Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de bio...

Autores
Ferreyra Compagnucci, Malena María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cáncer colorectal (CCR) es el tercer tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cancer a nivel mundial. La reducción de la mortalidad depende de la detección temprana de pólipos y su consecuente remoción. El CCR se gesta a partir de la acumulación de alteraciones genéticas que interfieren con el control de la proliferación celular. En el intestino, las células activadas debido a la inflamación crónica (aún la que se cursa de manera subclínica) amplifican las señales producidas en respuesta a los microorganismos y los agentes físicos y químicos del ambiente y provocan la destrucción y reparación del tejido. Estos mecanismos, al estar activados continuamente, alteran el tejido, inducen la regeneración tisular y generan un entorno que favorece la transformación cancerígena. Nuestra hipótesis es que la inflamación persistente de bajo grado en la mucosa intestinal ejerce un efecto protumoral por la alteración de las células del compartimiento epitelial y que es posible, mediante distintas estrategias, modular la inflamación para prevenir la formación de tumores. En esta oportunidad, mostraremos los avances en el primer objetivo de la tesis: evaluar la capacidad de inhibición de la carcinogénesis del tratamiento con levaduras probióticas (Kluyveromyces marxianus CIDCA 8154 -Km 8154-), que pueden modular la inflamación intestina, en un modelo murino de cáncer asociado a colitis. Realizamos dos ensayos de una dosis única intraperitoneal de AOM (10 mg/kg de peso de ratón), un carcinógeno, y 4 ciclos de 5 días de DSS 2.5%p/v en agua de bebida para generar la colitis, seguido de 16 días de descanso. A todos los animales se les administró gelatina cada 48 horas. En los grupos con Km 8154, la gelatina era preparada con una suspensión de levaduras de DO 10-30. Se dividieron los animales en 4 grupos: Agua/Control - Agua/Km 8154 - AOM+DSS/Control - AOM+DSS/Km 8154. Se monitoreó su peso y estado clínicos diariamente. Al finalizar los ensayos, cuantificamos los pólipos en colon y tomamos muestras de distintos tejidos para su inspección histológica. También medimos distintos parámetros para evaluar el estado inflamatorio de los animales al momento del sacrificio. Se observó un descenso de peso en todos los grupos con AOM+DSS a partir del cuarto día de la administración de DSS que se recuperaba a partir del 3-4 día de agua. Se observaron pólipos de tamaño macroscópicos a lo largo de todo el colon en los dos grupos tratados con AOM+DSS, con un menor número (p<0.05) en el grupo que recibió AOM+DSS/Km8154. El análisis histopatológico de las muestras de colon distal informó que se obtuvieron distintos tipos de lesiones: metaplasias, adenomas y carcinomas. Hasta ahora, podemos concluir que pusimos a punto el modelo de cáncer de colon asociado a inflación crónica. Vemos una disminución en la inflamación y en el número de pólipos, restando evaluar el efecto de la levadura a mayores dosis y aspectos mecanísticos asociados al efecto observado.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Ciencias Biológicas Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Rumbo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romanin, David Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Áreas de conocimiento: Biología y Ciencias Médicas Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Inmunología y Microbiología
Inflamación
Cáncer
Colon
Inflammation
Cancer
Colon
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145740

id SEDICI_d681ff5258ef1886ba3b5a699214f698
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145740
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivosLow grade colonic inflammation as factor that favors progression to colon cancer: analysis of intervention strategies and search for progression biomarkersFerreyra Compagnucci, Malena MaríaInmunología y MicrobiologíaInflamaciónCáncerColonInflammationCancerColonEl cáncer colorectal (CCR) es el tercer tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cancer a nivel mundial. La reducción de la mortalidad depende de la detección temprana de pólipos y su consecuente remoción. El CCR se gesta a partir de la acumulación de alteraciones genéticas que interfieren con el control de la proliferación celular. En el intestino, las células activadas debido a la inflamación crónica (aún la que se cursa de manera subclínica) amplifican las señales producidas en respuesta a los microorganismos y los agentes físicos y químicos del ambiente y provocan la destrucción y reparación del tejido. Estos mecanismos, al estar activados continuamente, alteran el tejido, inducen la regeneración tisular y generan un entorno que favorece la transformación cancerígena. Nuestra hipótesis es que la inflamación persistente de bajo grado en la mucosa intestinal ejerce un efecto protumoral por la alteración de las células del compartimiento epitelial y que es posible, mediante distintas estrategias, modular la inflamación para prevenir la formación de tumores. En