Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983
- Autores
- Malharro, Martín Arturo
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alfonso, Alfredo
Bernetti, Jorge Luis - Descripción
- Este trabajo recorre la política editorial que cuatro grandes medios gráficos nacionales, Clarín, La Nación, La Opinión y La Prensa, mantuvieron sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Argentina, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Hemos partido del concepto de que la violencia represiva ejecutada por el Estado durante el período anteriormente mencionado alcanzó tal magnitud y virulencia que escapó a toda previsibilidad y teorización realizada previamente al golpe militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. La instauración de una modalidad represiva basada en el secuestro, desaparición, tortura y asesinato fue el instrumento idóneo del que se valió la dictadura militar para establecer un sistema de control a través del miedo, el exterminio de cualquier rasgo opositor y la ruptura del sistema o tejido social que permitía articular respuestas colectivas. De esta manera, el gobierno militar entronizado el 24 de marzo de 1976 eliminó y silenció cualquier intento de oposición a su proyecto político-económico.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Medios de comunicación
Dictadura militar
Prensa gráfica
Derechos humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139879
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d85f4088f0f68e1716715cce576233e1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139879 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983Malharro, Martín ArturoComunicación SocialMedios de comunicaciónDictadura militarPrensa gráficaDerechos humanosEste trabajo recorre la política editorial que cuatro grandes medios gráficos nacionales, Clarín, La Nación, La Opinión y La Prensa, mantuvieron sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Argentina, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Hemos partido del concepto de que la violencia represiva ejecutada por el Estado durante el período anteriormente mencionado alcanzó tal magnitud y virulencia que escapó a toda previsibilidad y teorización realizada previamente al golpe militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. La instauración de una modalidad represiva basada en el secuestro, desaparición, tortura y asesinato fue el instrumento idóneo del que se valió la dictadura militar para establecer un sistema de control a través del miedo, el exterminio de cualquier rasgo opositor y la ruptura del sistema o tejido social que permitía articular respuestas colectivas. De esta manera, el gobierno militar entronizado el 24 de marzo de 1976 eliminó y silenció cualquier intento de oposición a su proyecto político-económico.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialAlfonso, AlfredoBernetti, Jorge Luis2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139879https://doi.org/10.35537/10915/139879spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca?action=material_select¶ms=eJxLtDK0qi62srRSKkpNzi9Kic9MUbLOtDI0MrKwsK4FAJHCCSw%3Dinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:16:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139879Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:16:23.62SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 |
| title |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 |
| spellingShingle |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 Malharro, Martín Arturo Comunicación Social Medios de comunicación Dictadura militar Prensa gráfica Derechos humanos |
| title_short |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 |
| title_full |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 |
| title_fullStr |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 |
| title_full_unstemmed |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 |
| title_sort |
Los grandes medios gráficos y los derechos humanos en la Argentina 1976-1983 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Malharro, Martín Arturo |
| author |
Malharro, Martín Arturo |
| author_facet |
Malharro, Martín Arturo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alfonso, Alfredo Bernetti, Jorge Luis |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Medios de comunicación Dictadura militar Prensa gráfica Derechos humanos |
| topic |
Comunicación Social Medios de comunicación Dictadura militar Prensa gráfica Derechos humanos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo recorre la política editorial que cuatro grandes medios gráficos nacionales, Clarín, La Nación, La Opinión y La Prensa, mantuvieron sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Argentina, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Hemos partido del concepto de que la violencia represiva ejecutada por el Estado durante el período anteriormente mencionado alcanzó tal magnitud y virulencia que escapó a toda previsibilidad y teorización realizada previamente al golpe militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. La instauración de una modalidad represiva basada en el secuestro, desaparición, tortura y asesinato fue el instrumento idóneo del que se valió la dictadura militar para establecer un sistema de control a través del miedo, el exterminio de cualquier rasgo opositor y la ruptura del sistema o tejido social que permitía articular respuestas colectivas. De esta manera, el gobierno militar entronizado el 24 de marzo de 1976 eliminó y silenció cualquier intento de oposición a su proyecto político-económico. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
Este trabajo recorre la política editorial que cuatro grandes medios gráficos nacionales, Clarín, La Nación, La Opinión y La Prensa, mantuvieron sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Argentina, entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Hemos partido del concepto de que la violencia represiva ejecutada por el Estado durante el período anteriormente mencionado alcanzó tal magnitud y virulencia que escapó a toda previsibilidad y teorización realizada previamente al golpe militar que derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. La instauración de una modalidad represiva basada en el secuestro, desaparición, tortura y asesinato fue el instrumento idóneo del que se valió la dictadura militar para establecer un sistema de control a través del miedo, el exterminio de cualquier rasgo opositor y la ruptura del sistema o tejido social que permitía articular respuestas colectivas. De esta manera, el gobierno militar entronizado el 24 de marzo de 1976 eliminó y silenció cualquier intento de oposición a su proyecto político-económico. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139879 https://doi.org/10.35537/10915/139879 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139879 https://doi.org/10.35537/10915/139879 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/sistemas/biblioteca?action=material_select¶ms=eJxLtDK0qi62srRSKkpNzi9Kic9MUbLOtDI0MrKwsK4FAJHCCSw%3D |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783560509292544 |
| score |
12.982451 |