Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba
- Autores
- Menestrina, Enzo Matías
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo me propongo analizar las diversas representaciones de la violencia en la narrativa de Laura Alcoba. Obras que se encuentran enmarcadas en un proyecto de escritura híbrido sobre su vida y experiencia. Se trata de "Los pasajeros del Anna C." (2012) y la trilogía autoficcional conformada por "La casa de los conejos" (2008), "El azul de las abejas" (2014) y "La danza de la araña" (2018). Novelas que no solo incluyen los límites de una memoria individual sino también transitan los intrincados senderos de la memoria colectiva. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son las diversas formas de plasmar el pasado en la escritura?, ¿a qué tipo de violencia apunta cada una de sus obras?, ¿es posible distanciarse de los hechos y hacer una crítica tomando determinada posición? En tal sentido, el proyecto de escritura de la trilogía viene a ocupar un lugar particular en la obra de Laura Alcoba dado que se trata de una experiencia personal y no de un relato de la memoria de sus padres en torno al conflicto como se puede leer en "Los pasajeros del Anna C." (2012). Por ello, considero adecuado distinguir dos pilares fundamentales sobre la representación de la violencia en su escritura. Por un lado, la novela "Los pasajeros del Anna C." (2012) responde a los movimientos revolucionarios que apuntan ante todo a una concepción performativa y a una voluntad emancipatoria. Es en ese bifurcado recorrido que surgen mis primeros interrogantes: ¿De qué manera logra plasmar la vivencia de sus padres en la escritura?, ¿cómo es el trabajo de memoria que realiza en esta novela y qué perspectiva tiene respecto de esa voluntad emancipatoria? Por otro lado, en la trilogía se encuentra presente la violencia del terrorismo de Estado en sus diversas formas ¿cuál es la peculiaridad? Laura Alcoba toma una determinada posición en su escritura –al igual que Raquel Robles en "Pequeños combatientes" (2007)– para distanciarse y realizar una crítica a la violencia de la izquierda armada. De hecho, como se observa a lo largo del trabajo, serán los militantes mismos quienes la agreden.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Violencia
Laura Alcoba
Novela
Revolución
Terrorismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160159
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d6125eeeaba37bb7a0b300a372c2f218 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160159 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura AlcobaMenestrina, Enzo MatíasLetrasViolenciaLaura AlcobaNovelaRevoluciónTerrorismoEn el presente trabajo me propongo analizar las diversas representaciones de la violencia en la narrativa de Laura Alcoba. Obras que se encuentran enmarcadas en un proyecto de escritura híbrido sobre su vida y experiencia. Se trata de "Los pasajeros del Anna C." (2012) y la trilogía autoficcional conformada por "La casa de los conejos" (2008), "El azul de las abejas" (2014) y "La danza de la araña" (2018). Novelas que no solo incluyen los límites de una memoria individual sino también transitan los intrincados senderos de la memoria colectiva. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son las diversas formas de plasmar el pasado en la escritura?, ¿a qué tipo de violencia apunta cada una de sus obras?, ¿es posible distanciarse de los hechos y hacer una crítica tomando determinada posición? En tal sentido, el proyecto de escritura de la trilogía viene a ocupar un lugar particular en la obra de Laura Alcoba dado que se trata de una experiencia personal y no de un relato de la memoria de sus padres en torno al conflicto como se puede leer en "Los pasajeros del Anna C." (2012). Por ello, considero adecuado distinguir dos pilares fundamentales sobre la representación de la violencia en su escritura. Por un lado, la novela "Los pasajeros del Anna C." (2012) responde a los movimientos revolucionarios que apuntan ante todo a una concepción performativa y a una voluntad emancipatoria. Es en ese bifurcado recorrido que surgen mis primeros interrogantes: ¿De qué manera logra plasmar la vivencia de sus padres en la escritura?, ¿cómo es el trabajo de memoria que realiza en esta novela y qué perspectiva tiene respecto de esa voluntad emancipatoria? Por otro lado, en la trilogía se encuentra presente la violencia del terrorismo de Estado en sus diversas formas ¿cuál es la peculiaridad? Laura Alcoba toma una determinada posición en su escritura –al igual que Raquel Robles en "Pequeños combatientes" (2007)– para distanciarse y realizar una crítica a la violencia de la izquierda armada. De hecho, como se observa a lo largo del trabajo, serán los militantes mismos quienes la agreden.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf143-152http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160159spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4013-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160159Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:51.874SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba |
title |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba |
spellingShingle |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba Menestrina, Enzo Matías Letras Violencia Laura Alcoba Novela Revolución Terrorismo |
