La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana

Autores
Lara, María Belén; Gallego, Oscar Florencio; Zavattieri, María V.; Vaz Tassi, Lara; Arce, Vicente
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Cuenca Cuyana, conformada por espesas secuencias sedimentarias del Triásico Medio a Superior comprende sistemas fluvio-lacustres bien desarrollados, que integran el Grupo Uspallata. La mayoría de sus unidades contienen ricas floras (Dicroidium) y faunas fósiles (tetrápodos, peces e invertebrados). Su paleobiodiversidad constituye uno de los más importantes registros de la vida continental desarrollada en el Gondwana. Los nuevos insectos proceden de dos áreas de la provincia de Mendoza: 1) sur del cerro Cacheuta (localidades Puesto Míguez, Quebrada del Durazno y Agua de las Avispas), en estratos de las formaciones Potrerillos y Cacheuta y, 2) norte del cerro Bayo de Potrerillos ("Quebrada del Puente"), en los niveles de la Formación Potrerillos. Estos registros comprenden impresiones de alas de hemípteros, blatópteros, odonatos y ortópteros; élitros y abdómenes de coléopteros; y dos ninfas asignadas a Plecoptera y Odonata. La nueva asociación está compuesta principalmente por insectos adultos alados (terrestres) y estadios ninfales (acuáticos). Hasta el presente, la Formación Los Rastros (Cuenca del Bermejo) presentaba la paleoentomofauna más abundante y diversa del Triásico argentino (230 ejemplares, 48 especies), seguida por las formaciones Potrerillos (30 ejemplares, 21 especies), Ischichuca (11 ejemplares, 11 especies), Llantenes (3 ejemplares, 3 especies), Cortaderita y Cacheuta (2 ejemplares, 2 especies). Los nuevos registros incrementan la biodiversidad conocida para la Cuenca Cuyana y para todo el Triásico de la Argentina ubicándolo a nivel regional, como el depósito más importante de este período, en cuanto a diversidad y abundancia de insectos fósiles (278 ejemplares, 11 órdenes, 27 familias, 87 especies). A nivel continental, se ubica como el tercero en importancia entre otros depósitos triásicos del Gondwana. La potencialidad de la mayoría de las unidades del Grupo Uspallata para el conocimiento de la paleoentomofauna del Triásico de América del Sur resulta tan significativa, como la de secuencias triásicas ya conocidas de Sudáfrica y Australia.
Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinción
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Entomofauna
Triásico
Cuenca Cuyana
Gondwana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16654

id SEDICI_d7a462b83b07b77b6e758bc54e39eebf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16654
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el GondwanaLara, María BelénGallego, Oscar FlorencioZavattieri, María V.Vaz Tassi, LaraArce, VicenteCiencias NaturalesPaleontologíaEntomofaunaTriásicoCuenca CuyanaGondwanaLa Cuenca Cuyana, conformada por espesas secuencias sedimentarias del Triásico Medio a Superior comprende sistemas fluvio-lacustres bien desarrollados, que integran el Grupo Uspallata. La mayoría de sus unidades contienen ricas floras (Dicroidium) y faunas fósiles (tetrápodos, peces e invertebrados). Su paleobiodiversidad constituye uno de los más importantes registros de la vida continental desarrollada en el Gondwana. Los nuevos insectos proceden de dos áreas de la provincia de Mendoza: 1) sur del cerro Cacheuta (localidades Puesto Míguez, Quebrada del Durazno y Agua de las Avispas), en estratos de las formaciones Potrerillos y Cacheuta y, 2) norte del cerro Bayo de Potrerillos ("Quebrada del Puente"), en los niveles de la Formación Potrerillos. Estos registros comprenden impresiones de alas de hemípteros, blatópteros, odonatos y ortópteros; élitros y abdómenes de coléopteros; y dos ninfas asignadas a Plecoptera y Odonata. La nueva asociación está compuesta principalmente por insectos adultos alados (terrestres) y estadios ninfales (acuáticos). Hasta el presente, la Formación Los Rastros (Cuenca del Bermejo) presentaba la paleoentomofauna más abundante y diversa del Triásico argentino (230 ejemplares, 48 especies), seguida por las formaciones Potrerillos (30 ejemplares, 21 especies), Ischichuca (11 ejemplares, 11 especies), Llantenes (3 ejemplares, 3 especies), Cortaderita y Cacheuta (2 ejemplares, 2 especies). Los nuevos registros incrementan la biodiversidad conocida para la Cuenca Cuyana y para todo el Triásico de la Argentina ubicándolo a nivel regional, como el depósito más importante de este período, en cuanto a diversidad y abundancia de insectos fósiles (278 ejemplares, 11 órdenes, 27 familias, 87 especies). A nivel continental, se ubica como el tercero en importancia entre otros depósitos triásicos del Gondwana. La potencialidad de la mayoría de las unidades del Grupo Uspallata para el conocimiento de la paleoentomofauna del Triásico de América del Sur resulta tan significativa, como la de secuencias triásicas ya conocidas de Sudáfrica y Australia.Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinciónFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16654spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16654Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:58.424SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana
title La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana
spellingShingle La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana
Lara, María Belén
Ciencias Naturales
Paleontología
Entomofauna
Triásico
Cuenca Cuyana
Gondwana
title_short La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana
title_full La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana
title_fullStr La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana
title_full_unstemmed La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana
title_sort La entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana: nuevos registros y su importancia en el Gondwana
dc.creator.none.fl_str_mv Lara, María Belén
Gallego, Oscar Florencio
Zavattieri, María V.
