Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento

Autores
Pedersoli, Constanza
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merino, Graciela Mónica
Ramírez, Stella Maris
Descripción
Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento es una tesina de licenciatura, producto de un proyecto de investigación cuyos objetivos fueron: - Caracterizar la imagen de ciencia que se comunica en los museos interactivos a través de la organización museográfica. - Identificar las concepciones de ciencia y aprendizaje que subyacen los discursos y prácticas en las visitas guiadas y en los documentos y materiales de difusión de los museos interactivos. El trabajo se centró en las imágenes y concepciones de ciencia y aprendizaje que comunican y, a partir de las cuales, se organizan los museos interactivos de ciencias, en tanto mediadores en la construcción del conocimiento. Allí se abordan tres aspectos en las que unas y otras se materializan: la organización museográfica, las visitas guiadas y los documentos y materiales de difusión de los museos. En el Capítulo 1 se caracterizan y describen las similitudes y diferencias entre los museos interactivos y los museos de colección. Se realiza una reseña histórica que caracteriza el contexto histórico, social y cultural en que ambos se originaron. En el Capítulo 2 se analiza la organización museográfica de los museos interactivos, es decir, la manera en que se disponen los objetos, las relaciones que se establecen entre ellos, los temas bajo los que se agrupan, las informaciones contenidas en los textos y carteles, etc. La disposición museográfica refleja la organización conceptual que constituye el eje estructurador, que otorga a los museos su lógica o razón de ser (Gaspar Hernández y Pérez de Celis Herrero 1996: 16). Ella se define, intencionalmente o no, de acuerdo con determinadas concepciones epistemológicas. Para caracterizarlas se adoptó una perspectiva kuhniana de la ciencia y se siguieron algunos de los lineamientos propuestos por García Ferreiro (1998) en su análisis de los museos interactivos mexicanos. Finalmente se presentan algunos lineamientos para la redefinición de los museos interactivos. En el Capítulo 3 se realiza un análisis de los documentos y materiales de difusión que son “la carta de presentación” de los museos e informan sobre la propuesta pedagógica, los contenidos que se abordan, los servicios que se ofrecen y las actividades que se realizan. Foucault (1969) , define a las piezas documentales, los discursos y los saberes como “monumentos” que pueden analizarse en su materialidad. Los documentos y materiales de difusión, que forman parte del discurso de los museos, pueden definirse como monumentos de una cultura contemporánea constituida por elementos procedentes de mentalidades y culturas del pasado, más allá de la voluntad de quienes los han producido. Este instrumento teórico metodológico fue tomado de un trabajo de Podgorny (1999), sobre la arqueología y la educación y se articuló con algunos de los lineamientos propuestos por García Ferreiro (1998). Se analizaron en conjunto textos e imágenes (ilustraciones y fotografías), puesto que forman parte del mensaje que se comunica y no pueden considerarse de manera aislada. El estudio se estructuró a partir de dos ejes: la presentación de la ciencia y el modo en que se concibe el aprendizaje. En el Capítulo 4 se analizan las visitas guiadas destinadas a alumnos de diferentes niveles del sistema educativo formal que constituyen la actividad predominante de los museos interactivos. Los guías son estudiantes provenientes de diversas disciplinas. Se observaron, para este trabajo, visitas destinadas a niños, entre 10 y 13 años, pertenecientes a escuelas públicas y privadas. El abordaje de este apartado se realizó siguiendo algunos de los lineamientos teóricos propuestos por Edwars (1993), quien sostiene que el conocimiento adquiere una forma determinada que se va armando en su presentación. El contenido no es independiente de la forma en que se muestra y la presentación del conocimiento en formas distintas le da diferentes significaciones que lo modifican. Los contenidos académicos se muestran generalmente con carácter de “verdaderos” y transmiten visiones “autorizadas” del mundo. Así se van definiendo implícitamente los límites del conocimiento válido como válidamente cognoscible. El análisis se articuló con el aporte de algunas categorías freireanas que brindan elementos para el abordaje de la actividad político educativa de estos museos. El carácter popular, dialógico y liberador la pedagogía de Freire constituye un aporte significativo para reflexionar sobre cualquier propuesta educativa y construir alternativas pedagógicas. Las ejes de análisis fueron: la interacción guía- alumnos y el abordaje de los contenidos científicos. Si bien en la dinámica de las visitas guiadas ambos aspectos se dan juntos, para realizar el análisis fueron separados por cuestiones metodológicas. Para finalizar se presenta una propuesta de redefinición de los museos interactivos.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias de la Educación
Humanidades
Museos
aprendizaje
conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2949

id SEDICI_d62417dc6ee8390c35ee052ad273b563
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2949