title_short |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba |
title_full |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba |
title_fullStr |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba |
title_full_unstemmed |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba |
title_sort |
Estampas de la revolución y representaciones de la violencia en la literatura argentina reciente: el caso de Laura Alcoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menestrina, Enzo Matías |
author |
Menestrina, Enzo Matías |
author_facet |
Menestrina, Enzo Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Violencia Laura Alcoba Novela Revolución Terrorismo |
topic |
Letras Violencia Laura Alcoba Novela Revolución Terrorismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo me propongo analizar las diversas representaciones de la violencia en la narrativa de Laura Alcoba. Obras que se encuentran enmarcadas en un proyecto de escritura híbrido sobre su vida y experiencia. Se trata de "Los pasajeros del Anna C." (2012) y la trilogía autoficcional conformada por "La casa de los conejos" (2008), "El azul de las abejas" (2014) y "La danza de la araña" (2018). Novelas que no solo incluyen los límites de una memoria individual sino también transitan los intrincados senderos de la memoria colectiva. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son las diversas formas de plasmar el pasado en la escritura?, ¿a qué tipo de violencia apunta cada una de sus obras?, ¿es posible distanciarse de los hechos y hacer una crítica tomando determinada posición? En tal sentido, el proyecto de escritura de la trilogía viene a ocupar un lugar particular en la obra de Laura Alcoba dado que se trata de una experiencia personal y no de un relato de la memoria de sus padres en torno al conflicto como se puede leer en "Los pasajeros del Anna C." (2012). Por ello, considero adecuado distinguir dos pilares fundamentales sobre la representación de la violencia en su escritura. Por un lado, la novela "Los pasajeros del Anna C." (2012) responde a los movimientos revolucionarios que apuntan ante todo a una concepción performativa y a una voluntad emancipatoria. Es en ese bifurcado recorrido que surgen mis primeros interrogantes: ¿De qué manera logra plasmar la vivencia de sus padres en la escritura?, ¿cómo es el trabajo de memoria que realiza en esta novela y qué perspectiva tiene respecto de esa voluntad emancipatoria? Por otro lado, en la trilogía se encuentra presente la violencia del terrorismo de Estado en sus diversas formas ¿cuál es la peculiaridad? Laura Alcoba toma una determinada posición en su escritura –al igual que Raquel Robles en "Pequeños combatientes" (2007)– para distanciarse y realizar una crítica a la violencia de la izquierda armada. De hecho, como se observa a lo largo del trabajo, serán los militantes mismos quienes la agreden. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo me propongo analizar las diversas representaciones de la violencia en la narrativa de Laura Alcoba. Obras que se encuentran enmarcadas en un proyecto de escritura híbrido sobre su vida y experiencia. Se trata de "Los pasajeros del Anna C." (2012) y la trilogía autoficcional conformada por "La casa de los conejos" (2008), "El azul de las abejas" (2014) y "La danza de la araña" (2018). Novelas que no solo incluyen los límites de una memoria individual sino también transitan los intrincados senderos de la memoria colectiva. En este marco, me pregunto: ¿cuáles son las diversas formas de plasmar el pasado en la escritura?, ¿a qué tipo de violencia apunta cada una de sus obras?, ¿es posible distanciarse de los hechos y hacer una crítica tomando determinada posición? En tal sentido, el proyecto de escritura de la trilogía viene a ocupar un lugar particular en la obra de Laura Alcoba dado que se trata de una experiencia personal y no de un relato de la memoria de sus padres en torno al conflicto como se puede leer en "Los pasajeros del Anna C." (2012). Por ello, considero adecuado distinguir dos pilares fundamentales sobre la representación de la violencia en su escritura. Por un lado, la novela "Los pasajeros del Anna C." (2012) responde a los movimientos revolucionarios que apuntan ante todo a una concepción performativa y a una voluntad emancipatoria. Es en ese bifurcado recorrido que surgen mis primeros interrogantes: ¿De qué manera logra plasmar la vivencia de sus padres en la escritura?, ¿cómo es el trabajo de memoria que realiza en esta novela y qué perspectiva tiene respecto de esa voluntad emancipatoria? Por otro lado, en la trilogía se encuentra presente la violencia del terrorismo de Estado en sus diversas formas ¿cuál es la peculiaridad? Laura Alcoba toma una determinada posición en su escritura –al igual que Raquel Robles en "Pequeños combatientes" (2007)– para distanciarse y realizar una crítica a la violencia de la izquierda armada. De hecho, como se observa a lo largo del trabajo, serán los militantes mismos quienes la agreden. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160159 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160159 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-88-4013-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 143-152 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260644085104640 |
score |
13.13397 |