La usabilidad como factor de calidad de páginas web

Autores
Matos Mareño, Rosalba
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Oliveros, Alejandro
Descripción
No hay lugar a dudas sobre el impacto que genera la aplicación o ausencia del concepto de usabilidad en el desarrollo de sitios web. Son muchos los casos documentados que justifican que los desarrolladores, diseñadores, testers, y sponsors tomen en serio el tema con el fin alcanzar en el menor tiempo los objetivos de sus sitios web. Mejorar el diseño de página, y las rutas de navegación, por ejemplo, puede significar un incremento en la frecuencia de uso del sitio al ahorrarle tiempo al usuario en la ubicación de lo que éste requiere, mejorar la facilidad de aprendizaje, puede representar un ahorro en el rubro de capacitación y llamadas al equipo de soporte, o call center. Además, más allá de las razones económicas, la usabilidad logra que la información mejore la calidad de vida de las personas haciendo de ésta un bien que pueda ser entendido por todas las personas sin discriminación del nivel cultural, o intelectual. Por ello, varios gobiernos han visto con buenos ojos establecer directrices de usabilidad que aunque no constituyen una garantía de sitios web gubernamentales fáciles de usar, por sí mismo, sí podrían servir de guía a los arquitectos de información, desarrolladores, testers y expertos en usabilidad para hacer de la Arquitectura de Información, diseño de interfaz de usuario, diseño de interacción, búsqueda, pruebas de usabilidad, y contenido temas más centrados en el usuario. Son muchos los factores de calidad de sitios web, sin embargo por ser un campo tan amplio, esta investigación se centró en la usabilidad, en sus atributos, metodologías de evaluación de la usabilidad, herramientas, y casos de aplicación práctica de pruebas de usabilidad. De manera general existen tres tipos de clasificación de metodologías para probar la usabilidad: Por expertos, por usuarios y automatizadas. Cada una tiene su importancia y aporta de manera diferente a la mejora de cada uno de los atributos de usabilidad, y no deberían considerarse excluyentes una de otra, sino complementarias. Sin embargo, en la búsqueda realizada sobre herramientas en el mercado, se nota un incremento mayor de las herramientas existentes en el mercado que facilitan y abaratan las pruebas de usuarios, explotando las redes sociales y las herramientas de multimedia. Sin embargo, para los desarrolladores aun no es común que se tome en cuenta la usabilidad como elemento indispensables del proceso de desarrollo de software; por lo menos en el entorno Colombiano. Para mejorar esta situación ayudaría que se incorpore la evaluación y pruebas de usabilidad dentro de un desarrollo de software, como lo ha propuesto una Universidad Colombiana, y se mejore la formación de desarrolladores y diseñadores en el tema, además de asignar al auditor de Sistemas como actor para coordinar las pruebas y se cuente con un mayor número de herramientas de evaluación de usabilidad de proveedores locales, centradas en realizar pruebas a la medida, dado el entorno, y las directrices que se adopte para cada sitio web.
Especialista en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
usabilidad
SOFTWARE ENGINEERING
metodología
herramienta
evaluación
inspección
heurística
prototipado
Loop11
Morae
tracking
cognitivo
encuestas
interrogación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33335

id SEDICI_d53abb4434dc868de049409c16e3cf8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33335
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La usabilidad como factor de calidad de páginas webMatos Mareño, RosalbaCiencias InformáticasusabilidadSOFTWARE ENGINEERINGmetodologíaherramientaevaluacióninspecciónheurísticaprototipadoLoop11MoraetrackingcognitivoencuestasinterrogaciónNo hay lugar a dudas sobre el impacto que genera la aplicación o ausencia del concepto de usabilidad en el desarrollo de sitios web. Son muchos los casos documentados que justifican que los desarrolladores, diseñadores, testers, y sponsors tomen en serio el tema con el fin alcanzar en el menor tiempo los objetivos de sus sitios web. Mejorar el diseño de página, y las rutas de navegación, por ejemplo, puede significar un incremento en la frecuencia de uso del sitio al ahorrarle tiempo al usuario en la ubicación de lo que éste requiere, mejorar la facilidad de aprendizaje, puede representar un ahorro en el rubro de capacitación y llamadas al equipo de soporte, o call center. Además, más allá de las razones económicas, la usabilidad logra que la información mejore la calidad de vida de las personas haciendo de ésta un bien que pueda ser entendido por todas las personas sin discriminación del nivel cultural, o intelectual. Por ello, varios gobiernos han visto con buenos ojos establecer directrices de usabilidad que aunque no constituyen una garantía de sitios web gubernamentales