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimientoPedersoli, ConstanzaCiencias de la EducaciónHumanidadesMuseosaprendizajeconocimientoLos museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento es una tesina de licenciatura, producto de un proyecto de investigación cuyos objetivos fueron: - Caracterizar la imagen de ciencia que se comunica en los museos interactivos a través de la organización museográfica. - Identificar las concepciones de ciencia y aprendizaje que subyacen los discursos y prácticas en las visitas guiadas y en los documentos y materiales de difusión de los museos interactivos. El trabajo se centró en las imágenes y concepciones de ciencia y aprendizaje que comunican y, a partir de las cuales, se organizan los museos interactivos de ciencias, en tanto mediadores en la construcción del conocimiento. Allí se abordan tres aspectos en las que unas y otras se materializan: la organización museográfica, las visitas guiadas y los documentos y materiales de difusión de los museos. En el Capítulo 1 se caracterizan y describen las similitudes y diferencias entre los museos interactivos y los museos de colección. Se realiza una reseña histórica que caracteriza el contexto histórico, social y cultural en que ambos se originaron. En el Capítulo 2 se analiza la organización museográfica de los museos interactivos, es decir, la manera en que se disponen los objetos, las relaciones que se establecen entre ellos, los temas bajo los que se agrupan, las informaciones contenidas en los textos y carteles, etc. La disposición museográfica refleja la organización conceptual que constituye el eje estructurador, que otorga a los museos su lógica o razón de ser (Gaspar Hernández y Pérez de Celis Herrero 1996: 16). Ella se define, intencionalmente o no, de acuerdo con determinadas concepciones epistemológicas. Para caracterizarlas se adoptó una perspectiva kuhniana de la ciencia y se siguieron algunos de los lineamientos propuestos por García Ferreiro (1998) en su análisis de los museos interactivos mexicanos. Finalmente se presentan algunos lineamientos para la redefinición de los museos interactivos. En el Capítulo 3 se realiza un análisis de los documentos y materiales de difusión que son “la carta de presentación” de los museos e informan sobre la propuesta pedagógica, los contenidos que se abordan, los servicios que se ofrecen y las actividades que se realizan. Foucault (1969) , define a las piezas documentales, los discursos y los saberes como “monumentos” que pueden analizarse en su materialidad. Los documentos y materiales de difusión, que forman parte del discurso de los museos, pueden definirse como monumentos de una cultura contemporánea constituida por elementos procedentes de mentalidades y culturas del pasado, más allá de la voluntad de quienes los han producido. Este instrumento teórico metodológico fue tomado de un trabajo de Podgorny (1999), sobre la arqueología y la educación y se articuló con algunos de los lineamientos propuestos por García Ferreiro (1998). Se analizaron en conjunto textos e imágenes (ilustraciones y fotografías), puesto que forman parte del mensaje que se comunica y no pueden considerarse de manera aislada. El estudio se estructuró a partir de dos ejes: la presentación de la ciencia y el modo en que se concibe el aprendizaje. En el Capítulo 4 se analizan las visitas guiadas destinadas a alumnos de diferentes niveles del sistema educativo formal que constituyen la actividad predominante de los museos interactivos. Los guías son estudiantes provenientes de diversas disciplinas. Se observaron, para este trabajo, visitas destinadas a niños, entre 10 y 13 años, pertenecientes a escuelas públicas y privadas. El abordaje de este apartado se realizó siguiendo algunos de los lineamientos teóricos propuestos por Edwars (1993), quien sostiene que el conocimiento adquiere una forma determinada que se va armando en su presentación. El contenido no es independiente de la forma en que se muestra y la presentación del conocimiento en formas distintas le da diferentes significaciones que lo modifican. Los contenidos académicos se muestran generalmente con carácter de “verdaderos” y transmiten visiones “autorizadas” del mundo. Así se van definiendo implícitamente los límites del conocimiento válido como válidamente cognoscible. El análisis se articuló con el aporte de algunas categorías freireanas que brindan elementos para el abordaje de la actividad político educativa de estos museos. El carácter popular, dialógico y liberador la pedagogía de Freire constituye un aporte significativo para reflexionar sobre cualquier propuesta educativa y construir alternativas pedagógicas. Las ejes de análisis fueron: la interacción guía- alumnos y el abordaje de los contenidos científicos. Si bien en la dinámica de las visitas guiadas ambos aspectos se dan juntos, para realizar el análisis fueron separados por cuestiones metodológicas. Para finalizar se presenta una propuesta de redefinición de los museos interactivos.Licenciado en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMerino, Graciela MónicaRamírez, Stella Maris2003info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2949<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-10-15T10:41:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:37.159SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento
title Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento
