Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino

Autores
Ramos van Raap, María Agustina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonomo, Mariano
Scabuzzo, Clara
Descripción
El objetivo principal de esta tesis es caracterizar la salud y la dieta de las poblaciones que habitaron el sur del Noreste Argentino durante el Holoceno tardío, a partir del análisis paleopatológico de distintos bioindicadores óseos y bucales. Los resultados obtenidos se integran con la información arqueológica y etnohistórica disponible, con el fin de efectuar un estudio bioarqueológico integrador y así aportar al estudio de los modos de vida de los grupos prehispánicos que habitaron este sector. Los análisis se efectuaron en un número mínimo de 162 individuos, que proceden de tres muestras bioarqueológicas: 1) Delta Superior del río Paraná, 2) cuenca inferior del río Uruguay y 3) Delta Inferior del río Paraná y ambientes litorales adyacentes. La primera de ellas corresponde a dos sitios arqueológicos excavados recientemente como parte de los proyectos de investigación que enmarcan esta tesis. La segunda se constituye por los entierros humanos hallados, durante la segunda mitad del siglo XX, por Sr. M. Almeida en ocho sitios arqueológicos. La última muestra se conforma por los conjuntos óseos de un sitio excavado por Almeida y de dos sitios trabajados por L.M. Torres y S.K. Lohtrop a principios del siglo XX. Estas dos últimas muestras se encuentran bajo la guarda del Museo Arqueológico Manuel Almeida y del Museo de La Plata, respectivamente. Como resultado de esta investigación, los indicadores bucales observados en las tres muestras bioarqueológicas se ajustan a lo esperado para dietas mixtas. Los recursos animales constituyeron el componente principal de la alimentación, mientras que el consumo de vegetales fue una parte constitutiva importante y complementaria en la dieta. Se evidencian diferentes modos de procesar los alimentos que atenuaron el estrés masticatorio. En la muestra de la cuenca inferior del río Uruguay la dieta habría sido más abrasiva, relacionada principalmente con la molienda y el asado y cocción directa sobre el fuego. Por otro lado, el nucleamiento poblacional en las áreas residenciales con asentamientos semipermantentes (aldeas) y la ocupación durante los períodos de inundación en los lugares elevados del paisaje, habrían incidido en la salud de las personas al quedar expuestas a diferentes micro-organismos que favorecieron el desarrollo de enfermedades infecciosas. Finalmente, los escasos traumas relevados evidencian lo que las fuentes etnohistóricas reportan en cuanto a la existencia de buenas relaciones entre los grupos étnicos locales llamados chaná-timbú, que habitaban el sur del Noreste Argentino.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
Materia
Ciencias Naturales
Holoceno
Paleontología
Paleobiología
Bioarqueología
Población
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79688

id SEDICI_d5921b58fdfe7ccad16d0e96091c108b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79688
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste ArgentinoRamos van Raap, María AgustinaCiencias NaturalesHolocenoPaleontologíaPaleobiologíaBioarqueologíaPoblaciónEl objetivo principal de esta tesis es caracterizar la salud y la dieta de las poblaciones que habitaron el sur del Noreste Argentino durante el Holoceno tardío, a partir del análisis paleopatológico de distintos bioindicadores óseos y bucales. Los resultados obtenidos se integran con la información arqueológica y etnohistórica disponible, con el fin de efectuar un estudio bioarqueológico integrador y así aportar al estudio de los modos de vida de los grupos prehispánicos que habitaron este sector. Los análisis se efectuaron en un número mínimo de 162 individuos, que proceden de tres muestras bioarqueológicas: 1) Delta Superior del río Paraná, 2) cuenca inferior del río Uruguay y 3) Delta Inferior del río Paraná y ambientes litorales adyacentes. La primera de ellas corresponde a dos sitios arqueológicos excavados recientemente como parte de los proyectos de investigación que enmarcan esta tesis. La segunda se constituye por los entierros humanos hallados, durante la segunda mitad del siglo XX, por Sr. M. Almeida en ocho sitios arqueológicos. La última muestra se conforma por los conjuntos óseos de un sitio excavado por Almeida y de dos sitios trabajados por L.M. Torres y S.K. Lohtrop a principios del siglo XX. Estas dos últimas muestras se encuentran bajo la guarda del Museo Arqueológico Manuel Almeida y del Museo de La Plata, respectivamente. Como resultado de esta investigación, los indicadores bucales observados en las tres muestras bioarqueológicas se ajustan a lo esperado para dietas mixtas. Los recursos animales constituyeron el componente principal de la alimentación, mientras que el consumo de vegetales fue una parte constitutiva importante y complementaria en la dieta. Se evidencian diferentes modos de procesar los alimentos que atenuaron el estrés masticatorio. En la muestra de la cuenca inferior del río Uruguay la dieta habría sido más abrasiva, relacionada principalmente con la molienda y el asado y cocción directa sobre el fuego. Por otro lado, el nucleamiento poblacional en las áreas residenciales con asentamientos semipermantentes (aldeas) y la ocupación durante los períodos de inundación en los lugares elevados del paisaje, habrían incidido en la salud de las personas al quedar expuestas a diferentes micro-organismos que favorecieron el desarrollo de enfermedades infecciosas. Finalmente, los escasos traumas relevados evidencian lo que las fuentes etnohistóricas reportan en cuanto a la existencia de buenas relaciones entre los grupos étnicos locales llamados chaná-timbú, que habitaban el sur del Noreste Argentino.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)Bonomo, MarianoScabuzzo, Clara2018-10-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79688https://doi.org/10.35537/10915/79688spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79688Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:51.602SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino
title Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino
spellingShingle Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino
Ramos van Raap, María Agustina
Ciencias Naturales
Holoceno
