La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata
- Autores
- Alessio, Agustín; Rodríguez Tarducci, Rocío
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversos autores han abordado las modalidades para la urbanización de las ciudades argentinas, Pirez (2016) refiere a los procesos de urbanización inversa, asociados principalmente a los sectores populares. Estos procesos también pueden ser relacionados a la idea de producción social del hábitat (PSH) (Di virgilio 2021). En los PSH, los pobladores toman las tierras, autoconstruyen sus viviendas, generan condiciones de proto-urbanización por sus propios medios para luego introducirse en los caminos legales en búsqueda de su regulación dominial. En esta ponencia interesa profundizar en una de las etapas del planteo anterior, las tomas de tierras. Se entiende a esta etapa, como uno de los momentos más álgidos en los procesos de PSH, caracterizado principalmente por el conflicto en relación a que la población que ocupa los terrenos, pueda ser desplazada en forma violenta y abrupta. La problemática de las tomas de tierras se presenta con fuerza en la Región del Gran La Plata (RGLP) donde entre los años 2000 a 2020 pudieron registrarse 415 procesos de tomas de tierras (Alessio, Rodriguez Tarducci, Cortizo y Frediani, 2024). La intervención por parte del Estado en estos procesos ha oscilado principalmente entre la omisión y el desalojo, sin embargo pueden encontrar algunos pocos casos donde aparecen experiencias en las que se intervino regularizando y relocalizando. En relación a las relocalizaciones asociadas a tomas de tierras, en el RGLP se han podido identificar 6 casos, en villa elvira en los años 1996, 2015 y 2017, Gorina, en el año 2010, Altos de San Lorenzo, también en 2010 y Romero en el año 2016. En todos estos casos pudo registrarse la participación activa de diferentes organizaciones y movimientos que acompañaron a los vecinos de la toma en su reclamo por el acceso a la tierra. El objetivo de esta ponencia se basa en profundizar en el análisis de las lógicas de coordinación y disputa entre el Estado y las familias de las tomas en las que se intervino proponiendo un proceso de relocalización. La metodología utilizada está basada en métodos mixtos. Se trabajó en un diálogo permanente entre estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa. Las fuentes de información utilizadas fueron trabajos científicos, artículos periodísticos, revisión de imágenes satelitales y entrevistas a actores protagónicos de los procesos. A partir de lo anterior se logró sintetizar la información en diferentes periodos que terminaron por ser: Periodo 1 año 1996 a 2001; Periodo 2 año 2002 a 2006; Periodo 3 año 2007 a 2014; Periodo 4 Año 2015 a la actualidad. Las relocalizaciones de cada periodo tuvieron particularidades que aportan a comprender la transformación de la política estatal para la relocalización de poblaciones asociadas a procesos de tomas de tierras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Relocalización
Toma de tierras
Producción social del hábitat - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177865
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d64616c75ed190752d7fff206034593b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177865 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La PlataAlessio, AgustínRodríguez Tarducci, RocíoSociologíaRelocalizaciónToma de tierrasProducción social del hábitatDiversos autores han abordado las modalidades para la urbanización de las ciudades argentinas, Pirez (2016) refiere a los procesos de urbanización inversa, asociados principalmente a los sectores populares. Estos procesos también pueden ser relacionados a la idea de producción social del hábitat (PSH) (Di virgilio 2021). En los PSH, los pobladores toman las tierras, autoconstruyen sus viviendas, generan condiciones de proto-urbanización por sus propios medios para luego introducirse en los caminos legales en búsqueda de su regulación dominial. En esta ponencia interesa profundizar en una de las etapas del planteo anterior, las tomas de tierras. Se entiende a esta etapa, como uno de los momentos más álgidos en los procesos de PSH, caracterizado principalmente por el conflicto en relación a que la población que ocupa los terrenos, pueda ser desplazada en forma violenta y abrupta. La problemática de las tomas de tierras se presenta con fuerza en la Región del Gran La Plata (RGLP) donde entre los años 2000 a 2020 pudieron registrarse 415 procesos de tomas de tierras (Alessio, Rodriguez Tarducci, Cortizo