I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital
- Autores
- Rodríguez Romero, Matías German
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente asistimos a los inicios de una revolución tecnológica que promete tener un mayor impacto económico y social que la revolución industrial: la inteligencia artificial (IA). La IA se puede definir como sistemas informáticos capaces de realizar tareas que requerirían inteligencia si las hiciera un ser humano. Tiene el potencial de usarse para casi cualquier tarea, desde traducir y escribir ensayos, hasta diagnosticar enfermedades y conducir automóviles. Las leyes existentes no brindan orientación suficiente sobre cómo responder a una IA que puede realizar las mismas tareas que los humanos, sin limitaciones ni restricciones. Ni siquiera aplican a las mismas, pues es probable que al interpelarlas sobre la noción de derechos de autor nos adviertan que lo sienten, pero no pueden respondernos sobre ello. Y dentro de la docena de interrogantes que plantea esta premisa que pasa de la ciencia ficción a la ciencia a secas, el Derecho tiene un papel importante. Este comentario pretende proporcionar una visión sobre uno de estos interrogantes: en particular, el del derecho sobre aquellas creaciones resultado del espíritu creativo de una persona, como alguna vez se pretendió definir a la propiedad intelectual. ¿Qué sucede cuando no es una persona la que hace ejercicio de ese espíritu creativo? O mejor dicho, quién es el propietario de la producción creativa que una persona produce, a través de darle instrucciones a la Inteligencia Artificial, y por ende la misma pasa a ser “coautora” del trabajo. Esas respuestas, o al menos algunas premisas, intentaremos transmitir con este trabajo.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
Inteligencia artificial
Derecho de autor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166116
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d89ad5faa75727545f1b420a8bd4559f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166116 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digitalRodríguez Romero, Matías GermanSociología JurídicaInteligencia artificialDerecho de autorActualmente asistimos a los inicios de una revolución tecnológica que promete tener un mayor impacto económico y social que la revolución industrial: la inteligencia artificial (IA). La IA se puede definir como sistemas informáticos capaces de realizar tareas que requerirían inteligencia si las hiciera un ser humano. Tiene el potencial de usarse para casi cualquier tarea, desde traducir y escribir ensayos, hasta diagnosticar enfermedades y conducir automóviles. Las leyes existentes no brindan orientación suficiente sobre cómo responder a una IA que puede realizar las mismas tareas que los humanos, sin limitaciones ni restricciones. Ni siquiera aplican a las mismas, pues es probable que al interpelarlas sobre la noción de derechos de autor nos adviertan que lo sienten, pero no pueden respondernos sobre ello. Y dentro de la docena de interrogantes que plantea esta premisa que pasa de la ciencia ficción a la ciencia a secas, el Derecho tiene un papel importante. Este comentario pretende proporcionar una visión sobre uno de estos interrogantes: en particular, el del derecho sobre aquellas creaciones resultado del espíritu creativo de una persona, como alguna vez se pretendió definir a la propiedad intelectual. ¿Qué sucede cuando no es una persona la que hace ejercicio de ese espíritu creativo? O mejor dicho, quién es el propietario de la producción creativa que una persona produce, a través de darle instrucciones a la Inteligencia Artificial, y por ende la misma pasa a ser “coautora” del trabajo. Esas respuestas, o al menos algunas premisas, intentaremos transmitir con este trabajo.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf371-373http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166116spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166116Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:02.031SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital |
title |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital |
spellingShingle |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital Rodríguez Romero, Matías German Sociología Jurídica Inteligencia artificial Derecho de autor |
title_short |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital |
title_full |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital |
title_fullStr |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital |
title_full_unstemmed |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital |
title_sort |
I'm sorry authors: cómo la IA está cambiando las reglas del derecho de autor en la era digital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Romero, Matías German |
author |
Rodríguez Romero, Matías German |
author_facet |
Rodríguez Romero, Matías German |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica Inteligencia artificial Derecho de autor |
topic |
Sociología Jurídica Inteligencia artificial Derecho de autor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente asistimos a los inicios de una revolución tecnológica que promete tener un mayor impacto económico y social que la revolución industrial: la inteligencia artificial (IA). La IA se puede definir como sistemas informáticos capaces de realizar tareas que requerirían inteligencia si las hiciera un ser humano. Tiene el potencial de usarse para casi cualquier tarea, desde traducir y escribir ensayos, hasta diagnosticar enfermedades y conducir automóviles. Las leyes existentes no brindan orientación suficiente sobre cómo responder a una IA que puede realizar las mismas tareas que los humanos, sin limitaciones ni restricciones. Ni siquiera aplican a las mismas, pues es probable que al interpelarlas sobre la noción de derechos de autor nos adviertan que lo sienten, pero no pueden respondernos sobre ello. Y dentro de la docena de interrogantes que plantea esta premisa que pasa de la ciencia ficción a la ciencia a secas, el Derecho tiene un papel importante. Este comentario pretende proporcionar una visión sobre uno de estos interrogantes: en particular, el del derecho sobre aquellas creaciones resultado del espíritu creativo de una persona, como alguna vez se pretendió definir a la propiedad intelectual. ¿Qué sucede cuando no es una persona la que hace ejercicio de ese espíritu creativo? O mejor dicho, quién es el propietario de la producción creativa que una persona produce, a través de darle instrucciones a la Inteligencia Artificial, y por ende la misma pasa a ser “coautora” del trabajo. Esas respuestas, o al menos algunas premisas, intentaremos transmitir con este trabajo. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Actualmente asistimos a los inicios de una revolución tecnológica que promete tener un mayor impacto económico y social que la revolución industrial: la inteligencia artificial (IA). La IA se puede definir como sistemas informáticos capaces de realizar tareas que requerirían inteligencia si las hiciera un ser humano. Tiene el potencial de usarse para casi cualquier tarea, desde traducir y escribir ensayos, hasta diagnosticar enfermedades y conducir automóviles. Las leyes existentes no brindan orientación suficiente sobre cómo responder a una IA que puede realizar las mismas tareas que los humanos, sin limitaciones ni restricciones. Ni siquiera aplican a las mismas, pues es probable que al interpelarlas sobre la noción de derechos de autor nos adviertan que lo sienten, pero no pueden respondernos sobre ello. Y dentro de la docena de interrogantes que plantea esta premisa que pasa de la ciencia ficción a la ciencia a secas, el Derecho tiene un papel importante. Este comentario pretende proporcionar una visión sobre uno de estos interrogantes: en particular, el del derecho sobre aquellas creaciones resultado del espíritu creativo de una persona, como alguna vez se pretendió definir a la propiedad intelectual. ¿Qué sucede cuando no es una persona la que hace ejercicio de ese espíritu creativo? O mejor dicho, quién es el propietario de la producción creativa que una persona produce, a través de darle instrucciones a la Inteligencia Artificial, y por ende la misma pasa a ser “coautora” del trabajo. Esas respuestas, o al menos algunas premisas, intentaremos transmitir con este trabajo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166116 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166116 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 371-373 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783708055470080 |
score |
12.982451 |