Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes

Autores
Santángelo, Georgina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Luchetti, César Gabriel
Kitrilakis, Alicia Elena
Descripción
El éxito de la rehabilitación oral de pacientes con implantes depende no sólo de la oseointegración de los mismos, sino del mantenimiento de la conexión de la superestructura protésica a los implantes a largo plazo. Objetivos: Evaluar los cementos de Fosfato de Zinc (Harvard), Resina Compuesta (SmartCem 2) y Resina sin Eugenol Semipermanente (Premier) con relación a sus propiedades mecánicas de resistencia a la tracción y a la compresión, y su efecto en Implantología Oral, determinando la resistencia al despegamiento de las coronas y la capacidad de amortiguar fuerzas de cada uno de ellos. Hipótesis I: Los cementos Harvard y Smart Cem 2 poseen mayor resistencia al despegamiento que el cemento Premier Hipótesis II: El cemento Premier posee mayor capacidad de amortiguación de las cargas que los cementos Harvard y Smart Cem 2, disminuyendo el riesgo de aflojamiento del tornillo del pilar. Material y Métodos: Se utilizaron 60 implantes montados sobre una plataforma diseñada especialmente para las pruebas a realizar. Treinta se utilizaron para las pruebas de tracción y treinta para las pruebas de compresión, efectuadas con una Máquina Universal para ensayos mecánicos de 30kN, marca EMIC, modelo DL3.000 A cada implante se le colocó un pilar con su correspondiente tornillo ajustado con torquímetro a 32 Ncm y se le confeccionó un casquete metálico haciendo los fines de corona para las pruebas a realizar. Para cada una de las pruebas (tracción y compresión) se dividieron los implantes con sus pilares en 3 grupos de 10 cada uno, sobre los cuales se cementaron los casquetes con tres cementos diferentes: Grupo 1: Cemento Harvard (Fosfato de Zinc), Grupo 2: Cemento SmartCem 2 (Resina Compuesta de Curado Dual) y Grupo 3: Cemento Premier (Resina sin Eugenol semipermanente) En las pruebas de tracción, se midió la fuerza necesaria para el despegamiento del casquete con respecto al pilar, con el fin de conocer la resistencia adhesiva de cada uno de los cementos. En las pruebas de compresión, se midió la fuerza necesaria para el aflojamiento del tornillo que ajusta el pilar al implante, con el fin de conocer la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. Resultados: Se utilizaron 10 muestras para cada uno de los tres cementos evaluados. A ellas se les realizaron pruebas de tracción, para evaluar la fuerza necesaria para que se despegue el casquete cementado sobre el pilar, con el fin de evaluar la resistencia adhesiva de cada uno de ellos; y pruebas de compresión, para evaluar la fuerza necesaria para que se afloje el tornillo del pilar, con el fin de evaluar la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. En las pruebas de tracción, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el despegue de los casquetes: Harvard: 399,43 (92,16), SmartCem 2: 466,56 (111,78) y Premier: 210,66 (62,36) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza en Rangos: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Harvard y SmartCem 2 mostraron mejor resistencia a la tracción que Premier para evitar el despegamiento de la corona. En las pruebas de compresión, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el aflojamiento de los tornillos de los pilares: Harvard: 4.826,77 (682,33), SmartCem 2: 4.868,40 (764,72) y Premier: 6.197,51 (592,09) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Premier mostró mejor capacidad de amortiguación de las fuerzas, soportando mayor fuerza hasta que se aflojaron los tornillos con respecto a Harvard y SmartCem 2, que no mostraron diferencias entre ellos. Conclusiones: Dentro de los límites del presente estudio in vitro podemos concluir lo siguiente: 1) En las pruebas de tracción, tal como era de esperarse, se observó una mayor resistencia al despegamiento de las coronas con los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) con respecto al cemento provisional, semipermanente, Premier. 2) En las pruebas de compresión, se observó que el cemento provisional, semipermanente, Premier fue más eficaz en amortiguar las fuerzas de carga que los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) 3) Los tornillos de los pilares se aflojaron más fácilmente cuando estuvieron cementados con cementos definitivos, y menos con el cemento provisional, semipermanente evaluado. 4) El aporte más importante del presente trabajo es demostrar la capacidad de amortiguación de fuerzas del cemento Premier. Esto respalda la utilización del mismo como primera elección en prótesis fija cementada sobre implantes. 