Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014)
- Autores
- Vázquez, Carlos Alfredo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Merino, Gabriel Esteban
Pis Diez, Nayla María - Descripción
- Esta tesis tiene por tema el proceso de democratización interna que vivió la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) luego de la reforma al Estatuto institucional realizada en octubre de 2008. La decisión de sumar activamente a sus Nodocentes en todos los órganos colegiados, con voz y voto, sin restricciones temáticas y con escasos requisitos para elegir y ser elegidos, aportaron un nuevo estamento al debate político académico con el que la UNLP se posiciona ante la sociedad. Antes de 2008, la previa experiencia Nodocente en el gobierno universitario había resultado particularmente breve y había culminado abruptamente una noche de octubre de 1974, sin llegar a implementar todos los alcances que impulsó la Ley Taiana. El brutal asesinato de quienes ocupaban los espacios del gobierno institucional culminó violentamente con la experiencia que había iniciado el retorno de Perón a la Argentina. En parte por esos episodios, las secuelas de la sanguinaria dictadura genocida que gobernó el país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, y el contexto postdictatorial, iban a pasar más de tres décadas hasta que la UNLP decidiera nuevamente iniciar un proceso de democratización interna para su cogobierno. La controvertida Ley de Educación Superior de 1995 reinstaló con fuerza la demanda Nodocente de cogobernar la Universidad. Sin embargo, debieron esperar 13 años para que una serie de procesos internos dieran paso a un debate profundo e impulsaran la reforma estatutaria que significó su ingreso a la gestión política institucional. En ese nuevo contexto, el ciclo 2010-2014 marcó el primer período Nodocente en el cogobierno, siendo el Consejo Superior el órgano que articuló un modelo de gestión propio de la UNLP. Por su integración representativa, el Consejo Superior es el órgano común a todas las áreas institucionales y el que, en virtud de ello, contiene los debates y las resoluciones cuyo carácter general se expande por toda la Universidad. Por esta razón, su agenda temática marca la línea política que caracteriza a un período dado. Y el de 2010-2014 tuvo sus principales bastiones en el conflicto entre Medicina y la Presidencia, la ampliación de derechos para las minorías sociales, el reconocimiento a los líderes políticos de la Patria Grande y las luchas por la reivindicación de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Sólo que en esta oportunidad, también las y los Nodocentes iban a impulsar una agenda propia, gestando nuevas dinámicas para su sector que, incluso, implicaron la confrontación con algunos de los viejos principios de la Reforma Universitaria de 1918. En síntesis, la incorporación de un nuevo actor político a la vida institucional de la UNLP que aprobó la Asamblea Universitaria en 2008 e implementó la Universidad desde 2010 renovaron en parte la agenda institucional del Consejo Superior e impulsaron nuevas discusiones, aireando las viejas estructuras universitarias. De todo ello se dará cuenta en esta tesis que, siguiendo un orden cronológico, estructurará el camino que siguieron las y los Nodocentes a lo largo de su extensa historia para lograr una plena participación política en la vida político institucional de la Universidad Nacional de La Plata.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Democratización interna
Educación Superior
Política Universitaria
Cogobierno
Nodocentes
Gestión institucional
Universidades Nacionales
La Plata
Sindicalismo universitario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182925
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d74c578936eed0229a819bc3572ff3d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182925 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014)Vázquez, Carlos AlfredoCiencias de la EducaciónDemocratización internaEducación SuperiorPolítica UniversitariaCogobiernoNodocentesGestión institucionalUniversidades NacionalesLa PlataSindicalismo universitarioEsta tesis tiene por tema el proceso de democratización interna que vivió la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) luego de la reforma al Estatuto institucional realizada en octubre de 2008. La decisión de sumar activamente a sus Nodocentes en todos los órganos colegiados, con voz y voto, sin restricciones temáticas y con escasos requisitos para elegir y ser elegidos, aportaron un nuevo estamento al debate político académico con el que la UNLP se posiciona ante la sociedad. Antes de 2008, la previa experiencia Nodocente en el gobierno universitario había resultado particularmente breve y había culminado abruptamente una noche de octubre de 1974, sin llegar a implementar todos los alcances que impulsó la Ley Taiana. El brutal asesinato de quienes ocupaban los espacios del gobierno institucional culminó violentamente con la experiencia que había iniciado el retorno de Perón a la Argentina. En parte por esos episodios, las secuelas de la sanguinaria dictadura genocida que gobernó el país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, y el contexto postdictatorial, iban a pasar más de tres décadas hasta que la UNLP decidiera nuevamente iniciar un proceso de democratización interna para