Paleontología
Paleobiología
Bioarqueología
Población
title_short Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino
title_full Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino
title_fullStr Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino
title_full_unstemmed Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino
title_sort Paleopatología en poblaciones prehispánicas del sur del Noreste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos van Raap, María Agustina
author Ramos van Raap, María Agustina
author_facet Ramos van Raap, María Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonomo, Mariano
Scabuzzo, Clara
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Holoceno
Paleontología
Paleobiología
Bioarqueología
Población
topic Ciencias Naturales
Holoceno
Paleontología
Paleobiología
Bioarqueología
Población
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de esta tesis es caracterizar la salud y la dieta de las poblaciones que habitaron el sur del Noreste Argentino durante el Holoceno tardío, a partir del análisis paleopatológico de distintos bioindicadores óseos y bucales. Los resultados obtenidos se integran con la información arqueológica y etnohistórica disponible, con el fin de efectuar un estudio bioarqueológico integrador y así aportar al estudio de los modos de vida de los grupos prehispánicos que habitaron este sector. Los análisis se efectuaron en un número mínimo de 162 individuos, que proceden de tres muestras bioarqueológicas: 1) Delta Superior del río Paraná, 2) cuenca inferior del río Uruguay y 3) Delta Inferior del río Paraná y ambientes litorales adyacentes. La primera de ellas corresponde a dos sitios arqueológicos excavados recientemente como parte de los proyectos de investigación que enmarcan esta tesis. La segunda se constituye por los entierros humanos hallados, durante la segunda mitad del siglo XX, por Sr. M. Almeida en ocho sitios arqueológicos. La última muestra se conforma por los conjuntos óseos de un sitio excavado por Almeida y de dos sitios trabajados por L.M. Torres y S.K. Lohtrop a principios del siglo XX. Estas dos últimas muestras se encuentran bajo la guarda del Museo Arqueológico Manuel Almeida y del Museo de La Plata, respectivamente. Como resultado de esta investigación, los indicadores bucales observados en las tres muestras bioarqueológicas se ajustan a lo esperado para dietas mixtas. Los recursos animales constituyeron el componente principal de la alimentación, mientras que el consumo de vegetales fue una parte constitutiva importante y complementaria en la dieta. Se evidencian diferentes modos de procesar los alimentos que atenuaron el estrés masticatorio. En la muestra de la cuenca inferior del río Uruguay la dieta habría sido más abrasiva, relacionada principalmente con la molienda y el asado y cocción directa sobre el fuego. Por otro lado, el nucleamiento poblacional en las áreas residenciales con asentamientos semipermantentes (aldeas) y la ocupación durante los períodos de inundación en los lugares elevados del paisaje, habrían incidido en la salud de las personas al quedar expuestas a diferentes micro-organismos que favorecieron el desarrollo de enfermedades infecciosas. Finalmente, los escasos traumas relevados evidencian lo que las fuentes etnohistóricas reportan en cuanto a la existencia de buenas relaciones entre los grupos étnicos locales llamados chaná-timbú, que habitaban el sur del Noreste Argentino.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM)
description El objetivo principal de esta tesis es caracterizar la salud y la dieta de las poblaciones que habitaron el sur del Noreste Argentino durante el Holoceno tardío, a partir del análisis paleopatológico de distintos bioindicadores óseos y bucales. Los resultados obtenidos se integran con la información arqueológica y etnohistórica disponible, con el fin de efectuar un estudio bioarqueológico integrador y así aportar al estudio de los modos de vida de los grupos prehispánicos que habitaron este sector. Los análisis se efectuaron en un número mínimo de 162 individuos, que proceden de tres muestras bioarqueológicas: 1) Delta Superior del río Paraná, 2) cuenca inferior del río Uruguay y 3) Delta Inferior del río Paraná y ambientes litorales adyacentes. La primera de ellas corresponde a dos sitios arqueológicos excavados recientemente como parte de los proyectos de investigación que enmarcan esta tesis. La segunda se constituye por los entierros humanos hallados, durante la segunda mitad del siglo XX, por Sr. M. Almeida en ocho sitios arqueológicos. La última muestra se conforma por los conjuntos óseos de un sitio excavado por Almeida y de dos sitios trabajados por L.M. Torres y S.K. Lohtrop a principios del siglo XX. Estas dos últimas muestras se encuentran bajo la guarda del Museo Arqueológico Manuel Almeida y del Museo de La Plata, respectivamente. Como resultado de esta investigación, los indicadores bucales observados en las tres muestras bioarqueológicas se ajustan a lo esperado para dietas mixtas. Los recursos animales constituyeron el componente principal de la alimentación, mientras que el consumo de vegetales fue una parte constitutiva importante y complementaria en la dieta. Se evidencian diferentes modos de procesar los alimentos que atenuaron el estrés masticatorio. En la muestra de la cuenca inferior del río Uruguay la dieta habría sido más abrasiva, relacionada principalmente con la molienda y el asado y cocción directa sobre el fuego. Por otro lado, el nucleamiento poblacional en las áreas residenciales con asentamientos semipermantentes (aldeas) y la ocupación durante los períodos de inundación en los lugares elevados del paisaje, habrían incidido en la salud de las personas al quedar expuestas a diferentes micro-organismos que favorecieron el desarrollo de enfermedades infecciosas. Finalmente, los escasos traumas relevados evidencian lo que las fuentes etnohistóricas reportan en cuanto a la existencia de buenas relaciones entre los grupos étnicos locales llamados chaná-timbú, que habitaban el sur del Noreste Argentino.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79688
https://doi.org/10.35537/10915/79688
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79688
https://doi.org/10.35537/10915/79688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260340450000896
score 13.13397