y Frediani, 2024). La intervención por parte del Estado en estos procesos ha oscilado principalmente entre la omisión y el desalojo, sin embargo pueden encontrar algunos pocos casos donde aparecen experiencias en las que se intervino regularizando y relocalizando. En relación a las relocalizaciones asociadas a tomas de tierras, en el RGLP se han podido identificar 6 casos, en villa elvira en los años 1996, 2015 y 2017, Gorina, en el año 2010, Altos de San Lorenzo, también en 2010 y Romero en el año 2016. En todos estos casos pudo registrarse la participación activa de diferentes organizaciones y movimientos que acompañaron a los vecinos de la toma en su reclamo por el acceso a la tierra. El objetivo de esta ponencia se basa en profundizar en el análisis de las lógicas de coordinación y disputa entre el Estado y las familias de las tomas en las que se intervino proponiendo un proceso de relocalización. La metodología utilizada está basada en métodos mixtos. Se trabajó en un diálogo permanente entre estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa. Las fuentes de información utilizadas fueron trabajos científicos, artículos periodísticos, revisión de imágenes satelitales y entrevistas a actores protagónicos de los procesos. A partir de lo anterior se logró sintetizar la información en diferentes periodos que terminaron por ser: Periodo 1 año 1996 a 2001; Periodo 2 año 2002 a 2006; Periodo 3 año 2007 a 2014; Periodo 4 Año 2015 a la actualidad. Las relocalizaciones de cada periodo tuvieron particularidades que aportan a comprender la transformación de la política estatal para la relocalización de poblaciones asociadas a procesos de tomas de tierras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177865spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadassociologia/xii-jornadas/actas/ponencia-240604141912553257/@@display-file/file/AlessioPONmesa23.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177865Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:04.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata |
title |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata |
spellingShingle |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata Alessio, Agustín Sociología Relocalización Toma de tierras Producción social del hábitat |
title_short |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata |
title_full |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata |
title_fullStr |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata |
title_sort |
La relocalización: una respuesta ante los procesos de tomas de tierras en la Región del Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alessio, Agustín Rodríguez Tarducci, Rocío |
author |
Alessio, Agustín |
author_facet |
Alessio, Agustín Rodríguez Tarducci, Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Tarducci, Rocío |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Relocalización Toma de tierras Producción social del hábitat |
topic |
Sociología Relocalización Toma de tierras Producción social del hábitat |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversos autores han abordado las modalidades para la urbanización de las ciudades argentinas, Pirez (2016) refiere a los procesos de urbanización inversa, asociados principalmente a los sectores populares. Estos procesos también pueden ser relacionados a la idea de producción social del hábitat (PSH) (Di virgilio 2021). En los PSH, los pobladores toman las tierras, autoconstruyen sus viviendas, generan condiciones de proto-urbanización por sus propios medios para luego introducirse en los caminos legales en búsqueda de su regulación dominial. En esta ponencia interesa profundizar en una de las etapas del planteo anterior, las tomas de tierras. Se entiende a esta etapa, como uno de los momentos más álgidos en los procesos de PSH, caracterizado principalmente por el conflicto en relación a que la población que ocupa los terrenos, pueda ser desplazada en forma violenta y abrupta. La problemática de las tomas de tierras se presenta con fuerza en la Región del Gran La Plata (RGLP) donde entre los años 2000 a 2020 pudieron registrarse 415 procesos de tomas de tierras (Alessio, Rodriguez Tarducci, Cortizo y Frediani, 2024). La intervención por parte del Estado en estos procesos ha oscilado principalmente entre la omisión y el desalojo, sin embargo pueden encontrar algunos pocos casos donde aparecen experiencias en las que se intervino regularizando y relocalizando. En relación a las relocalizaciones asociadas a tomas de tierras, en