5) La menor retención con respecto a los cementos definitivos podría mejorarse realizando un arenado de la superficie del pilar, para mejor la adhesión y disminuir las posibilidades de despegamiento. 6) En determinados casos, en donde por estética sea necesario evitar cualquier riesgo de despegamiento, se podría cementar con cementos definitivos, pero teniendo en claro que la capacidad de amortiguación de fuerzas será menor y el riesgo de aflojamiento de tornillos mayor. 7) En este último caso, teniendo en cuenta que el cemento Harvard y el SmartCem 2 no presentaron diferencias tanto en la resistencia al despegamiento como en su capacidad de amortiguar fuerzas, y si bien no fue evaluado en el presente trabajo, la primera elección debería ser el Harvard por su mayor facilidad de remoción de los excesos durante el cementado.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Cemento Dental
Coronas
Implantes Dentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65132

id SEDICI_d80acf020b604ee601ad2073582926dd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65132
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantesSantángelo, GeorginaOdontologíaCemento DentalCoronasImplantes DentalesEl éxito de la rehabilitación oral de pacientes con implantes depende no sólo de la oseointegración de los mismos, sino del mantenimiento de la conexión de la superestructura protésica a los implantes a largo plazo. Objetivos: Evaluar los cementos de Fosfato de Zinc (Harvard), Resina Compuesta (SmartCem 2) y Resina sin Eugenol Semipermanente (Premier) con relación a sus propiedades mecánicas de resistencia a la tracción y a la compresión, y su efecto en Implantología Oral, determinando la resistencia al despegamiento de las coronas y la capacidad de amortiguar fuerzas de cada uno de ellos. Hipótesis I: Los cementos Harvard y Smart Cem 2 poseen mayor resistencia al despegamiento que el cemento Premier Hipótesis II: El cemento Premier posee mayor capacidad de amortiguación de las cargas que los cementos Harvard y Smart Cem 2, disminuyendo el riesgo de aflojamiento del tornillo del pilar. Material y Métodos: Se utilizaron 60 implantes montados sobre una plataforma diseñada especialmente para las pruebas a realizar. Treinta se utilizaron para las pruebas de tracción y treinta para las pruebas de compresión, efectuadas con una Máquina Universal para ensayos mecánicos de 30kN, marca EMIC, modelo DL3.000 A cada implante se le colocó un pilar con su correspondiente tornillo ajustado con torquímetro a 32 Ncm y se le confeccionó un casquete metálico haciendo los fines de corona para las pruebas a realizar. Para cada una de las pruebas (tracción y compresión) se dividieron los implantes con sus pilares en 3 grupos de 10 cada uno, sobre los cuales se cementaron los casquetes con tres cementos diferentes: Grupo 1: Cemento Harvard (Fosfato de Zinc), Grupo 2: Cemento SmartCem 2 (Resina Compuesta de Curado Dual) y Grupo 3: Cemento Premier (Resina sin Eugenol semipermanente) En las pruebas de tracción, se midió la fuerza necesaria para el despegamiento del casquete con respecto al pilar, con el fin de conocer la resistencia adhesiva de cada uno de los cementos. En las pruebas de compresión, se midió la fuerza necesaria para el aflojamiento del tornillo que ajusta el pilar al implante, con el fin de conocer la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. Resultados: Se utilizaron 10 muestras para cada uno de los tres cementos evaluados. A ellas se les realizaron pruebas de tracción, para evaluar la fuerza necesaria para que se despegue el casquete cementado sobre el pilar, con el fin de evaluar la resistencia adhesiva de cada uno de ellos; y pruebas de compresión, para evaluar la fuerza necesaria para que se afloje el tornillo del pilar, con el fin de evaluar la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. En las pruebas de tracción, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el despegue de los casquetes: Harvard: 399,43 (92,16), SmartCem 2: 466,56 (111,78) y Premier: 210,66 (62,36) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza en Rangos: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Harvard y SmartCem 2 mostraron mejor resistencia a la tracción que Premier para evitar el despegamiento de la corona. En las pruebas de compresión, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el aflojamiento de los tornillos de los pilares: Harvard: 4.826,77 (682,33), SmartCem 2: 4.868,40 (764,72) y Premier: 6.197,51 (592,09) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Premier mostró mejor capacidad de amortiguación de las fuerzas, soportando mayor fuerza hasta que se aflojaron los tornillos con respecto a Harvard y SmartCem 2, que no mostraron diferencias entre ellos. Conclusiones: Dentro de los límites del presente estudio in vitro podemos concluir lo siguiente: 1) En las pruebas de tracción, tal como era de esperarse, se observó una mayor resistencia al despegamiento de las coronas con los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) con respecto al cemento provisional, semipermanente, Premier. 