su cogobierno. La controvertida Ley de Educación Superior de 1995 reinstaló con fuerza la demanda Nodocente de cogobernar la Universidad. Sin embargo, debieron esperar 13 años para que una serie de procesos internos dieran paso a un debate profundo e impulsaran la reforma estatutaria que significó su ingreso a la gestión política institucional. En ese nuevo contexto, el ciclo 2010-2014 marcó el primer período Nodocente en el cogobierno, siendo el Consejo Superior el órgano que articuló un modelo de gestión propio de la UNLP. Por su integración representativa, el Consejo Superior es el órgano común a todas las áreas institucionales y el que, en virtud de ello, contiene los debates y las resoluciones cuyo carácter general se expande por toda la Universidad. Por esta razón, su agenda temática marca la línea política que caracteriza a un período dado. Y el de 2010-2014 tuvo sus principales bastiones en el conflicto entre Medicina y la Presidencia, la ampliación de derechos para las minorías sociales, el reconocimiento a los líderes políticos de la Patria Grande y las luchas por la reivindicación de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Sólo que en esta oportunidad, también las y los Nodocentes iban a impulsar una agenda propia, gestando nuevas dinámicas para su sector que, incluso, implicaron la confrontación con algunos de los viejos principios de la Reforma Universitaria de 1918. En síntesis, la incorporación de un nuevo actor político a la vida institucional de la UNLP que aprobó la Asamblea Universitaria en 2008 e implementó la Universidad desde 2010 renovaron en parte la agenda institucional del Consejo Superior e impulsaron nuevas discusiones, aireando las viejas estructuras universitarias. De todo ello se dará cuenta en esta tesis que, siguiendo un orden cronológico, estructurará el camino que siguieron las y los Nodocentes a lo largo de su extensa historia para lograr una plena participación política en la vida político institucional de la Universidad Nacional de La Plata.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMerino, Gabriel EstebanPis Diez, Nayla María2025-08-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182925https://doi.org/10.35537/10915/182925spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182925Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:59.89SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014) |
title |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014) |
spellingShingle |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014) Vázquez, Carlos Alfredo Ciencias de la Educación Democratización interna Educación Superior Política Universitaria Cogobierno Nodocentes Gestión institucional Universidades Nacionales La Plata Sindicalismo universitario |
title_short |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014) |
title_full |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014) |
title_fullStr |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014) |
title_full_unstemmed |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014) |
title_sort |
Nodocentes por la Ciencia y por la Patria : El proceso de democratización interna en la gestión y el cogobierno de la UNLP (2008-2014) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez, Carlos Alfredo |
author |
Vázquez, Carlos Alfredo |
author_facet |
Vázquez, Carlos Alfredo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Merino, Gabriel Esteban Pis Diez, Nayla María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Democratización interna Educación Superior Política Universitaria Cogobierno Nodocentes Gestión institucional Universidades Nacionales La Plata Sindicalismo universitario |
topic |
Ciencias de la Educación Democratización interna Educación Superior Política Universitaria Cogobierno Nodocentes Gestión institucional Universidades Nacionales La Plata Sindicalismo universitario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis tiene por tema el proceso de democratización interna que vivió la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) luego de la reforma al Estatuto institucional realizada en octubre de 2008. La decisión de sumar activamente a sus Nodocentes en todos los órganos colegiados, con voz y voto, sin restricciones temáticas y con escasos requisitos para elegir y ser elegidos, aportaron un nuevo estamento al debate político académico con el que la UNLP se posiciona ante la sociedad. Antes de 2008, la previa experiencia Nodocente en el gobierno universitario había resultado particularmente breve y había culminado abruptamente una noche de octubre de 1974, sin llegar a implementar todos los alcances que impulsó la Ley Taiana. El brutal asesinato de quienes ocupaban los espacios del gobierno institucional culminó violentamente con la experiencia que había iniciado el retorno de Perón a la Argentina. En parte por esos episodios, las secuelas de la sanguinaria dictadura genocida que gobernó el país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, y el contexto postdictatorial, iban a pasar más de tres décadas hasta que la UNLP decidiera nuevamente iniciar un proceso de democratización interna para su cogobierno. La controvertida Ley de Educación Superior de 1995 reinstaló con fuerza la demanda Nodocente de cogobernar la Universidad. Sin embargo, debieron esperar 13 años para que una serie de procesos