spellingShingle Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento
Pedersoli, Constanza
Ciencias de la Educación
Humanidades
Museos
aprendizaje
conocimiento
title_short Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento
title_full Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento
title_fullStr Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento
title_full_unstemmed Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento
title_sort Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Pedersoli, Constanza
author Pedersoli, Constanza
author_facet Pedersoli, Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merino, Graciela Mónica
Ramírez, Stella Maris
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Humanidades
Museos
aprendizaje
conocimiento
topic Ciencias de la Educación
Humanidades
Museos
aprendizaje
conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento es una tesina de licenciatura, producto de un proyecto de investigación cuyos objetivos fueron: - Caracterizar la imagen de ciencia que se comunica en los museos interactivos a través de la organización museográfica. - Identificar las concepciones de ciencia y aprendizaje que subyacen los discursos y prácticas en las visitas guiadas y en los documentos y materiales de difusión de los museos interactivos. El trabajo se centró en las imágenes y concepciones de ciencia y aprendizaje que comunican y, a partir de las cuales, se organizan los museos interactivos de ciencias, en tanto mediadores en la construcción del conocimiento. Allí se abordan tres aspectos en las que unas y otras se materializan: la organización museográfica, las visitas guiadas y los documentos y materiales de difusión de los museos. En el Capítulo 1 se caracterizan y describen las similitudes y diferencias entre los museos interactivos y los museos de colección. Se realiza una reseña histórica que caracteriza el contexto histórico, social y cultural en que ambos se originaron. En el Capítulo 2 se analiza la organización museográfica de los museos interactivos, es decir, la manera en que se disponen los objetos, las relaciones que se establecen entre ellos, los temas bajo los que se agrupan, las informaciones contenidas en los textos y carteles, etc. La disposición museográfica refleja la organización conceptual que constituye el eje estructurador, que otorga a los museos su lógica o razón de ser (Gaspar Hernández y Pérez de Celis Herrero 1996: 16). Ella se define, intencionalmente o no, de acuerdo con determinadas concepciones epistemológicas. Para caracterizarlas se adoptó una perspectiva kuhniana de la ciencia y se siguieron algunos de los lineamientos propuestos por García Ferreiro (1998) en su análisis de los museos interactivos mexicanos. Finalmente se presentan algunos lineamientos para la redefinición de los museos interactivos. En el Capítulo 3 se realiza un análisis de los documentos y materiales de difusión que son “la carta de presentación” de los museos e informan sobre la propuesta pedagógica, los contenidos que se abordan, los servicios que se ofrecen y las actividades que se realizan. Foucault (1969) , define a las piezas documentales, los discursos y los saberes como “monumentos” que pueden analizarse en su materialidad. Los documentos y materiales de difusión, que forman parte del discurso de los museos, pueden definirse como monumentos de una cultura contemporánea constituida por elementos procedentes de mentalidades y culturas del pasado, más allá de la voluntad de quienes los han producido. Este instrumento teórico metodológico fue tomado de un trabajo de Podgorny (1999), sobre la arqueología y la educación y se articuló con algunos de los lineamientos propuestos por García Ferreiro (1998). Se analizaron en conjunto textos e imágenes (ilustraciones y fotografías), puesto que forman parte del mensaje que se comunica y no pueden considerarse de manera aislada. El estudio se estructuró a partir de dos ejes: la presentación de la ciencia y el modo en que se concibe el aprendizaje. En el Capítulo 4 se analizan las visitas guiadas destinadas a alumnos de diferentes niveles del sistema educativo formal que constituyen la actividad predominante de los museos interactivos. Los guías son estudiantes provenientes de diversas disciplinas. Se observaron, para este trabajo, visitas destinadas a niños, entre 10 y 13 años, pertenecientes a escuelas públicas y privadas. El abordaje de este apartado se realizó siguiendo algunos de los lineamientos teóricos propuestos por Edwars (1993), quien sostiene que el conocimiento adquiere una forma determinada que se va armando en su presentación. El contenido no es independiente de la forma en que se muestra y la presentación del conocimiento en formas distintas le da diferentes significaciones que lo modifican. Los contenidos académicos se muestran generalmente con carácter de “verdaderos” y transmiten visiones “autorizadas” del mundo. Así se van definiendo implícitamente los límites del conocimiento válido como válidamente cognoscible. El análisis se articuló con el aporte de algunas categorías freireanas que brindan elementos para el abordaje de la actividad político educativa de estos museos. El carácter popular, dialógico y liberador la pedagogía de Freire constituye un aporte significativo para reflexionar sobre cualquier propuesta educativa y construir alternativas pedagógicas. Las ejes de análisis fueron: la interacción guía- alumnos y el abordaje de los contenidos científicos. Si bien en la dinámica de las visitas guiadas ambos aspectos se dan juntos, para realizar el análisis fueron separados por cuestiones metodológicas. Para finalizar se presenta una propuesta de redefinición de los museos interactivos.