Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>

Autores
Kohan, Lucila María
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Balatti, Pedro Alberto
Gavassoni, Walber Luiz
Descripción
La crotalaria (Crotalaria spp L) es utilizada como abono verde ya que produce grandes volúmenes de biomasa, fija N2 simbiótico y contribuye al biocontrol de nematodos. Sin embargo, las diversas especies se ajustan a diversos sistemas y regiones de cultivo y por ello se debe realizar la selección adecuada de la misma, para un sistema y una región particular. Un aspecto a tener en cuenta, es el comportamiento de la especie frente a los organismos fitopatógeno tradicionalmente presentes en la zona, entre lo que se debe considerar si es hospedante de estos organismos, si eleva la población de los mismos y si afecta el cultivo target. En este trabajo se evaluó el comportamiento de diferentes especies de Crotalaria, con el fin de utilizarlas en rotación con soja en áreas con probabilidad de incidencia del hongo fitopatógeno S. sclerotiorum. Se inocularon diferentes especies de Crotalaria con S. sclerotiorum, para ello se insertaron en los tallos de las plantas escarbadientes con micelio del patógeno. La incidencia se evaluó, haciendo un recuento de plantas infectadas, la severidad en base al tamaño de la lesión causada y mediante el índice de enfermedad de Mckinney, que combina el tamaño de la lesión y su frecuencia de aparición, el área debajo de la curva del progreso de la enfermedad (ADCPE), peso fresco y seco de hojas y tallos y peso de los esclerocios. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de la enfermedad entre las especies, sin embargo los valores de índice de enfermedad y de ADCPE en C. grahamiana fueron los menores. Los mayores valores fueron para C. ochroleuca. Los menores valores de peso seco fueron de C. ochroleuca y C. paulina y los más altos de C. grahamiana y C. breviflora. Otro experimento consistió en evaluar un método de inoculación diferente, el mismo se basó en colocar pétalos de flores previamente incubados con micelio de S. sclerotiorum sobre hojas de Crotalaria cosechadas. El método fue eficiente cuando los pétalos se incubaron por un tiempo de 48 h a 72 h.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
sclerotinia sclerotiorum, crotalaria
Plantas
Crotalaria
Abonos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57146

id SEDICI_d50df8ce2c2ee4e32ad6cc100ed8cbb8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57146
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>Kohan, Lucila MaríaCiencias Agrariassclerotinia sclerotiorum, crotalariaPlantasCrotalariaAbonosLa crotalaria (<i>Crotalaria</i> spp L) es utilizada como abono verde ya que produce grandes volúmenes de biomasa, fija N2 simbiótico y contribuye al biocontrol de nematodos. Sin embargo, las diversas especies se ajustan a diversos sistemas y regiones de cultivo y por ello se debe realizar la selección adecuada de la misma, para un sistema y una región particular. Un aspecto a tener en cuenta, es el comportamiento de la especie frente a los organismos fitopatógeno tradicionalmente presentes en la zona, entre lo que se debe considerar si es hospedante de estos organismos, si eleva la población de los mismos y si afecta el cultivo target. En este trabajo se evaluó el comportamiento de diferentes especies de <i>Crotalaria</i>, con el fin de utilizarlas en rotación con soja en áreas con probabilidad de incidencia del hongo fitopatógeno <i>S. sclerotiorum</i>. Se inocularon diferentes especies de <i>Crotalaria</i> con <i>S. sclerotiorum</i>, para ello se insertaron en los tallos de las plantas escarbadientes con micelio del patógeno. La incidencia se evaluó, haciendo un recuento de plantas infectadas, la severidad en base al tamaño de la lesión causada y mediante el índice de enfermedad de Mckinney, que combina el tamaño de la lesión y su frecuencia de aparición, el área debajo de la curva del progreso de la enfermedad (ADCPE), peso fresco y seco de hojas y tallos y peso de los esclerocios. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de la enfermedad entre las especies, sin embargo los valores de índice de enfermedad y de ADCPE en <i>C. grahamiana</i> fueron los menores. Los mayores valores fueron para <i>C. ochroleuca</i>. Los menores valores de peso seco fueron de <i>C. ochroleuca</i> y <i>C. paulina</i> y los más altos de <i>C. grahamiana</i> y <i>C. breviflora</i>. Otro experimento consistió en evaluar un método de inoculación diferente, el mismo se basó en colocar pétalos de flores previamente incubados con micelio de <i>S. sclerotiorum</i> sobre hojas de <i>Crotalaria</i> cosechadas. El método fue eficiente cuando los pétalos se incubaron por un tiempo de 48 h a 72 h.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBalatti, Pedro AlbertoGavassoni, Walber Luiz2016-11-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57146spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57146Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:51.643SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>
title Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>
spellingShingle Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>
Kohan, Lucila María
Ciencias Agrarias
sclerotinia sclerotiorum, crotalaria
