Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica

Autores
Ceballos, Juan Carlos; Lamelas, César M.; Forciniti, Jorge D.; Rodrigues, Marcos L.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo GL/CPTEC de estimación de radiación solar utiliza imágenes del satélite GOES (canal VIS) para América del Sur, procesándolas en régimen operacional. Los valores estimados para el área del Noroeste Argentino fueron comparados con medidas realizadas en 17 estaciones de la red de estaciones automáticas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Los valores diarios de GL en el trimestre octubre-diciembre de 2010 presentan elevada linealidad (R2>0,93) al comparar con mediciones de la red. En general, promedios trimestrales difieren en menos de 4% en la llanura tucumana y en la región montañosa, y en 4-7% en la región del pedemonte, cercana a la cadena del Aconquija. La desviación estándar de valores diarios en torno del desvío sistemático es de 20-35 W.m-2. Los campos de radiación mensual permiten discernir variaciones espaciales significativas en escala de algunas decenas de kilómetros. Son analizadas algunas fuentes de error y métodos de perfeccionamiento.
Model GL/CPTEC assesses solar irradiance using GOES-VIS imagery for South America, being run in a operational scheme. Resultant GL values for Argentine Northwest region were compared with measurements at 17 automatic stations operated by Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Daily GL values during three-month period October-December 2010 exhibit high linearity (R2>0.93) when compared with EEAOC network. Three-month mean values differ fom EEAOC means by less than 4% over eastern Tucumán and by 4-7% nearby mountainous Aconquija slope. Standard deviation of daily values around mean deviation is about 20-35 W.m-2. Monthly mean fields allow discern for space variability meaningful in a several ten-kilometers scale. Some error sources and quality improvements are analyzed.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Materia
Ciencias Agrarias
Ingeniería
Radiación solar
Tucumán
satélite GOES
modelo GL
red solarimétrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102502

id SEDICI_d60a0f4ecc5825f35b2c6e804b94ce6d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102502
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétricaCeballos, Juan CarlosLamelas, César M.Forciniti, Jorge D.Rodrigues, Marcos L.Ciencias AgrariasIngenieríaRadiación solarTucumánsatélite GOESmodelo GLred solarimétricaEl modelo GL/CPTEC de estimación de radiación solar utiliza imágenes del satélite GOES (canal VIS) para América del Sur, procesándolas en régimen operacional. Los valores estimados para el área del Noroeste Argentino fueron comparados con medidas realizadas en 17 estaciones de la red de estaciones automáticas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Los valores diarios de GL en el trimestre octubre-diciembre de 2010 presentan elevada linealidad (R<sup>2</sup>>0,93) al comparar con mediciones de la red. En general, promedios trimestrales difieren en menos de 4% en la llanura tucumana y en la región montañosa, y en 4-7% en la región del pedemonte, cercana a la cadena del Aconquija. La desviación estándar de valores diarios en torno del desvío sistemático es de 20-35 W.m<sup>-2</sup>. Los campos de radiación mensual permiten discernir variaciones espaciales significativas en escala de algunas decenas de kilómetros. Son analizadas algunas fuentes de error y métodos de perfeccionamiento.Model GL/CPTEC assesses solar irradiance using GOES-VIS imagery for South America, being run in a operational scheme. Resultant GL values for Argentine Northwest region were compared with measurements at 17 automatic stations operated by Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Daily GL values during three-month period October-December 2010 exhibit high linearity (R<sup>2</sup>>0.93) when compared with EEAOC network. Three-month mean values differ fom EEAOC means by less than 4% over eastern Tucumán and by 4-7% nearby mountainous Aconquija slope. Standard deviation of daily values around mean deviation is about 20-35 W.m<sup>-2</sup>. Monthly mean fields allow discern for space variability meaningful in a several ten-kilometers scale. Some error sources and quality improvements are analyzed.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf71-78http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102502spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102502Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:14.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica
title Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica
spellingShingle Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica
Ceballos, Juan Carlos
Ciencias Agrarias
Ingeniería
Radiación solar
Tucumán
satélite GOES
modelo GL
red solarimétrica
title_short Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica
title_full Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica
title_fullStr Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica
title_full_unstemmed Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica
title_sort Radiación solar en la provincia de Tucumán: una comparación entre valores estimados por satélite y medidos por una red solarimétrica
dc.creator.none.fl_str_mv Ceballos, Juan Carlos
Lamelas, César M.
Forciniti, Jorge D.
Rodrigues, Marcos L.
author Ceballos, Juan Carlos
author_facet Ceballos, Juan Carlos
Lamelas, César M.
Forciniti, Jorge D.
Rodrigues, Marcos L.
author_role author
author2 Lamelas, César M.
Forciniti, Jorge D.
Rodrigues, Marcos L.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ingeniería
Radiación solar
Tucumán
satélite GOES
modelo GL
red solarimétrica
topic Ciencias Agrarias
Ingeniería
Radiación solar
Tucumán
satélite GOES
modelo GL
red solarimétrica
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo GL/CPTEC de estimación de radiación solar utiliza imágenes del satélite GOES (canal VIS) para América del Sur, procesándolas en régimen operacional. Los valores estimados para el área del Noroeste Argentino fueron comparados con medidas realizadas en 17 estaciones de la red de estaciones automáticas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Los valores diarios de GL en el trimestre octubre-diciembre de 2010 presentan elevada linealidad (R<sup>2</sup>>0,93) al comparar con mediciones de la red. En general, promedios trimestrales difieren en menos de 4% en la llanura tucumana y en la región montañosa, y en 4-7% en la región del pedemonte, cercana a la cadena del Aconquija. La desviación estándar de valores diarios en torno del desvío sistemático es de 20-35 W.m<sup>-2</sup>. Los campos de radiación mensual permiten discernir variaciones espaciales significativas en escala de algunas decenas de kilómetros. Son analizadas algunas fuentes de error y métodos de perfeccionamiento.
Model GL/CPTEC assesses solar irradiance using GOES-VIS imagery for South America, being run in a operational scheme. Resultant GL values for Argentine Northwest region were compared with measurements at 17 automatic stations operated by Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Daily GL values during three-month period October-December 2010 exhibit high linearity (R<sup>2</sup>>0.93) when compared with EEAOC network. Three-month mean values differ fom EEAOC means by less than 4% over eastern Tucumán and by 4-7% nearby mountainous Aconquija slope. Standard deviation of daily values around mean deviation is about 20-35 W.m<sup>-2</sup>. Monthly mean fields allow discern for space variability meaningful in a several ten-kilometers scale. Some error sources and quality improvements are analyzed.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
description El modelo GL/CPTEC de estimación de radiación solar utiliza imágenes del satélite GOES (canal VIS) para América del Sur, procesándolas en régimen operacional. Los valores estimados para el área del Noroeste Argentino fueron comparados con medidas realizadas en 17 estaciones de la red de estaciones automáticas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Los valores diarios de GL en el trimestre octubre-diciembre de 2010 presentan elevada linealidad (R<sup>2</sup>>0,93) al comparar con mediciones de la red. En general, promedios trimestrales difieren en menos de 4% en la llanura tucumana y en la región montañosa, y en 4-7% en la región del pedemonte, cercana a la cadena del Aconquija. La desviación estándar de valores diarios en torno del desvío sistemático es de 20-35 W.m<sup>-2</sup>. Los campos de radiación mensual permiten discernir variaciones espaciales significativas en escala de algunas decenas de kilómetros. Son analizadas algunas fuentes de error y métodos de perfeccionamiento.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102502
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102502
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
71-78
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616098312355840
score 13.070432