2) En las pruebas de compresión, se observó que el cemento provisional, semipermanente, Premier fue más eficaz en amortiguar las fuerzas de carga que los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) 3) Los tornillos de los pilares se aflojaron más fácilmente cuando estuvieron cementados con cementos definitivos, y menos con el cemento provisional, semipermanente evaluado. 4) El aporte más importante del presente trabajo es demostrar la capacidad de amortiguación de fuerzas del cemento Premier. Esto respalda la utilización del mismo como primera elección en prótesis fija cementada sobre implantes. 5) La menor retención con respecto a los cementos definitivos podría mejorarse realizando un arenado de la superficie del pilar, para mejor la adhesión y disminuir las posibilidades de despegamiento. 6) En determinados casos, en donde por estética sea necesario evitar cualquier riesgo de despegamiento, se podría cementar con cementos definitivos, pero teniendo en claro que la capacidad de amortiguación de fuerzas será menor y el riesgo de aflojamiento de tornillos mayor. 7) En este último caso, teniendo en cuenta que el cemento Harvard y el SmartCem 2 no presentaron diferencias tanto en la resistencia al despegamiento como en su capacidad de amortiguar fuerzas, y si bien no fue evaluado en el presente trabajo, la primera elección debería ser el Harvard por su mayor facilidad de remoción de los excesos durante el cementado.Doctor en OdontologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaLuchetti, César GabrielKitrilakis, Alicia Elena2018-02-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65132https://doi.org/10.35537/10915/65132spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65132Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:31.857SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes
title Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes
spellingShingle Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes
Santángelo, Georgina
Odontología
Cemento Dental
Coronas
Implantes Dentales
title_short Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes
title_full Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes
title_fullStr Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes
title_full_unstemmed Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes
title_sort Estudio comparativo in vitro de la eficacia de cementos para próteis fija sobre implantes
dc.creator.none.fl_str_mv Santángelo, Georgina
author Santángelo, Georgina
author_facet Santángelo, Georgina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Luchetti, César Gabriel
Kitrilakis, Alicia Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Cemento Dental
Coronas
Implantes Dentales
topic Odontología
Cemento Dental
Coronas
Implantes Dentales
dc.description.none.fl_txt_mv El éxito de la rehabilitación oral de pacientes con implantes depende no sólo de la oseointegración de los mismos, sino del mantenimiento de la conexión de la superestructura protésica a los implantes a largo plazo. Objetivos: Evaluar los cementos de Fosfato de Zinc (Harvard), Resina Compuesta (SmartCem 2) y Resina sin Eugenol Semipermanente (Premier) con relación a sus propiedades mecánicas de resistencia a la tracción y a la compresión, y su efecto en Implantología Oral, determinando la resistencia al despegamiento de las coronas y la capacidad de amortiguar fuerzas de cada uno de ellos. Hipótesis I: Los cementos Harvard y Smart Cem 2 poseen mayor resistencia al despegamiento que el cemento Premier Hipótesis II: El cemento Premier posee mayor capacidad de amortiguación de las cargas que los cementos Harvard y Smart Cem 2, disminuyendo el riesgo de aflojamiento del tornillo del pilar. Material y Métodos: Se utilizaron 60 implantes montados sobre una plataforma diseñada especialmente para las pruebas a realizar. Treinta se utilizaron para las pruebas de tracción y treinta para las pruebas de compresión, efectuadas con una Máquina Universal para ensayos mecánicos de 30kN, marca EMIC, modelo DL3.000 A cada implante se le colocó un pilar con su correspondiente tornillo ajustado con torquímetro a 32 Ncm y se le confeccionó un casquete metálico haciendo los fines de corona para las pruebas a realizar. Para cada una de las pruebas (tracción y compresión) se dividieron los implantes con sus pilares en 3 grupos de 10 cada uno, sobre los cuales se cementaron los casquetes con tres cementos diferentes: Grupo 1: Cemento Harvard (Fosfato de Zinc), Grupo 2: Cemento SmartCem 2 (Resina Compuesta de