Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea)
- Autores
- Esquivel, Leopoldo; Santis, Luis de
- Año de publicación
- 1953
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se describe una nueva especie de cinípido galígeno, Plagiotrochus abdominalis, como así también las agallas que produce agregándose algunas observaciones sobre taxonomía y biología de la especie. Los ejemplares estudiados fueron extraídos por cortes hechos en agallas coleccionadas por L. Esquivel en octubre de 1946, en Baradero (provincia de Buenos Aires), que es la localidad tipo, sobre ramitas de (Quercus robur L., un roble originario de la cuenca del Mediterráneo. El insecto debe ser considerado como el causante de las agallas estudiadas, es decir que debe desecharse la idea de que pudiera tratarse de un inquilino. Las agallas son muy parecidas a las que origina la generación agámica del cinípido europeo Fioriella marianii (Kieffer, 1903) en las ramitas de Quercus iler y Q. suber, pero el insecto no puede ser referido al género Fioriella; también son parecidas a las que produce la especie Plagiotrochus suberi Weld, 1926, en las ramitas de Q. suber, en California, pero P. abdominalis se distingue muy bien de dicha especie por el tamaño del abdomen que es más largo que la cabeza y el tórax tomados en conjunto; también se observan algunas diferencias en la longitud relativa de los artejos de las antenas. Con respecto a su origen existen dos posibilidades: o se trata de una forma importada que no había sido descripta hasta ahora, introducida junto con las plantas, o bien de una especie indígena de nuestras Fagáceas autóctonas, que también puede atacar los robles importados. La figura 1 ha sido realizada por L. De Santis, la 3 por L. H. Weld y la fotografía ha sido tomada en los talleres de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la ciudad Eva Perón. Los tipos han sido incorporados a las colecciones de dicho Museo; otros materiales consistentes en el insecto y sus agallas, fueron enviados en consulta al doctor L. H. Weld, de Arlington (Virginia, Estados Unidos de Norteamérica).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
cinípido galígeno
Plagiotrochus abdominalis
biología
taxonomía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136031
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d7242ffe06840b242fad2ba74bf5a9e7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136031 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea)Esquivel, LeopoldoSantis, Luis deCiencias Agrariascinípido galígenoPlagiotrochus abdominalisbiologíataxonomíaEn este trabajo se describe una nueva especie de cinípido galígeno, <i>Plagiotrochus abdominalis</i>, como así también las agallas que produce agregándose algunas observaciones sobre taxonomía y biología de la especie. Los ejemplares estudiados fueron extraídos por cortes hechos en agallas coleccionadas por L. Esquivel en octubre de 1946, en Baradero (provincia de Buenos Aires), que es la localidad tipo, sobre ramitas de (<i>Quercus robur</i> L., un roble originario de la cuenca del Mediterráneo. El insecto debe ser considerado como el causante de las agallas estudiadas, es decir que debe desecharse la idea de que pudiera tratarse de un inquilino. Las agallas son muy parecidas a las que origina la generación agámica del cinípido europeo <i>Fioriella marianii</i> (Kieffer, 1903) en las ramitas de <i>Quercus iler</i> y <i>Q. suber</i>, pero el insecto no puede ser referido al género <i>Fioriella</i>; también son parecidas a las que produce la especie <i>Plagiotrochus suberi</i> Weld, 1926, en las ramitas de <i>Q. suber</i>, en California, pero <i>P. abdominalis</i> se distingue muy bien de dicha especie por el tamaño del abdomen que es más largo que la cabeza y el tórax tomados en conjunto; también se observan algunas diferencias en la longitud relativa de los artejos de las antenas. Con respecto a su origen existen dos posibilidades: o se trata de una forma importada que no había sido descripta hasta ahora, introducida junto con las plantas, o bien de una especie indígena de nuestras Fagáceas autóctonas, que también puede atacar los robles importados. La figura 1 ha sido realizada por L. De Santis, la 3 por L. H. Weld y la fotografía ha sido tomada en los talleres de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la ciudad Eva Perón. Los tipos han sido incorporados a las colecciones de dicho Museo; otros materiales consistentes en el insecto y sus agallas, fueron enviados en consulta al doctor L. H. Weld, de Arlington (Virginia, Estados Unidos de Norteamérica).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales1953info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf27-34http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136031spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136031Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:15.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea) |
title |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea) |
spellingShingle |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea) Esquivel, Leopoldo Ciencias Agrarias cinípido galígeno Plagiotrochus abdominalis biología taxonomía |
title_short |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea) |