Vaz Tassi, Lara
Arce, Vicente
author Lara, María Belén
author_facet Lara, María Belén
Gallego, Oscar Florencio
Zavattieri, María V.
Vaz Tassi, Lara
Arce, Vicente
author_role author
author2 Gallego, Oscar Florencio
Zavattieri, María V.
Vaz Tassi, Lara
Arce, Vicente
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Entomofauna
Triásico
Cuenca Cuyana
Gondwana
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Entomofauna
Triásico
Cuenca Cuyana
Gondwana
dc.description.none.fl_txt_mv La Cuenca Cuyana, conformada por espesas secuencias sedimentarias del Triásico Medio a Superior comprende sistemas fluvio-lacustres bien desarrollados, que integran el Grupo Uspallata. La mayoría de sus unidades contienen ricas floras (Dicroidium) y faunas fósiles (tetrápodos, peces e invertebrados). Su paleobiodiversidad constituye uno de los más importantes registros de la vida continental desarrollada en el Gondwana. Los nuevos insectos proceden de dos áreas de la provincia de Mendoza: 1) sur del cerro Cacheuta (localidades Puesto Míguez, Quebrada del Durazno y Agua de las Avispas), en estratos de las formaciones Potrerillos y Cacheuta y, 2) norte del cerro Bayo de Potrerillos ("Quebrada del Puente"), en los niveles de la Formación Potrerillos. Estos registros comprenden impresiones de alas de hemípteros, blatópteros, odonatos y ortópteros; élitros y abdómenes de coléopteros; y dos ninfas asignadas a Plecoptera y Odonata. La nueva asociación está compuesta principalmente por insectos adultos alados (terrestres) y estadios ninfales (acuáticos). Hasta el presente, la Formación Los Rastros (Cuenca del Bermejo) presentaba la paleoentomofauna más abundante y diversa del Triásico argentino (230 ejemplares, 48 especies), seguida por las formaciones Potrerillos (30 ejemplares, 21 especies), Ischichuca (11 ejemplares, 11 especies), Llantenes (3 ejemplares, 3 especies), Cortaderita y Cacheuta (2 ejemplares, 2 especies). Los nuevos registros incrementan la biodiversidad conocida para la Cuenca Cuyana y para todo el Triásico de la Argentina ubicándolo a nivel regional, como el depósito más importante de este período, en cuanto a diversidad y abundancia de insectos fósiles (278 ejemplares, 11 órdenes, 27 familias, 87 especies). A nivel continental, se ubica como el tercero en importancia entre otros depósitos triásicos del Gondwana. La potencialidad de la mayoría de las unidades del Grupo Uspallata para el conocimiento de la paleoentomofauna del Triásico de América del Sur resulta tan significativa, como la de secuencias triásicas ya conocidas de Sudáfrica y Australia.
Simposio III: Ecosistemas triásicos, su paleobiología y el contexto de recuperación de la gran extinción
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La Cuenca Cuyana, conformada por espesas secuencias sedimentarias del Triásico Medio a Superior comprende sistemas fluvio-lacustres bien desarrollados, que integran el Grupo Uspallata. La mayoría de sus unidades contienen ricas floras (Dicroidium) y faunas fósiles (tetrápodos, peces e invertebrados). Su paleobiodiversidad constituye uno de los más importantes registros de la vida continental desarrollada en el Gondwana. Los nuevos insectos proceden de dos áreas de la provincia de Mendoza: 1) sur del cerro Cacheuta (localidades Puesto Míguez, Quebrada del Durazno y Agua de las Avispas), en estratos de las formaciones Potrerillos y Cacheuta y, 2) norte del cerro Bayo de Potrerillos ("Quebrada del Puente"), en los niveles de la Formación Potrerillos. Estos registros comprenden impresiones de alas de hemípteros, blatópteros, odonatos y ortópteros; élitros y abdómenes de coléopteros; y dos ninfas asignadas a Plecoptera y Odonata. La nueva asociación está compuesta principalmente por insectos adultos alados (terrestres) y estadios ninfales (acuáticos). Hasta el presente, la Formación Los Rastros (Cuenca del Bermejo) presentaba la paleoentomofauna más abundante y diversa del Triásico argentino (230 ejemplares, 48 especies), seguida por las formaciones Potrerillos (30 ejemplares, 21 especies), Ischichuca (11 ejemplares, 11 especies), Llantenes (3 ejemplares, 3 especies), Cortaderita y Cacheuta (2 ejemplares, 2 especies). Los nuevos registros incrementan la biodiversidad conocida para la Cuenca Cuyana y para todo el Triásico de la Argentina ubicándolo a nivel regional, como el depósito más importante de este período, en cuanto a diversidad y abundancia de insectos fósiles (278 ejemplares, 11 órdenes, 27 familias, 87 especies). A nivel continental, se ubica como el tercero en importancia entre otros depósitos triásicos del Gondwana. La potencialidad de la mayoría de las unidades del Grupo Uspallata para el conocimiento de la paleoentomofauna del Triásico de América del Sur resulta tan significativa, como la de secuencias triásicas ya conocidas de Sudáfrica y Australia.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16654
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615784474607616
score 13.070432