fáciles de usar, por sí mismo, sí podrían servir de guía a los arquitectos de información, desarrolladores, testers y expertos en usabilidad para hacer de la Arquitectura de Información, diseño de interfaz de usuario, diseño de interacción, búsqueda, pruebas de usabilidad, y contenido temas más centrados en el usuario. Son muchos los factores de calidad de sitios web, sin embargo por ser un campo tan amplio, esta investigación se centró en la usabilidad, en sus atributos, metodologías de evaluación de la usabilidad, herramientas, y casos de aplicación práctica de pruebas de usabilidad. De manera general existen tres tipos de clasificación de metodologías para probar la usabilidad: Por expertos, por usuarios y automatizadas. Cada una tiene su importancia y aporta de manera diferente a la mejora de cada uno de los atributos de usabilidad, y no deberían considerarse excluyentes una de otra, sino complementarias. Sin embargo, en la búsqueda realizada sobre herramientas en el mercado, se nota un incremento mayor de las herramientas existentes en el mercado que facilitan y abaratan las pruebas de usuarios, explotando las redes sociales y las herramientas de multimedia. Sin embargo, para los desarrolladores aun no es común que se tome en cuenta la usabilidad como elemento indispensables del proceso de desarrollo de software; por lo menos en el entorno Colombiano. Para mejorar esta situación ayudaría que se incorpore la evaluación y pruebas de usabilidad dentro de un desarrollo de software, como lo ha propuesto una Universidad Colombiana, y se mejore la formación de desarrolladores y diseñadores en el tema, además de asignar al auditor de Sistemas como actor para coordinar las pruebas y se cuente con un mayor número de herramientas de evaluación de usabilidad de proveedores locales, centradas en realizar pruebas a la medida, dado el entorno, y las directrices que se adopte para cada sitio web.Especialista en Ingeniería de SoftwareUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaOliveros, Alejandro2013-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33335spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:51:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33335Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:51:09.492SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La usabilidad como factor de calidad de páginas web
title La usabilidad como factor de calidad de páginas web
spellingShingle La usabilidad como factor de calidad de páginas web
Matos Mareño, Rosalba
Ciencias Informáticas
usabilidad
SOFTWARE ENGINEERING
metodología
herramienta
evaluación
inspección
heurística
prototipado
Loop11
Morae
tracking
cognitivo
encuestas
interrogación
title_short La usabilidad como factor de calidad de páginas web
title_full La usabilidad como factor de calidad de páginas web
title_fullStr La usabilidad como factor de calidad de páginas web
title_full_unstemmed La usabilidad como factor de calidad de páginas web
title_sort La usabilidad como factor de calidad de páginas web
dc.creator.none.fl_str_mv Matos Mareño, Rosalba
author Matos Mareño, Rosalba
author_facet Matos Mareño, Rosalba
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Oliveros, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
usabilidad
SOFTWARE ENGINEERING
metodología
herramienta
evaluación
inspección
heurística
prototipado
Loop11
Morae
tracking
cognitivo
encuestas
interrogación
topic Ciencias Informáticas
usabilidad
SOFTWARE ENGINEERING
metodología
herramienta
evaluación
inspección
heurística
prototipado
Loop11
Morae
tracking
cognitivo
encuestas
interrogación
dc.description.none.fl_txt_mv No hay lugar a dudas sobre el impacto que genera la aplicación o ausencia del concepto de usabilidad en el desarrollo de sitios web. Son muchos los casos documentados que justifican que los desarrolladores, diseñadores, testers, y sponsors tomen en serio el tema con el fin alcanzar en el menor tiempo los objetivos de sus sitios web. Mejorar el diseño de página, y las rutas de navegación, por ejemplo, puede significar un incremento en la frecuencia de uso del sitio al ahorrarle tiempo al usuario en la ubicación de lo que éste requiere, mejorar la facilidad de aprendizaje, puede representar un ahorro en el rubro de capacitación y llamadas al equipo de soporte, o call center. Además, más allá de las razones económicas, la usabilidad logra que la información mejore la calidad de vida de las personas haciendo de ésta un bien que pueda ser entendido por todas las personas sin discriminación del nivel cultural, o intelectual. Por ello, varios gobiernos han visto con buenos ojos establecer directrices de usabilidad que aunque no constituyen una garantía de sitios web gubernamentales fáciles de usar, por sí mismo, sí podrían servir de guía a los arquitectos de información, desarrolladores, testers y expertos en usabilidad para hacer de la Arquitectura de Información, diseño de interfaz de usuario, diseño