title_full |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea) |
title_fullStr |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea) |
title_full_unstemmed |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea) |
title_sort |
Descripción de una nueva especie de cinípido galígeno de la República Argentina (Hymenoptera: Cynipoidea) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esquivel, Leopoldo Santis, Luis de |
author |
Esquivel, Leopoldo |
author_facet |
Esquivel, Leopoldo Santis, Luis de |
author_role |
author |
author2 |
Santis, Luis de |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias cinípido galígeno Plagiotrochus abdominalis biología taxonomía |
topic |
Ciencias Agrarias cinípido galígeno Plagiotrochus abdominalis biología taxonomía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se describe una nueva especie de cinípido galígeno, <i>Plagiotrochus abdominalis</i>, como así también las agallas que produce agregándose algunas observaciones sobre taxonomía y biología de la especie. Los ejemplares estudiados fueron extraídos por cortes hechos en agallas coleccionadas por L. Esquivel en octubre de 1946, en Baradero (provincia de Buenos Aires), que es la localidad tipo, sobre ramitas de (<i>Quercus robur</i> L., un roble originario de la cuenca del Mediterráneo. El insecto debe ser considerado como el causante de las agallas estudiadas, es decir que debe desecharse la idea de que pudiera tratarse de un inquilino. Las agallas son muy parecidas a las que origina la generación agámica del cinípido europeo <i>Fioriella marianii</i> (Kieffer, 1903) en las ramitas de <i>Quercus iler</i> y <i>Q. suber</i>, pero el insecto no puede ser referido al género <i>Fioriella</i>; también son parecidas a las que produce la especie <i>Plagiotrochus suberi</i> Weld, 1926, en las ramitas de <i>Q. suber</i>, en California, pero <i>P. abdominalis</i> se distingue muy bien de dicha especie por el tamaño del abdomen que es más largo que la cabeza y el tórax tomados en conjunto; también se observan algunas diferencias en la longitud relativa de los artejos de las antenas. Con respecto a su origen existen dos posibilidades: o se trata de una forma importada que no había sido descripta hasta ahora, introducida junto con las plantas, o bien de una especie indígena de nuestras Fagáceas autóctonas, que también puede atacar los robles importados. La figura 1 ha sido realizada por L. De Santis, la 3 por L. H. Weld y la fotografía ha sido tomada en los talleres de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la ciudad Eva Perón. Los tipos han sido incorporados a las colecciones de dicho Museo; otros materiales consistentes en el insecto y sus agallas, fueron enviados en consulta al doctor L. H. Weld, de Arlington (Virginia, Estados Unidos de Norteamérica). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En este trabajo se describe una nueva especie de cinípido galígeno, <i>Plagiotrochus abdominalis</i>, como así también las agallas que produce agregándose algunas observaciones sobre taxonomía y biología de la especie. Los ejemplares estudiados fueron extraídos por cortes hechos en agallas coleccionadas por L. Esquivel en octubre de 1946, en Baradero (provincia de Buenos Aires), que es la localidad tipo, sobre ramitas de (<i>Quercus robur</i> L., un roble originario de la cuenca del Mediterráneo. El insecto debe ser considerado como el causante de las agallas estudiadas, es decir que debe desecharse la idea de que pudiera tratarse de un inquilino. Las agallas son muy parecidas a las que origina la generación agámica del cinípido europeo <i>Fioriella marianii</i> (Kieffer, 1903) en las ramitas de <i>Quercus iler</i> y <i>Q. suber</i>, pero el insecto no puede ser referido al género <i>Fioriella</i>; también son parecidas a las que produce la especie <i>Plagiotrochus suberi</i> Weld, 1926, en las ramitas de <i>Q. suber</i>, en California, pero <i>P. abdominalis</i> se distingue muy bien de dicha especie por el tamaño del abdomen que es más largo que la cabeza y el tórax tomados en conjunto; también se observan algunas diferencias en la longitud relativa de los artejos de las antenas. Con respecto a su origen existen dos posibilidades: o se trata de una forma importada que no había sido descripta hasta ahora, introducida junto con las plantas, o bien de una especie indígena de nuestras Fagáceas autóctonas, que también puede atacar los robles importados. La figura 1 ha sido realizada por L. De Santis, la 3 por L. H. Weld y la fotografía ha sido tomada en los talleres de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la ciudad Eva Perón. Los tipos han sido incorporados a las colecciones de dicho Museo; otros materiales consistentes en el insecto y sus agallas, fueron enviados en consulta al doctor L. H. Weld, de Arlington (Virginia, Estados Unidos de Norteamérica). |
publishDate |
1953 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1953 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136031 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136031 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 27-34 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616222027546624 |
score |
13.070432 |