el RGLP se han podido identificar 6 casos, en villa elvira en los años 1996, 2015 y 2017, Gorina, en el año 2010, Altos de San Lorenzo, también en 2010 y Romero en el año 2016. En todos estos casos pudo registrarse la participación activa de diferentes organizaciones y movimientos que acompañaron a los vecinos de la toma en su reclamo por el acceso a la tierra. El objetivo de esta ponencia se basa en profundizar en el análisis de las lógicas de coordinación y disputa entre el Estado y las familias de las tomas en las que se intervino proponiendo un proceso de relocalización. La metodología utilizada está basada en métodos mixtos. Se trabajó en un diálogo permanente entre estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa. Las fuentes de información utilizadas fueron trabajos científicos, artículos periodísticos, revisión de imágenes satelitales y entrevistas a actores protagónicos de los procesos. A partir de lo anterior se logró sintetizar la información en diferentes periodos que terminaron por ser: Periodo 1 año 1996 a 2001; Periodo 2 año 2002 a 2006; Periodo 3 año 2007 a 2014; Periodo 4 Año 2015 a la actualidad. Las relocalizaciones de cada periodo tuvieron particularidades que aportan a comprender la transformación de la política estatal para la relocalización de poblaciones asociadas a procesos de tomas de tierras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Diversos autores han abordado las modalidades para la urbanización de las ciudades argentinas, Pirez (2016) refiere a los procesos de urbanización inversa, asociados principalmente a los sectores populares. Estos procesos también pueden ser relacionados a la idea de producción social del hábitat (PSH) (Di virgilio 2021). En los PSH, los pobladores toman las tierras, autoconstruyen sus viviendas, generan condiciones de proto-urbanización por sus propios medios para luego introducirse en los caminos legales en búsqueda de su regulación dominial. En esta ponencia interesa profundizar en una de las etapas del planteo anterior, las tomas de tierras. Se entiende a esta etapa, como uno de los momentos más álgidos en los procesos de PSH, caracterizado principalmente por el conflicto en relación a que la población que ocupa los terrenos, pueda ser desplazada en forma violenta y abrupta. La problemática de las tomas de tierras se presenta con fuerza en la Región del Gran La Plata (RGLP) donde entre los años 2000 a 2020 pudieron registrarse 415 procesos de tomas de tierras (Alessio, Rodriguez Tarducci, Cortizo y Frediani, 2024). La intervención por parte del Estado en estos procesos ha oscilado principalmente entre la omisión y el desalojo, sin embargo pueden encontrar algunos pocos casos donde aparecen experiencias en las que se intervino regularizando y relocalizando. En relación a las relocalizaciones asociadas a tomas de tierras, en el RGLP se han podido identificar 6 casos, en villa elvira en los años 1996, 2015 y 2017, Gorina, en el año 2010, Altos de San Lorenzo, también en 2010 y Romero en el año 2016. En todos estos casos pudo registrarse la participación activa de diferentes organizaciones y movimientos que acompañaron a los vecinos de la toma en su reclamo por el acceso a la tierra. El objetivo de esta ponencia se basa en profundizar en el análisis de las lógicas de coordinación y disputa entre el Estado y las familias de las tomas en las que se intervino proponiendo un proceso de relocalización. La metodología utilizada está basada en métodos mixtos. Se trabajó en un diálogo permanente entre estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa. Las fuentes de información utilizadas fueron trabajos científicos, artículos periodísticos, revisión de imágenes satelitales y entrevistas a actores protagónicos de los procesos. A partir de lo anterior se logró sintetizar la información en diferentes periodos que terminaron por ser: Periodo 1 año 1996 a 2001; Periodo 2 año 2002 a 2006; Periodo 3 año 2007 a 2014; Periodo 4 Año 2015 a la actualidad. Las relocalizaciones de cada periodo tuvieron particularidades que aportan a comprender la transformación de la política estatal para la relocalización de poblaciones asociadas a procesos de tomas de tierras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177865 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177865 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadassociologia/xii-jornadas/actas/ponencia-240604141912553257/@@display-file/file/AlessioPONmesa23.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616343669702656 |
score |
13.070432 |