Plantas
Crotalaria
Abonos
title_short Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>
title_full Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>
title_fullStr Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>
title_full_unstemmed Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>
title_sort Susceptibilidad de <i>Crotalaria</i> spp. a <i>Sclerotinia sclerotiorum</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Kohan, Lucila María
author Kohan, Lucila María
author_facet Kohan, Lucila María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balatti, Pedro Alberto
Gavassoni, Walber Luiz
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
sclerotinia sclerotiorum, crotalaria
Plantas
Crotalaria
Abonos
topic Ciencias Agrarias
sclerotinia sclerotiorum, crotalaria
Plantas
Crotalaria
Abonos
dc.description.none.fl_txt_mv La crotalaria (<i>Crotalaria</i> spp L) es utilizada como abono verde ya que produce grandes volúmenes de biomasa, fija N2 simbiótico y contribuye al biocontrol de nematodos. Sin embargo, las diversas especies se ajustan a diversos sistemas y regiones de cultivo y por ello se debe realizar la selección adecuada de la misma, para un sistema y una región particular. Un aspecto a tener en cuenta, es el comportamiento de la especie frente a los organismos fitopatógeno tradicionalmente presentes en la zona, entre lo que se debe considerar si es hospedante de estos organismos, si eleva la población de los mismos y si afecta el cultivo target. En este trabajo se evaluó el comportamiento de diferentes especies de <i>Crotalaria</i>, con el fin de utilizarlas en rotación con soja en áreas con probabilidad de incidencia del hongo fitopatógeno <i>S. sclerotiorum</i>. Se inocularon diferentes especies de <i>Crotalaria</i> con <i>S. sclerotiorum</i>, para ello se insertaron en los tallos de las plantas escarbadientes con micelio del patógeno. La incidencia se evaluó, haciendo un recuento de plantas infectadas, la severidad en base al tamaño de la lesión causada y mediante el índice de enfermedad de Mckinney, que combina el tamaño de la lesión y su frecuencia de aparición, el área debajo de la curva del progreso de la enfermedad (ADCPE), peso fresco y seco de hojas y tallos y peso de los esclerocios. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de la enfermedad entre las especies, sin embargo los valores de índice de enfermedad y de ADCPE en <i>C. grahamiana</i> fueron los menores. Los mayores valores fueron para <i>C. ochroleuca</i>. Los menores valores de peso seco fueron de <i>C. ochroleuca</i> y <i>C. paulina</i> y los más altos de <i>C. grahamiana</i> y <i>C. breviflora</i>. Otro experimento consistió en evaluar un método de inoculación diferente, el mismo se basó en colocar pétalos de flores previamente incubados con micelio de <i>S. sclerotiorum</i> sobre hojas de <i>Crotalaria</i> cosechadas. El método fue eficiente cuando los pétalos se incubaron por un tiempo de 48 h a 72 h.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La crotalaria (<i>Crotalaria</i> spp L) es utilizada como abono verde ya que produce grandes volúmenes de biomasa, fija N2 simbiótico y contribuye al biocontrol de nematodos. Sin embargo, las diversas especies se ajustan a diversos sistemas y regiones de cultivo y por ello se debe realizar la selección adecuada de la misma, para un sistema y una región particular. Un aspecto a tener en cuenta, es el comportamiento de la especie frente a los organismos fitopatógeno tradicionalmente presentes en la zona, entre lo que se debe considerar si es hospedante de estos organismos, si eleva la población de los mismos y si afecta el cultivo target. En este trabajo se evaluó el comportamiento de diferentes especies de <i>Crotalaria</i>, con el fin de utilizarlas en rotación con soja en áreas con probabilidad de incidencia del hongo fitopatógeno <i>S. sclerotiorum</i>. Se inocularon diferentes especies de <i>Crotalaria</i> con <i>S. sclerotiorum</i>, para ello se insertaron en los tallos de las plantas escarbadientes con micelio del patógeno. La incidencia se evaluó, haciendo un recuento de plantas infectadas, la severidad en base al tamaño de la lesión causada y mediante el índice de enfermedad de Mckinney, que combina el tamaño de la lesión y su frecuencia de aparición, el área debajo de la curva del progreso de la enfermedad (ADCPE), peso fresco y seco de hojas y tallos y peso de los esclerocios. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de la enfermedad entre las especies, sin embargo los valores de índice de enfermedad y de ADCPE en <i>C. grahamiana</i> fueron los menores. Los mayores valores fueron para <i>C. ochroleuca</i>. Los menores valores de peso seco fueron de <i>C. ochroleuca</i> y <i>C. paulina</i> y los más altos de <i>C. grahamiana</i> y <i>C. breviflora</i>. Otro experimento consistió en evaluar un método de inoculación diferente, el mismo se basó en colocar pétalos de flores previamente incubados con micelio de <i>S. sclerotiorum</i> sobre hojas de <i>Crotalaria</i> cosechadas. El método fue eficiente cuando los pétalos se incubaron por un tiempo de 48 h a 72 h.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57146
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260248679677952
score 13.13397