Notas a la deriva por los museos de ciencias
- Autores
- Pedersoli, Constanza
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Situada en el territorio de la educación, desde el que escribo, este capítulo reúne algunas de las ideas, inspiraciones e inquietudes que, en clave pedagógica y consecuentemente política, vienen trazando mis recorridos por el apasionante mundo de los museos y exhibiciones de ciencias. Se trata de un itinerario incompleto que va tomando forma a partir de algunos hallazgos, ciertos errores, varias lecturas e innumerables intercambios con colegas. Recorridos construidos en mi historia profesional y a partir de las visitas a museos de ciencias, artes, historia o de aquellos inclasificables e imposibles de encajar en las taxonomías modernas. En su Teoría de la deriva, publicada originalmente en 1958, Guy Debord (1999) propuso la necesidad de la deriva como modo de dejarse llevar, como parte de una práctica lúdica, estética y política, en la que perderse implicaba romper con el círculo rutinario del andar por los mismos lugares, creando acontecimientos extraordinarios en el ámbito de la vida cotidiana. Perderse, tanto en el territorio como en la mente, implica pensar en otras relaciones con la verdad, diferentes de las del racionalismo, en las que orientarse en el pensamiento supone llegar a una certeza universal y absoluta. Por el contrario, desorientarse implica desde su enfoque arribar a verdades singulares, a través de caminos recorridos y pasajes transitados (Vignale, 2012). Este escrito es una invitación a extraviarse en la lectura de algunas notas sueltas, reunidas más por algunas de mis pasiones y sensibilidades con el tema que nos convoca, que por la lógica de una racionalidad cartesiana clara y distinta. Iniciemos el recorrido...
Fil: Pedersoli, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- J. Nepote y C. Aguirre, Coords. (2021). Instrucciones para armar museos de ciencias. Guadalajara : Universidad de Guadalajara.
- Materia
-
Educación
Museos
Museos científicos
Desarrollo de los museos
Administración de museos
Colecciones de museos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5677
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e98e37c2ef35a8575a3ebebe731e0e8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5677 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Notas a la deriva por los museos de cienciasPedersoli, ConstanzaEducaciónMuseosMuseos científicosDesarrollo de los museosAdministración de museosColecciones de museosSituada en el territorio de la educación, desde el que escribo, este capítulo reúne algunas de las ideas, inspiraciones e inquietudes que, en clave pedagógica y consecuentemente política, vienen trazando mis recorridos por el apasionante mundo de los museos y exhibiciones de ciencias. Se trata de un itinerario incompleto que va tomando forma a partir de algunos hallazgos, ciertos errores, varias lecturas e innumerables intercambios con colegas. Recorridos construidos en mi historia profesional y a partir de las visitas a museos de ciencias, artes, historia o de aquellos inclasificables e imposibles de encajar en las taxonomías modernas. En su Teoría de la deriva, publicada originalmente en 1958, Guy Debord (1999) propuso la necesidad de la deriva como modo de dejarse llevar, como parte de una práctica lúdica, estética y política, en la que perderse implicaba romper con el círculo rutinario del andar por los mismos lugares, creando acontecimientos extraordinarios en el ámbito de la vida cotidiana. Perderse, tanto en el territorio como en la mente, implica pensar en otras relaciones con la verdad, diferentes de las del racionalismo, en las que orientarse en el pensamiento supone llegar a una certeza universal y absoluta. Por el contrario, desorientarse implica desde su enfoque arribar a verdades singulares, a través de caminos recorridos y pasajes transitados (Vignale, 2012). Este escrito es una invitación a extraviarse en la lectura de algunas notas sueltas, reunidas más por algunas de mis pasiones y sensibilidades con el tema que nos convoca, que por la lógica de una racionalidad cartesiana clara y distinta. Iniciemos el recorrido...Fil: Pedersoli, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5677/pm.5677.pdfJ. Nepote y C. Aguirre, Coords. (2021). Instrucciones para armar museos de ciencias. Guadalajara : Universidad de Guadalajara.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5677Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:51.791Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas a la deriva por los museos de ciencias |
title |
Notas a la deriva por los museos de ciencias |
spellingShingle |