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los museos interactivos de ciencias como mediadores en la construcción del conocimiento es una tesina de licenciatura, producto de un proyecto de investigación cuyos objetivos fueron: - Caracterizar la imagen de ciencia que se comunica en los museos interactivos a través de la organización museográfica. - Identificar las concepciones de ciencia y aprendizaje que subyacen los discursos y prácticas en las visitas guiadas y en los documentos y materiales de difusión de los museos interactivos. El trabajo se centró en las imágenes y concepciones de ciencia y aprendizaje que comunican y, a partir de las cuales, se organizan los museos interactivos de ciencias, en tanto mediadores en la construcción del conocimiento. Allí se abordan tres aspectos en las que unas y otras se materializan: la organización museográfica, las visitas guiadas y los documentos y materiales de difusión de los museos. En el Capítulo 1 se caracterizan y describen las similitudes y diferencias entre los museos interactivos y los museos de colección. Se realiza una reseña histórica que caracteriza el contexto histórico, social y cultural en que ambos se originaron. En el Capítulo 2 se analiza la organización museográfica de los museos interactivos, es decir, la manera en que se disponen los objetos, las relaciones que se establecen entre ellos, los temas bajo los que se agrupan, las informaciones contenidas en los textos y carteles, etc. La disposición museográfica refleja la organización conceptual que constituye el eje estructurador, que otorga a los museos su lógica o razón de ser (Gaspar Hernández y Pérez de Celis Herrero 1996: 16). Ella se define, intencionalmente o no, de acuerdo con determinadas concepciones epistemológicas. Para caracterizarlas se adoptó una perspectiva kuhniana de la ciencia y se siguieron algunos de los lineamientos propuestos por García Ferreiro (1998) en su análisis de los museos interactivos mexicanos. Finalmente se presentan algunos lineamientos para la redefinición de los museos interactivos. En el Capítulo 3 se realiza un análisis de los documentos y materiales de difusión que son “la carta de presentación” de los museos e informan sobre la propuesta pedagógica, los contenidos que se abordan, los servicios que se ofrecen y las actividades que se realizan. Foucault (1969) , define a las piezas documentales, los discursos y los saberes como “monumentos” que pueden analizarse en su materialidad. Los documentos y materiales de difusión, que forman parte del discurso de los museos, pueden definirse como monumentos de una cultura contemporánea constituida por elementos procedentes de mentalidades y culturas del pasado, más allá de la voluntad de quienes los han producido. Este instrumento teórico metodológico fue tomado de un trabajo de Podgorny (1999), sobre la arqueología y la educación y se articuló con algunos de los lineamientos propuestos por García Ferreiro (1998). Se analizaron en conjunto textos e imágenes (ilustraciones y fotografías), puesto que forman parte del mensaje que se comunica y no pueden considerarse de manera aislada. El estudio se estructuró a partir de dos ejes: la presentación de la ciencia y el modo en que se concibe el aprendizaje. En el Capítulo 4 se analizan las visitas guiadas destinadas a alumnos de diferentes niveles del sistema educativo formal que constituyen la actividad predominante de los museos interactivos. Los guías son estudiantes provenientes de diversas disciplinas. Se observaron, para este trabajo, visitas destinadas a niños, entre 10 y 13 años, pertenecientes a escuelas públicas y privadas. El abordaje de este apartado se realizó siguiendo algunos de los lineamientos teóricos propuestos por Edwars (1993), quien sostiene que el conocimiento adquiere una forma determinada que se va armando en su presentación. El contenido no es independiente de la forma en que se muestra y la presentación del conocimiento en formas distintas le da diferentes significaciones que lo modifican. Los contenidos académicos se muestran generalmente con carácter de “verdaderos” y transmiten visiones “autorizadas” del mundo. Así se van definiendo implícitamente los límites del conocimiento válido como válidamente cognoscible. El análisis se articuló con el aporte de algunas categorías freireanas que brindan elementos para el abordaje de la actividad político educativa de estos museos. El carácter popular, dialógico y liberador la pedagogía de Freire constituye un aporte significativo para reflexionar sobre cualquier propuesta educativa y construir alternativas pedagógicas. Las ejes de análisis fueron: la interacción guía- alumnos y el abordaje de los contenidos científicos. Si bien en la dinámica de las visitas guiadas ambos aspectos se dan juntos, para realizar el análisis fueron separados por cuestiones metodológicas. Para finalizar se presenta una propuesta de redefinición de los museos interactivos.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063831265050624
score 13.221938