Curado Dual) y Grupo 3: Cemento Premier (Resina sin Eugenol semipermanente) En las pruebas de tracción, se midió la fuerza necesaria para el despegamiento del casquete con respecto al pilar, con el fin de conocer la resistencia adhesiva de cada uno de los cementos. En las pruebas de compresión, se midió la fuerza necesaria para el aflojamiento del tornillo que ajusta el pilar al implante, con el fin de conocer la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. Resultados: Se utilizaron 10 muestras para cada uno de los tres cementos evaluados. A ellas se les realizaron pruebas de tracción, para evaluar la fuerza necesaria para que se despegue el casquete cementado sobre el pilar, con el fin de evaluar la resistencia adhesiva de cada uno de ellos; y pruebas de compresión, para evaluar la fuerza necesaria para que se afloje el tornillo del pilar, con el fin de evaluar la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. En las pruebas de tracción, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el despegue de los casquetes: Harvard: 399,43 (92,16), SmartCem 2: 466,56 (111,78) y Premier: 210,66 (62,36) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza en Rangos: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Harvard y SmartCem 2 mostraron mejor resistencia a la tracción que Premier para evitar el despegamiento de la corona. En las pruebas de compresión, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el aflojamiento de los tornillos de los pilares: Harvard: 4.826,77 (682,33), SmartCem 2: 4.868,40 (764,72) y Premier: 6.197,51 (592,09) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Premier mostró mejor capacidad de amortiguación de las fuerzas, soportando mayor fuerza hasta que se aflojaron los tornillos con respecto a Harvard y SmartCem 2, que no mostraron diferencias entre ellos. Conclusiones: Dentro de los límites del presente estudio in vitro podemos concluir lo siguiente: 1) En las pruebas de tracción, tal como era de esperarse, se observó una mayor resistencia al despegamiento de las coronas con los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) con respecto al cemento provisional, semipermanente, Premier. 2) En las pruebas de compresión, se observó que el cemento provisional, semipermanente, Premier fue más eficaz en amortiguar las fuerzas de carga que los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) 3) Los tornillos de los pilares se aflojaron más fácilmente cuando estuvieron cementados con cementos definitivos, y menos con el cemento provisional, semipermanente evaluado. 4) El aporte más importante del presente trabajo es demostrar la capacidad de amortiguación de fuerzas del cemento Premier. Esto respalda la utilización del mismo como primera elección en prótesis fija cementada sobre implantes. 5) La menor retención con respecto a los cementos definitivos podría mejorarse realizando un arenado de la superficie del pilar, para mejor la adhesión y disminuir las posibilidades de despegamiento. 6) En determinados casos, en donde por estética sea necesario evitar cualquier riesgo de despegamiento, se podría cementar con cementos definitivos, pero teniendo en claro que la capacidad de amortiguación de fuerzas será menor y el riesgo de aflojamiento de tornillos mayor. 7) En este último caso, teniendo en cuenta que el cemento Harvard y el SmartCem 2 no presentaron diferencias tanto en la resistencia al despegamiento como en su capacidad de amortiguar fuerzas, y si bien no fue evaluado en el presente trabajo, la primera elección debería ser el Harvard por su mayor facilidad de remoción de los excesos durante el cementado.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description El éxito de la rehabilitación oral de pacientes con implantes depende no sólo de la oseointegración de los mismos, sino del mantenimiento de la conexión de la superestructura protésica a los implantes a largo plazo. Objetivos: Evaluar los cementos de Fosfato de Zinc (Harvard), Resina Compuesta (SmartCem 2) y Resina sin Eugenol Semipermanente (Premier) con relación a sus propiedades mecánicas de resistencia a la tracción y a la compresión, y su efecto en Implantología Oral, determinando la resistencia al despegamiento de las coronas y la capacidad de amortiguar fuerzas de cada uno de ellos. Hipótesis I: Los cementos Harvard y Smart Cem 2 poseen mayor resistencia al despegamiento que el cemento Premier Hipótesis II: El cemento Premier posee mayor capacidad de amortiguación de las cargas que los cementos Harvard y Smart Cem 2, disminuyendo el riesgo de aflojamiento del tornillo del pilar. Material y Métodos: Se utilizaron 60 implantes montados sobre una plataforma diseñada especialmente para las pruebas a realizar. Treinta se utilizaron para las pruebas de tracción y treinta para