de interacción, búsqueda, pruebas de usabilidad, y contenido temas más centrados en el usuario. Son muchos los factores de calidad de sitios web, sin embargo por ser un campo tan amplio, esta investigación se centró en la usabilidad, en sus atributos, metodologías de evaluación de la usabilidad, herramientas, y casos de aplicación práctica de pruebas de usabilidad. De manera general existen tres tipos de clasificación de metodologías para probar la usabilidad: Por expertos, por usuarios y automatizadas. Cada una tiene su importancia y aporta de manera diferente a la mejora de cada uno de los atributos de usabilidad, y no deberían considerarse excluyentes una de otra, sino complementarias. Sin embargo, en la búsqueda realizada sobre herramientas en el mercado, se nota un incremento mayor de las herramientas existentes en el mercado que facilitan y abaratan las pruebas de usuarios, explotando las redes sociales y las herramientas de multimedia. Sin embargo, para los desarrolladores aun no es común que se tome en cuenta la usabilidad como elemento indispensables del proceso de desarrollo de software; por lo menos en el entorno Colombiano. Para mejorar esta situación ayudaría que se incorpore la evaluación y pruebas de usabilidad dentro de un desarrollo de software, como lo ha propuesto una Universidad Colombiana, y se mejore la formación de desarrolladores y diseñadores en el tema, además de asignar al auditor de Sistemas como actor para coordinar las pruebas y se cuente con un mayor número de herramientas de evaluación de usabilidad de proveedores locales, centradas en realizar pruebas a la medida, dado el entorno, y las directrices que se adopte para cada sitio web.
Especialista en Ingeniería de Software
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description No hay lugar a dudas sobre el impacto que genera la aplicación o ausencia del concepto de usabilidad en el desarrollo de sitios web. Son muchos los casos documentados que justifican que los desarrolladores, diseñadores, testers, y sponsors tomen en serio el tema con el fin alcanzar en el menor tiempo los objetivos de sus sitios web. Mejorar el diseño de página, y las rutas de navegación, por ejemplo, puede significar un incremento en la frecuencia de uso del sitio al ahorrarle tiempo al usuario en la ubicación de lo que éste requiere, mejorar la facilidad de aprendizaje, puede representar un ahorro en el rubro de capacitación y llamadas al equipo de soporte, o call center. Además, más allá de las razones económicas, la usabilidad logra que la información mejore la calidad de vida de las personas haciendo de ésta un bien que pueda ser entendido por todas las personas sin discriminación del nivel cultural, o intelectual. Por ello, varios gobiernos han visto con buenos ojos establecer directrices de usabilidad que aunque no constituyen una garantía de sitios web gubernamentales fáciles de usar, por sí mismo, sí podrían servir de guía a los arquitectos de información, desarrolladores, testers y expertos en usabilidad para hacer de la Arquitectura de Información, diseño de interfaz de usuario, diseño de interacción, búsqueda, pruebas de usabilidad, y contenido temas más centrados en el usuario. Son muchos los factores de calidad de sitios web, sin embargo por ser un campo tan amplio, esta investigación se centró en la usabilidad, en sus atributos, metodologías de evaluación de la usabilidad, herramientas, y casos de aplicación práctica de pruebas de usabilidad. De manera general existen tres tipos de clasificación de metodologías para probar la usabilidad: Por expertos, por usuarios y automatizadas. Cada una tiene su importancia y aporta de manera diferente a la mejora de cada uno de los atributos de usabilidad, y no deberían considerarse excluyentes una de otra, sino complementarias. Sin embargo, en la búsqueda realizada sobre herramientas en el mercado, se nota un incremento mayor de las herramientas existentes en el mercado que facilitan y abaratan las pruebas de usuarios, explotando las redes sociales y las herramientas de multimedia. Sin embargo, para los desarrolladores aun no es común que se tome en cuenta la usabilidad como elemento indispensables del proceso de desarrollo de software; por lo menos en el entorno Colombiano. Para mejorar esta situación ayudaría que se incorpore la evaluación y pruebas de usabilidad dentro de un desarrollo de software, como lo ha propuesto una Universidad Colombiana, y se mejore la formación de desarrolladores y diseñadores en el tema, además de asignar al auditor de Sistemas como actor para coordinar las pruebas y se cuente con un mayor número de herramientas de evaluación de usabilidad de proveedores locales, centradas en realizar pruebas a la medida, dado el entorno, y las directrices que se adopte para cada sitio web.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33335
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063946262380545
score 13.22299