La justicia en escena : Análisis de los escraches

Autores
Chervin, Valeria; Debanne, Luciano; Franco, María José; Suárez, Gabriela
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las siguientes reflexiones surgen a partir de nuestro interés acerca de la emergencia de actores y movimientos sociales que crean nuevas prácticas, formas de pensar y hacer política. Estos movimientos -frente a la crisis de las formas tradicionales de hacer política y la tendencia a la reconfiguración de las relaciones entre lo privado y público- oponen y fundan nuevas formas de participación directas vinculadas a lo cotidiano y lo territorial, emergiendo como nuevas culturas políticas. En este sentido, dice Barbero, estos movimientos tienen "una nueva percepción del problema de la identidad (...) que aparece inscripta en el movimiento de profunda transformación de lo político (...) proyecto ligado estrechamente al redescubrimiento de lo popular, al nuevo sentido que esa noción cobra hoy: revalorización de las articulaciones y mediaciones de la sociedad civil, sentido social de los conflictos más allá de su formulación y sintetización política y reconocimiento de experiencias colectivas no encuadradas en formas partidarias"1. En particular, trabajaremos con la Red Nacional H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) -más específicamente con los escarches- que, inscribiéndose en estos movimientos sociales, propone nuevas prácticas políticas a partir del trabajo sobre las representaciones sociales de la memoria, la justicia y la participación. Asimismo, este ensayo surge de nuestro interés generacional por la producción de conocimiento vinculado al compromiso social por la construcción de la identidad colectiva. Nos interesa rescatar particularmente aquello que caracteriza al escrache como una práctica política original y creativa. Y, en este sentido, remitirnos a algunos elementos estético-teatrales que conforman una dimensión constitutiva de esta nueva forma de condena social. Desde este lugar, pretendemos indagar acerca de la fuerza político-cultural de los escraches. Más precisamente, nos interesa dar cuenta de lo que ocurre con la representación social de justicia y sus consecuencias sobre la nominación de los agentes. No queremos dejar de mencionar, aunque no es objeto de este ensayo, una hipótesis complementaria que podría presentarse como una segunda fase de trabajo: el escrache, en el mismo momento en que impugna y condena, funda nuevas prácticas que resignifican formas de participación y prácticas cotidianas de los sujetos.
Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
movimiento social
escrache
Red Nacional H.I.J.O.S.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46816

id SEDICI_d7b7ec981955f99beeb24587f04291fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46816
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La justicia en escena : Análisis de los escrachesChervin, ValeriaDebanne, LucianoFranco, María JoséSuárez, GabrielaPeriodismoComunicación Socialmovimiento socialescracheRed Nacional H.I.J.O.S.Las siguientes reflexiones surgen a partir de nuestro interés acerca de la emergencia de actores y movimientos sociales que crean nuevas prácticas, formas de pensar y hacer política. Estos movimientos -frente a la crisis de las formas tradicionales de hacer política y la tendencia a la reconfiguración de las relaciones entre lo privado y público- oponen y fundan nuevas formas de participación directas vinculadas a lo cotidiano y lo territorial, emergiendo como nuevas culturas políticas. En este sentido, dice Barbero, estos movimientos tienen "una nueva percepción del problema de la identidad (...) que aparece inscripta en el movimiento de profunda transformación de lo político (...) proyecto ligado estrechamente al redescubrimiento de lo popular, al nuevo sentido que esa noción cobra hoy: revalorización de las articulaciones y mediaciones de la sociedad civil, sentido social de los conflictos más allá de su formulación y sintetización política y reconocimiento de experiencias colectivas no encuadradas en formas partidarias"1. En particular, trabajaremos con la Red Nacional H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) -más específicamente con los escarches- que, inscribiéndose en estos movimientos sociales, propone nuevas prácticas políticas a partir del trabajo sobre las representaciones sociales de la memoria, la justicia y la participación. Asimismo, este ensayo surge de nuestro interés generacional por la producción de conocimiento vinculado al compromiso social por la construcción de la identidad colectiva. Nos interesa rescatar particularmente aquello que caracteriza al escrache como una práctica política original y creativa. Y, en este sentido, remitirnos a algunos elementos estético-teatrales que conforman una dimensión constitutiva de esta nueva forma de condena social. Desde este lugar, pretendemos indagar acerca de la fuerza político-cultural de los escraches. Más precisamente, nos interesa dar cuenta de lo que ocurre con la representación social de justicia y sus consecuencias sobre la nominación de los agentes. No queremos dejar de mencionar, aunque no es objeto de este ensayo, una hipótesis complementaria que podría presentarse como una segunda fase de trabajo: el escrache, en el mismo momento en que impugna y condena, funda nuevas prácticas que resignifican formas de participación y prácticas cotidianas de los sujetos.Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf210-216http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46816spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46816Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:30.249SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La justicia en escena : Análisis de los escraches
title La justicia en escena : Análisis de los escraches
spellingShingle La justicia en escena : Análisis de los escraches
Chervin, Valeria
Periodismo
Comunicación Social
movimiento social
escrache
Red Nacional H.I.J.O.S.