esta oportunidad, mostraremos los avances en el primer objetivo de la tesis: evaluar la capacidad de inhibición de la carcinogénesis del tratamiento con levaduras probióticas (Kluyveromyces marxianus CIDCA 8154 -Km 8154-), que pueden modular la inflamación intestina, en un modelo murino de cáncer asociado a colitis. Realizamos dos ensayos de una dosis única intraperitoneal de AOM (10 mg/kg de peso de ratón), un carcinógeno, y 4 ciclos de 5 días de DSS 2.5%p/v en agua de bebida para generar la colitis, seguido de 16 días de descanso. A todos los animales se les administró gelatina cada 48 horas. En los grupos con Km 8154, la gelatina era preparada con una suspensión de levaduras de DO 10-30. Se dividieron los animales en 4 grupos: Agua/Control - Agua/Km 8154 - AOM+DSS/Control - AOM+DSS/Km 8154. Se monitoreó su peso y estado clínicos diariamente. Al finalizar los ensayos, cuantificamos los pólipos en colon y tomamos muestras de distintos tejidos para su inspección histológica. También medimos distintos parámetros para evaluar el estado inflamatorio de los animales al momento del sacrificio. Se observó un descenso de peso en todos los grupos con AOM+DSS a partir del cuarto día de la administración de DSS que se recuperaba a partir del 3-4 día de agua. Se observaron pólipos de tamaño macroscópicos a lo largo de todo el colon en los dos grupos tratados con AOM+DSS, con un menor número (p<0.05) en el grupo que recibió AOM+DSS/Km8154. El análisis histopatológico de las muestras de colon distal informó que se obtuvieron distintos tipos de lesiones: metaplasias, adenomas y carcinomas. Hasta ahora, podemos concluir que pusimos a punto el modelo de cáncer de colon asociado a inflación crónica. Vemos una disminución en la inflamación y en el número de pólipos, restando evaluar el efecto de la levadura a mayores dosis y aspectos mecanísticos asociados al efecto observado.Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Ciencias Biológicas Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Rumbo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romanin, David Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Áreas de conocimiento: Biología y Ciencias Médicas Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145740spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145740Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:14.47SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos
Low grade colonic inflammation as factor that favors progression to colon cancer: analysis of intervention strategies and search for progression biomarkers
title Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos
spellingShingle Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos
Ferreyra Compagnucci, Malena María
Inmunología y Microbiología
Inflamación
Cáncer
Colon
Inflammation
Cancer
Colon
title_short Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos
title_full Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos
title_fullStr Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos
title_full_unstemmed Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos
title_sort Inflamación crónica de bajo grado como entorno biológico que favorece la progresión hacia el cáncer de colon : Análisis de potenciales estrategias de intervención y búsqueda de biomarcadores predictivos
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra Compagnucci, Malena María
author Ferreyra Compagnucci, Malena María
author_facet Ferreyra Compagnucci, Malena María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inmunología y Microbiología
Inflamación
Cáncer
Colon
Inflammation
Cancer
Colon
topic Inmunología y Microbiología
Inflamación
Cáncer
Colon
Inflammation
Cancer
Colon
dc.description.none.fl_txt_mv El cáncer colorectal (CCR) es el tercer tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cancer a nivel mundial. La reducción de la mortalidad depende de la detección temprana de pólipos y su consecuente remoción. El CCR se gesta a partir de la acumulación de alteraciones genéticas que interfieren con el control de la proliferación celular. En el intestino, las células activadas debido a la inflamación crónica (aún la que se cursa de manera subclínica) amplifican las señales producidas en respuesta a los microorganismos y los agentes físicos y químicos del ambiente y provocan la destrucción y reparación del tejido. Estos mecanismos, al estar activados continuamente, alteran el tejido, inducen la regeneración tisular y generan un entorno que favorece la transformación cancerígena. Nuestra hipótesis es que la inflamación persistente de bajo grado en la mucosa intestinal ejerce un efecto protumoral por la alteración de las células del compartimiento epitelial y que es posible, mediante distintas estrategias, modular la inflamación para prevenir la formación de tumores. En esta oportunidad, mostraremos los avances en el primer objetivo de la tesis: evaluar la capacidad de inhibición de la carcinogénesis del tratamiento con levaduras probióticas (Kluyveromyces marxianus CIDCA 8154 -Km 8154-), que pueden modular la inflamación intestina, en un modelo murino de cáncer asociado