Notas a la deriva por los museos de ciencias Pedersoli, Constanza Educación Museos Museos científicos Desarrollo de los museos Administración de museos Colecciones de museos |
title_short |
Notas a la deriva por los museos de ciencias |
title_full |
Notas a la deriva por los museos de ciencias |
title_fullStr |
Notas a la deriva por los museos de ciencias |
title_full_unstemmed |
Notas a la deriva por los museos de ciencias |
title_sort |
Notas a la deriva por los museos de ciencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedersoli, Constanza |
author |
Pedersoli, Constanza |
author_facet |
Pedersoli, Constanza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Museos Museos científicos Desarrollo de los museos Administración de museos Colecciones de museos |
topic |
Educación Museos Museos científicos Desarrollo de los museos Administración de museos Colecciones de museos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Situada en el territorio de la educación, desde el que escribo, este capítulo reúne algunas de las ideas, inspiraciones e inquietudes que, en clave pedagógica y consecuentemente política, vienen trazando mis recorridos por el apasionante mundo de los museos y exhibiciones de ciencias. Se trata de un itinerario incompleto que va tomando forma a partir de algunos hallazgos, ciertos errores, varias lecturas e innumerables intercambios con colegas. Recorridos construidos en mi historia profesional y a partir de las visitas a museos de ciencias, artes, historia o de aquellos inclasificables e imposibles de encajar en las taxonomías modernas. En su Teoría de la deriva, publicada originalmente en 1958, Guy Debord (1999) propuso la necesidad de la deriva como modo de dejarse llevar, como parte de una práctica lúdica, estética y política, en la que perderse implicaba romper con el círculo rutinario del andar por los mismos lugares, creando acontecimientos extraordinarios en el ámbito de la vida cotidiana. Perderse, tanto en el territorio como en la mente, implica pensar en otras relaciones con la verdad, diferentes de las del racionalismo, en las que orientarse en el pensamiento supone llegar a una certeza universal y absoluta. Por el contrario, desorientarse implica desde su enfoque arribar a verdades singulares, a través de caminos recorridos y pasajes transitados (Vignale, 2012). Este escrito es una invitación a extraviarse en la lectura de algunas notas sueltas, reunidas más por algunas de mis pasiones y sensibilidades con el tema que nos convoca, que por la lógica de una racionalidad cartesiana clara y distinta. Iniciemos el recorrido... Fil: Pedersoli, Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Situada en el territorio de la educación, desde el que escribo, este capítulo reúne algunas de las ideas, inspiraciones e inquietudes que, en clave pedagógica y consecuentemente política, vienen trazando mis recorridos por el apasionante mundo de los museos y exhibiciones de ciencias. Se trata de un itinerario incompleto que va tomando forma a partir de algunos hallazgos, ciertos errores, varias lecturas e innumerables intercambios con colegas. Recorridos construidos en mi historia profesional y a partir de las visitas a museos de ciencias, artes, historia o de aquellos inclasificables e imposibles de encajar en las taxonomías modernas. En su Teoría de la deriva, publicada originalmente en 1958, Guy Debord (1999) propuso la necesidad de la deriva como modo de dejarse llevar, como parte de una práctica lúdica, estética y política, en la que perderse implicaba romper con el círculo rutinario del andar por los mismos lugares, creando acontecimientos extraordinarios en el ámbito de la vida cotidiana. Perderse, tanto en el territorio como en la mente, implica pensar en otras relaciones con la verdad, diferentes de las del racionalismo, en las que orientarse en el pensamiento supone llegar a una certeza universal y absoluta. Por el contrario, desorientarse implica desde su enfoque arribar a verdades singulares, a través de caminos recorridos y pasajes transitados (Vignale, 2012). Este escrito es una invitación a extraviarse en la lectura de algunas notas sueltas, reunidas más por algunas de mis pasiones y sensibilidades con el tema que nos convoca, que por la lógica de una racionalidad cartesiana clara y distinta. Iniciemos el recorrido... |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5677/pm.5677.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5677/pm.5677.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
J. Nepote y C. Aguirre, Coords. (2021). Instrucciones para armar museos de ciencias. Guadalajara : Universidad de Guadalajara. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261431664246784 |
score |
13.13397 |