title_short La justicia en escena : Análisis de los escraches
title_full La justicia en escena : Análisis de los escraches
title_fullStr La justicia en escena : Análisis de los escraches
title_full_unstemmed La justicia en escena : Análisis de los escraches
title_sort La justicia en escena : Análisis de los escraches
dc.creator.none.fl_str_mv Chervin, Valeria
Debanne, Luciano
Franco, María José
Suárez, Gabriela
author Chervin, Valeria
author_facet Chervin, Valeria
Debanne, Luciano
Franco, María José
Suárez, Gabriela
author_role author
author2 Debanne, Luciano
Franco, María José
Suárez, Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
movimiento social
escrache
Red Nacional H.I.J.O.S.
topic Periodismo
Comunicación Social
movimiento social
escrache
Red Nacional H.I.J.O.S.
dc.description.none.fl_txt_mv Las siguientes reflexiones surgen a partir de nuestro interés acerca de la emergencia de actores y movimientos sociales que crean nuevas prácticas, formas de pensar y hacer política. Estos movimientos -frente a la crisis de las formas tradicionales de hacer política y la tendencia a la reconfiguración de las relaciones entre lo privado y público- oponen y fundan nuevas formas de participación directas vinculadas a lo cotidiano y lo territorial, emergiendo como nuevas culturas políticas. En este sentido, dice Barbero, estos movimientos tienen "una nueva percepción del problema de la identidad (...) que aparece inscripta en el movimiento de profunda transformación de lo político (...) proyecto ligado estrechamente al redescubrimiento de lo popular, al nuevo sentido que esa noción cobra hoy: revalorización de las articulaciones y mediaciones de la sociedad civil, sentido social de los conflictos más allá de su formulación y sintetización política y reconocimiento de experiencias colectivas no encuadradas en formas partidarias"1. En particular, trabajaremos con la Red Nacional H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) -más específicamente con los escarches- que, inscribiéndose en estos movimientos sociales, propone nuevas prácticas políticas a partir del trabajo sobre las representaciones sociales de la memoria, la justicia y la participación. Asimismo, este ensayo surge de nuestro interés generacional por la producción de conocimiento vinculado al compromiso social por la construcción de la identidad colectiva. Nos interesa rescatar particularmente aquello que caracteriza al escrache como una práctica política original y creativa. Y, en este sentido, remitirnos a algunos elementos estético-teatrales que conforman una dimensión constitutiva de esta nueva forma de condena social. Desde este lugar, pretendemos indagar acerca de la fuerza político-cultural de los escraches. Más precisamente, nos interesa dar cuenta de lo que ocurre con la representación social de justicia y sus consecuencias sobre la nominación de los agentes. No queremos dejar de mencionar, aunque no es objeto de este ensayo, una hipótesis complementaria que podría presentarse como una segunda fase de trabajo: el escrache, en el mismo momento en que impugna y condena, funda nuevas prácticas que resignifican formas de participación y prácticas cotidianas de los sujetos.
Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Las siguientes reflexiones surgen a partir de nuestro interés acerca de la emergencia de actores y movimientos sociales que crean nuevas prácticas, formas de pensar y hacer política. Estos movimientos -frente a la crisis de las formas tradicionales de hacer política y la tendencia a la reconfiguración de las relaciones entre lo privado y público- oponen y fundan nuevas formas de participación directas vinculadas a lo cotidiano y lo territorial, emergiendo como nuevas culturas políticas. En este sentido, dice Barbero, estos movimientos tienen "una nueva percepción del problema de la identidad (...) que aparece inscripta en el movimiento de profunda transformación de lo político (...) proyecto ligado estrechamente al redescubrimiento de lo popular, al nuevo sentido que esa noción cobra hoy: revalorización de las articulaciones y mediaciones de la sociedad civil, sentido social de los conflictos más allá de su formulación y sintetización política y reconocimiento de experiencias colectivas no encuadradas en formas partidarias"1. En particular, trabajaremos con la Red Nacional H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) -más específicamente con los escarches- que, inscribiéndose en estos movimientos sociales, propone nuevas prácticas políticas a partir del trabajo sobre las representaciones sociales de la memoria, la justicia y la participación. Asimismo, este ensayo surge de nuestro interés generacional por la producción de conocimiento vinculado al compromiso social por la construcción de la identidad colectiva. Nos interesa rescatar particularmente aquello que caracteriza al escrache como una práctica política original y creativa. Y, en este sentido, remitirnos a algunos elementos estético-teatrales que conforman una dimensión constitutiva de esta nueva forma de condena social. Desde este lugar, pretendemos indagar acerca de la fuerza político-cultural de los escraches. Más precisamente, nos interesa dar cuenta de lo que ocurre con la representación social de justicia y sus consecuencias sobre la nominación de los agentes. No queremos dejar de mencionar, aunque no es objeto de este ensayo, una hipótesis complementaria que podría presentarse como una segunda fase de trabajo: el escrache, en el mismo momento en que impugna y condena, funda nuevas prácticas que resignifican formas de participación y prácticas cotidianas de los sujetos.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46816
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
210-216
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260207992832000
score 13.13397