internos dieran paso a un debate profundo e impulsaran la reforma estatutaria que significó su ingreso a la gestión política institucional. En ese nuevo contexto, el ciclo 2010-2014 marcó el primer período Nodocente en el cogobierno, siendo el Consejo Superior el órgano que articuló un modelo de gestión propio de la UNLP. Por su integración representativa, el Consejo Superior es el órgano común a todas las áreas institucionales y el que, en virtud de ello, contiene los debates y las resoluciones cuyo carácter general se expande por toda la Universidad. Por esta razón, su agenda temática marca la línea política que caracteriza a un período dado. Y el de 2010-2014 tuvo sus principales bastiones en el conflicto entre Medicina y la Presidencia, la ampliación de derechos para las minorías sociales, el reconocimiento a los líderes políticos de la Patria Grande y las luchas por la reivindicación de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Sólo que en esta oportunidad, también las y los Nodocentes iban a impulsar una agenda propia, gestando nuevas dinámicas para su sector que, incluso, implicaron la confrontación con algunos de los viejos principios de la Reforma Universitaria de 1918. En síntesis, la incorporación de un nuevo actor político a la vida institucional de la UNLP que aprobó la Asamblea Universitaria en 2008 e implementó la Universidad desde 2010 renovaron en parte la agenda institucional del Consejo Superior e impulsaron nuevas discusiones, aireando las viejas estructuras universitarias. De todo ello se dará cuenta en esta tesis que, siguiendo un orden cronológico, estructurará el camino que siguieron las y los Nodocentes a lo largo de su extensa historia para lograr una plena participación política en la vida político institucional de la Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta tesis tiene por tema el proceso de democratización interna que vivió la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) luego de la reforma al Estatuto institucional realizada en octubre de 2008. La decisión de sumar activamente a sus Nodocentes en todos los órganos colegiados, con voz y voto, sin restricciones temáticas y con escasos requisitos para elegir y ser elegidos, aportaron un nuevo estamento al debate político académico con el que la UNLP se posiciona ante la sociedad. Antes de 2008, la previa experiencia Nodocente en el gobierno universitario había resultado particularmente breve y había culminado abruptamente una noche de octubre de 1974, sin llegar a implementar todos los alcances que impulsó la Ley Taiana. El brutal asesinato de quienes ocupaban los espacios del gobierno institucional culminó violentamente con la experiencia que había iniciado el retorno de Perón a la Argentina. En parte por esos episodios, las secuelas de la sanguinaria dictadura genocida que gobernó el país entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, y el contexto postdictatorial, iban a pasar más de tres décadas hasta que la UNLP decidiera nuevamente iniciar un proceso de democratización interna para su cogobierno. La controvertida Ley de Educación Superior de 1995 reinstaló con fuerza la demanda Nodocente de cogobernar la Universidad. Sin embargo, debieron esperar 13 años para que una serie de procesos internos dieran paso a un debate profundo e impulsaran la reforma estatutaria que significó su ingreso a la gestión política institucional. En ese nuevo contexto, el ciclo 2010-2014 marcó el primer período Nodocente en el cogobierno, siendo el Consejo Superior el órgano que articuló un modelo de gestión propio de la UNLP. Por su integración representativa, el Consejo Superior es el órgano común a todas las áreas institucionales y el que, en virtud de ello, contiene los debates y las resoluciones cuyo carácter general se expande por toda la Universidad. Por esta razón, su agenda temática marca la línea política que caracteriza a un período dado. Y el de 2010-2014 tuvo sus principales bastiones en el conflicto entre Medicina y la Presidencia, la ampliación de derechos para las minorías sociales, el reconocimiento a los líderes políticos de la Patria Grande y las luchas por la reivindicación de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Sólo que en esta oportunidad, también las y los Nodocentes iban a impulsar una agenda propia, gestando nuevas dinámicas para su sector que, incluso, implicaron la confrontación con algunos de los viejos principios de la Reforma Universitaria de 1918. En síntesis, la incorporación de un nuevo actor político a la vida institucional de la UNLP que aprobó la Asamblea Universitaria en 2008 e implementó la Universidad desde 2010 renovaron en parte la agenda institucional del Consejo Superior e impulsaron nuevas discusiones, aireando las viejas estructuras universitarias. De todo ello se dará cuenta en esta tesis que, siguiendo un orden cronológico, estructurará el camino que siguieron las y los Nodocentes a lo largo de su extensa historia para lograr una plena participación política en la vida político institucional de la Universidad Nacional de La Plata. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182925 https://doi.org/10.35537/10915/182925 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182925 https://doi.org/10.35537/10915/182925 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615897621200896 |
score |
13.070432 |