las pruebas de compresión, efectuadas con una Máquina Universal para ensayos mecánicos de 30kN, marca EMIC, modelo DL3.000 A cada implante se le colocó un pilar con su correspondiente tornillo ajustado con torquímetro a 32 Ncm y se le confeccionó un casquete metálico haciendo los fines de corona para las pruebas a realizar. Para cada una de las pruebas (tracción y compresión) se dividieron los implantes con sus pilares en 3 grupos de 10 cada uno, sobre los cuales se cementaron los casquetes con tres cementos diferentes: Grupo 1: Cemento Harvard (Fosfato de Zinc), Grupo 2: Cemento SmartCem 2 (Resina Compuesta de Curado Dual) y Grupo 3: Cemento Premier (Resina sin Eugenol semipermanente) En las pruebas de tracción, se midió la fuerza necesaria para el despegamiento del casquete con respecto al pilar, con el fin de conocer la resistencia adhesiva de cada uno de los cementos. En las pruebas de compresión, se midió la fuerza necesaria para el aflojamiento del tornillo que ajusta el pilar al implante, con el fin de conocer la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. Resultados: Se utilizaron 10 muestras para cada uno de los tres cementos evaluados. A ellas se les realizaron pruebas de tracción, para evaluar la fuerza necesaria para que se despegue el casquete cementado sobre el pilar, con el fin de evaluar la resistencia adhesiva de cada uno de ellos; y pruebas de compresión, para evaluar la fuerza necesaria para que se afloje el tornillo del pilar, con el fin de evaluar la capacidad de amortiguación de fuerzas de cada uno de los cementos. En las pruebas de tracción, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el despegue de los casquetes: Harvard: 399,43 (92,16), SmartCem 2: 466,56 (111,78) y Premier: 210,66 (62,36) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza en Rangos: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Harvard y SmartCem 2 mostraron mejor resistencia a la tracción que Premier para evitar el despegamiento de la corona. En las pruebas de compresión, medidas en newtons, se observaron las siguientes fuerzas necesarias para el aflojamiento de los tornillos de los pilares: Harvard: 4.826,77 (682,33), SmartCem 2: 4.868,40 (764,72) y Premier: 6.197,51 (592,09) Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Análisis de Varianza: P <0,001) y en las comparaciones apareadas, no se observaron diferencias entre Harvard y SmartCem 2, pero si ambos mostraron diferencias con respecto a Premier. (Comparaciones Múltiples Apareadas de Tukey: P<0,05) Premier mostró mejor capacidad de amortiguación de las fuerzas, soportando mayor fuerza hasta que se aflojaron los tornillos con respecto a Harvard y SmartCem 2, que no mostraron diferencias entre ellos. Conclusiones: Dentro de los límites del presente estudio in vitro podemos concluir lo siguiente: 1) En las pruebas de tracción, tal como era de esperarse, se observó una mayor resistencia al despegamiento de las coronas con los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) con respecto al cemento provisional, semipermanente, Premier. 2) En las pruebas de compresión, se observó que el cemento provisional, semipermanente, Premier fue más eficaz en amortiguar las fuerzas de carga que los cementos definitivos (Harvard y SmartCem 2) 3) Los tornillos de los pilares se aflojaron más fácilmente cuando estuvieron cementados con cementos definitivos, y menos con el cemento provisional, semipermanente evaluado. 4) El aporte más importante del presente trabajo es demostrar la capacidad de amortiguación de fuerzas del cemento Premier. Esto respalda la utilización del mismo como primera elección en prótesis fija cementada sobre implantes. 5) La menor retención con respecto a los cementos definitivos podría mejorarse realizando un arenado de la superficie del pilar, para mejor la adhesión y disminuir las posibilidades de despegamiento. 6) En determinados casos, en donde por estética sea necesario evitar cualquier riesgo de despegamiento, se podría cementar con cementos definitivos, pero teniendo en claro que la capacidad de amortiguación de fuerzas será menor y el riesgo de aflojamiento de tornillos mayor. 7) En este último caso, teniendo en cuenta que el cemento Harvard y el SmartCem 2 no presentaron diferencias tanto en la resistencia al despegamiento como en su capacidad de amortiguar fuerzas, y si bien no fue evaluado en el presente trabajo, la primera elección debería ser el Harvard por su mayor facilidad de remoción de los excesos durante el cementado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65132
https://doi.org/10.35537/10915/65132
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65132
https://doi.org/10.35537/10915/65132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260281738133504
score 13.13397