantas fosilizadas como impresionescompresiones y 100 muestras de troncos permineralizados. Los estudios sedimentológicos realizados permiten decir que la Formación Cortaderita está conformada por dos secciones (que pueden ser consideradas como miembros) bien distinguibles por su litología. La Sección Inferior gris está dominada por facies Fr y Fm (limolitas y areniscas limosas grises bentoníticas), mientras que en la Sección Superior rosada predominan las facies Sm y Sh (areniscas finas a gruesas y sabulíticas rosadas y rojizas). Se interpreta que la Sección Inferior gris corresponde a sistemas fluviales meandrosos, con un importante desarrollo de paleosuelos de tipo vertisoles y eventos episódicos de lluvias de ceniza. La Sección Superior rosada se interpreta como parte de sistemas fluviales entrelazados, con la presencia de suelos de tipo aridisoles. Se constató que el contacto entre las dos secciones de la formación, es discordante, en algunos casos debido a la presencia de una discordancia erosiva y en otros, por una paraconformidad. Se cita por primera vez la presencia de paleosuelos para la unidad formacional. En la Formación Cortaderita se reconocieron ocho estratos fosilíferos (EF): cuatro en la Sección Inferior y cuatro en la Superior. Los niveles fosilíferos hallados por otros autores fueron correlacionados con los estratos estudiados en este trabajo. Los estratos EF2, EF3 y EF4, representan horizontes con bosques in situ, constituidos por troncos y tocones permineralizados, e impresiones-compresiones de hojas y ramas. El estudio sistemático de la paleoflora permitió identificar 64 taxones. Se cita por primera vez a las divisiones Marchantiophyta y Bryophyta y las familias Asterothecaceae y Podocarpaceae. Algunos grupos que ya habían sido mencionados para la formación, como las Peltaspermales y las Ginkgoales, mostraron una mayor diversidad que la conocida previamente para la unidad. A nivel génerico se determinaron taxones que no habían sido antes mencionados para la formación como Thallites, Muscites, Rienitsia, Lepidopteris, Delnortea, Ginkgoites, Ginkgodium, Baiera, Rissikia. Por último, de las especies nombradas en la presente contribución, es la primera cita de Rienitsia arrondiana, Dicroidium dubium, Pachydermophyllum papillosum, Lepidopteris stormbergensis, L. africana, Delnortea abbottiae, Ginkgoites walckedensis, Sphenobaiera schenckii, S. sectina, Baiera cuyana, Ginkgodium nathorsti, Elatocladus plana, Rissikia media y Pseudoctenis longipinnata para la unidad. El hallazgo de materiales posiblemente asignables a Delnortea abbottiae constituye el primer registro de esta especie para el Triásico. Para los análisis filogenéticos y evolutivos, se revisó la anatomía de las Corystospermaceae, de otras pteridospermas relacionadas y de las cycadales. Se realizó una aproximación filogenética de los taxones caulinares de las Corystospermaceae. Asimismo la evolución de los troncos de este grupo fue estudiada en el marco de la Biología Evolutiva-del Desarrollo (Evo-devo). Las cuatro desviaciones de la actividad cambial típica que presentan las corystospermas (diferencial, remanente, inversa y supernumeraria), guardan una relación con eventos evo-devo. Todos los tipos de patrones evo-devo pueden ser invocados en el origen y diversificación de estos tallos: heterocronía (pedomorfosis y peramorfosis) y heterotopía (homeosis y neoheterotopía). En los estudios tafonómicos se definieron ocho tafofacies. Se constataron diferencias tafonómicas entre la Sección Inferior gris y la Superior rosada, relacionadas con cambios climáticos locales en la Formación Cortaderita, pasando de un clima subtropical subhúmedosemiárido a subtropical semiárido. Se estudiaron tres bosques petrificados in situ, sucesivos a lo largo de las dos secciones de la Formación Cortaderita. La información cuantitativa de los bosques (densidad, separación promedio entre los árboles, altura inferida, biomasa) sumado al estudio sistemático y sedimentológico, permitió realizar la reconstrucción de tres paleocomunidades de bosques siempreverdes subtropicales estacionales a esclerófilos, con un estrato arbóreo dominado por corystospermas y desarrolladas en ambientes fluviales. Para el análisis bioestratigráfico se comparó el contenido paleoflorístico de la Sección Inferior y Sección Superior entre sí. A partir de este análisis, se interpreta que no existe una hiatus temporal significativo intraformacional. La comparación de la paleoflora de la Formación Cortaderita con las de otras formaciones de la Argentina, permitió correlacionarla con la Formación Potrerillos, y considerarla de una edad mesotriásica media.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4308
https://doi.org/10.35537/10915/4308
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4308
https://doi.org/10.35537/10915/4308
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615748521033728
score 13.070432