Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2...

Autores
Calabrese Bonzón, Ángela
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historiografía relativa al Río de la Plata durante el período colonial, refleja abundantemente el dominio principalmente social y político ejercido por las élites dentro de una sociedad fuertemente jerarquizada. En este contexto, la imagen del subalterno recae evidentemente sobre el sector social más bajo o plebe, que incluía a la llamada “gente común” o “bajo pueblo”, también denominado “populacho” o, en un sentido más despectivo, “chusma”. Este grupo social estaba integrado no sólo por los humildes trabajadores y los pobres blancos sino además por los individuos de casta, es decir, los indígenas, los negros libres y esclavos, los morenos, mestizos y mulatos, por mencionar tan sólo algunas categorías étnicas. Todos ellos, frecuentemente han sido visualizados y registrados por parte de los administradores coloniales y de las élites criollas educadas, como sujetos históricos incapaces de acciones hegemónicas, es decir, como actores sociales pasivos.
Instituto de Historia Argentina Dr. Ricardo Levene
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Historia
Historiografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12451

id SEDICI_d51749d7b0a7846b945ea578d0281913
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12451
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008Calabrese Bonzón, ÁngelaHistoriaHistoriografíaLa historiografía relativa al Río de la Plata durante el período colonial, refleja abundantemente el dominio principalmente social y político ejercido por las élites dentro de una sociedad fuertemente jerarquizada. En este contexto, la imagen del subalterno recae evidentemente sobre el sector social más bajo o plebe, que incluía a la llamada “gente común” o “bajo pueblo”, también denominado “populacho” o, en un sentido más despectivo, “chusma”. Este grupo social estaba integrado no sólo por los humildes trabajadores y los pobres blancos sino además por los individuos de casta, es decir, los indígenas, los negros libres y esclavos, los morenos, mestizos y mulatos, por mencionar tan sólo algunas categorías étnicas. Todos ellos, frecuentemente han sido visualizados y registrados por parte de los administradores coloniales y de las élites criollas educadas, como sujetos históricos incapaces de acciones hegemónicas, es decir, como actores sociales pasivos.Instituto de Historia Argentina Dr. Ricardo Levene2010info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf229-235http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12451<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn10a09/pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:42.249SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008
title Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008
spellingShingle Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008
Calabrese Bonzón, Ángela
Historia
Historiografía
title_short Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008
title_full Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008
title_fullStr Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008
title_full_unstemmed Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008
title_sort Fradkin, Raúl O. <i>¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata</i> : Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008
dc.creator.none.fl_str_mv Calabrese Bonzón, Ángela
author Calabrese Bonzón, Ángela
author_facet Calabrese Bonzón, Ángela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historiografía
topic Historia
Historiografía
dc.description.none.fl_txt_mv La historiografía relativa al Río de la Plata durante el período colonial, refleja abundantemente el dominio principalmente social y político ejercido por las élites dentro de una sociedad fuertemente jerarquizada. En este contexto, la imagen del subalterno recae evidentemente sobre el sector social más bajo o plebe, que incluía a la llamada “gente común” o “bajo pueblo”, también denominado “populacho” o, en un sentido más despectivo, “chusma”. Este grupo social estaba integrado no sólo por los humildes trabajadores y los pobres blancos sino además por los individuos de casta, es decir, los indígenas, los negros libres y esclavos, los morenos, mestizos y mulatos, por mencionar tan sólo algunas categorías étnicas. Todos ellos, frecuentemente han sido visualizados y registrados por parte de los administradores coloniales y de las élites criollas educadas, como sujetos históricos incapaces de acciones hegemónicas, es decir, como actores sociales pasivos.
Instituto de Historia Argentina Dr. Ricardo Levene
description La historiografía relativa al Río de la Plata durante el período colonial, refleja abundantemente el dominio principalmente social y político ejercido por las élites dentro de una sociedad fuertemente jerarquizada. En este contexto, la imagen del subalterno recae evidentemente sobre el sector social más bajo o plebe, que incluía a la llamada “gente común” o “bajo pueblo”, también denominado “populacho” o, en un sentido más despectivo, “chusma”. Este grupo social estaba integrado no sólo por los humildes trabajadores y los pobres blancos sino además por los individuos de casta, es decir, los indígenas, los negros libres y esclavos, los morenos, mestizos y mulatos, por mencionar tan sólo algunas categorías étnicas. Todos ellos, frecuentemente han sido visualizados y registrados por parte de los administradores coloniales y de las élites criollas educadas, como sujetos históricos incapaces de acciones hegemónicas, es decir, como actores sociales pasivos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12451
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn10a09/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
229-235
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615769821806592
score 13.070432