a colitis. Realizamos dos ensayos de una dosis única intraperitoneal de AOM (10 mg/kg de peso de ratón), un carcinógeno, y 4 ciclos de 5 días de DSS 2.5%p/v en agua de bebida para generar la colitis, seguido de 16 días de descanso. A todos los animales se les administró gelatina cada 48 horas. En los grupos con Km 8154, la gelatina era preparada con una suspensión de levaduras de DO 10-30. Se dividieron los animales en 4 grupos: Agua/Control - Agua/Km 8154 - AOM+DSS/Control - AOM+DSS/Km 8154. Se monitoreó su peso y estado clínicos diariamente. Al finalizar los ensayos, cuantificamos los pólipos en colon y tomamos muestras de distintos tejidos para su inspección histológica. También medimos distintos parámetros para evaluar el estado inflamatorio de los animales al momento del sacrificio. Se observó un descenso de peso en todos los grupos con AOM+DSS a partir del cuarto día de la administración de DSS que se recuperaba a partir del 3-4 día de agua. Se observaron pólipos de tamaño macroscópicos a lo largo de todo el colon en los dos grupos tratados con AOM+DSS, con un menor número (p<0.05) en el grupo que recibió AOM+DSS/Km8154. El análisis histopatológico de las muestras de colon distal informó que se obtuvieron distintos tipos de lesiones: metaplasias, adenomas y carcinomas. Hasta ahora, podemos concluir que pusimos a punto el modelo de cáncer de colon asociado a inflación crónica. Vemos una disminución en la inflamación y en el número de pólipos, restando evaluar el efecto de la levadura a mayores dosis y aspectos mecanísticos asociados al efecto observado.
Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Ciencias Biológicas Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Rumbo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Romanin, David Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) Áreas de conocimiento: Biología y Ciencias Médicas Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas
description El cáncer colorectal (CCR) es el tercer tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cancer a nivel mundial. La reducción de la mortalidad depende de la detección temprana de pólipos y su consecuente remoción. El CCR se gesta a partir de la acumulación de alteraciones genéticas que interfieren con el control de la proliferación celular. En el intestino, las células activadas debido a la inflamación crónica (aún la que se cursa de manera subclínica) amplifican las señales producidas en respuesta a los microorganismos y los agentes físicos y químicos del ambiente y provocan la destrucción y reparación del tejido. Estos mecanismos, al estar activados continuamente, alteran el tejido, inducen la regeneración tisular y generan un entorno que favorece la transformación cancerígena. Nuestra hipótesis es que la inflamación persistente de bajo grado en la mucosa intestinal ejerce un efecto protumoral por la alteración de las células del compartimiento epitelial y que es posible, mediante distintas estrategias, modular la inflamación para prevenir la formación de tumores. En esta oportunidad, mostraremos los avances en el primer objetivo de la tesis: evaluar la capacidad de inhibición de la carcinogénesis del tratamiento con levaduras probióticas (Kluyveromyces marxianus CIDCA 8154 -Km 8154-), que pueden modular la inflamación intestina, en un modelo murino de cáncer asociado a colitis. Realizamos dos ensayos de una dosis única intraperitoneal de AOM (10 mg/kg de peso de ratón), un carcinógeno, y 4 ciclos de 5 días de DSS 2.5%p/v en agua de bebida para generar la colitis, seguido de 16 días de descanso. A todos los animales se les administró gelatina cada 48 horas. En los grupos con Km 8154, la gelatina era preparada con una suspensión de levaduras de DO 10-30. Se dividieron los animales en 4 grupos: Agua/Control - Agua/Km 8154 - AOM+DSS/Control - AOM+DSS/Km 8154. Se monitoreó su peso y estado clínicos diariamente. Al finalizar los ensayos, cuantificamos los pólipos en colon y tomamos muestras de distintos tejidos para su inspección histológica. También medimos distintos parámetros para evaluar el estado inflamatorio de los animales al momento del sacrificio. Se observó un descenso de peso en todos los grupos con AOM+DSS a partir del cuarto día de la administración de DSS que se recuperaba a partir del 3-4 día de agua. Se observaron pólipos de tamaño macroscópicos a lo largo de todo el colon en los dos grupos tratados con AOM+DSS, con un menor número (p<0.05) en el grupo que recibió AOM+DSS/Km8154. El análisis histopatológico de las muestras de colon distal informó que se obtuvieron distintos tipos de lesiones: metaplasias, adenomas y carcinomas. Hasta ahora, podemos concluir que pusimos a punto el modelo de cáncer de colon asociado a inflación crónica. Vemos una disminución en la inflamación y en el número de pólipos, restando evaluar el efecto de la levadura a mayores dosis y aspectos mecanísticos asociados al efecto observado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145740
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145740
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260595501432832
score 13.13397