Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos
- Autores
- Valesini, María Silvina; García, Silvia; Belén, Paola Sabrina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El de instalación es, desde sus orígenes, un concepto inestable; de allí que su abordaje exija un posicionamiento que será necesariamente parcial. Tal como explica Mónica Sánchez Argilés, se considerará en este texto a: [...] un tipo de manifestación artística tridimensional, interesada principalmente en la manipulación y activación del espacio en el proceso de relacionar elementos, tradicionalmente separados, en un todo articulado, y concentrado en la idea de interacción entre obra y experiencia física, subjetiva y temporal del espectador (Sánchez Argilés, 2009). Independientemente del entramado de significaciones que articula el discurso propio de cada producción, la apelación a la experiencia singular y directa de un espectador corporeizado -entendido como parte imprescindible para la materialización de la obra-, llevó a atribuir a estas prácticas una posible naturaleza política. Boris Groys (2008), por ejemplo, refiere a la instalación como el producto de una selección y de una concatenación de opciones, una lógica de inclusiones y de exclusiones cuya materia es el espacio mismo: espacio de confluencia y de relación, espacio de toma de decisiones. Por eso, está vinculado a los procesos de repolitización del arte. Desde esta perspectiva, el capítulo revisa algunos de los enfoques teóricos que problematizan la condición política de las obras transitables, abordando dos instalaciones paradigmáticas, producidas en Latinoamérica a fines de los años 60 y comienzos de los 80 en contextos caracterizados por la radicalización de la violencia.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
arte contemporáneo, política, instalaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73236
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d4c9253ebd3c4ba1d8bded417106266c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73236 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanosValesini, María SilvinaGarcía, SilviaBelén, Paola SabrinaBellas Artesarte contemporáneo, política, instalacionesEl de instalación es, desde sus orígenes, un concepto inestable; de allí que su abordaje exija un posicionamiento que será necesariamente parcial. Tal como explica Mónica Sánchez Argilés, se considerará en este texto a: [...] un tipo de manifestación artística tridimensional, interesada principalmente en la manipulación y activación del espacio en el proceso de relacionar elementos, tradicionalmente separados, en un todo articulado, y concentrado en la idea de interacción entre obra y experiencia física, subjetiva y temporal del espectador (Sánchez Argilés, 2009). Independientemente del entramado de significaciones que articula el discurso propio de cada producción, la apelación a la experiencia singular y directa de un espectador corporeizado -entendido como parte imprescindible para la materialización de la obra-, llevó a atribuir a estas prácticas una posible naturaleza política. Boris Groys (2008), por ejemplo, refiere a la instalación como el producto de una selección y de una concatenación de opciones, una lógica de inclusiones y de exclusiones cuya materia es el espacio mismo: espacio de confluencia y de relación, espacio de toma de decisiones. Por eso, está vinculado a los procesos de repolitización del arte. Desde esta perspectiva, el capítulo revisa algunos de los enfoques teóricos que problematizan la condición política de las obras transitables, abordando dos instalaciones paradigmáticas, producidas en Latinoamérica a fines de los años 60 y comienzos de los 80 en contextos caracterizados por la radicalización de la violencia.Facultad de Bellas ArtesPapel Cosido (FBA-UNLP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf113-126http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73236spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1132-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/58571info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:53:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73236Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:53:14.524SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos |
| title |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos |
| spellingShingle |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos Valesini, María Silvina Bellas Artes arte contemporáneo, política, instalaciones |
| title_short |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos |
| title_full |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos |
| title_fullStr |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos |
| title_full_unstemmed |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos |
| title_sort |
Lo político en la obra transitable : Militancia y metáfora en dos casos latinoamericanos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Valesini, María Silvina García, Silvia Belén, Paola Sabrina |
| author |
Valesini, María Silvina |
| author_facet |
Valesini, María Silvina García, Silvia Belén, Paola Sabrina |
| author_role |
author |
| author2 |
García, Silvia Belén, Paola Sabrina |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes arte contemporáneo, política, instalaciones |
| topic |
Bellas Artes arte contemporáneo, política, instalaciones |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El de instalación es, desde sus orígenes, un concepto inestable; de allí que su abordaje exija un posicionamiento que será necesariamente parcial. Tal como explica Mónica Sánchez Argilés, se considerará en este texto a: [...] un tipo de manifestación artística tridimensional, interesada principalmente en la manipulación y activación del espacio en el proceso de relacionar elementos, tradicionalmente separados, en un todo articulado, y concentrado en la idea de interacción entre obra y experiencia física, subjetiva y temporal del espectador (Sánchez Argilés, 2009). Independientemente del entramado de significaciones que articula el discurso propio de cada producción, la apelación a la experiencia singular y directa de un espectador corporeizado -entendido como parte imprescindible para la materialización de la obra-, llevó a atribuir a estas prácticas una posible naturaleza política. Boris Groys (2008), por ejemplo, refiere a la instalación como el producto de una selección y de una concatenación de opciones, una lógica de inclusiones y de exclusiones cuya materia es el espacio mismo: espacio de confluencia y de relación, espacio de toma de decisiones. Por eso, está vinculado a los procesos de repolitización del arte. Desde esta perspectiva, el capítulo revisa algunos de los enfoques teóricos que problematizan la condición política de las obras transitables, abordando dos instalaciones paradigmáticas, producidas en Latinoamérica a fines de los años 60 y comienzos de los 80 en contextos caracterizados por la radicalización de la violencia. Facultad de Bellas Artes |
| description |
El de instalación es, desde sus orígenes, un concepto inestable; de allí que su abordaje exija un posicionamiento que será necesariamente parcial. Tal como explica Mónica Sánchez Argilés, se considerará en este texto a: [...] un tipo de manifestación artística tridimensional, interesada principalmente en la manipulación y activación del espacio en el proceso de relacionar elementos, tradicionalmente separados, en un todo articulado, y concentrado en la idea de interacción entre obra y experiencia física, subjetiva y temporal del espectador (Sánchez Argilés, 2009). Independientemente del entramado de significaciones que articula el discurso propio de cada producción, la apelación a la experiencia singular y directa de un espectador corporeizado -entendido como parte imprescindible para la materialización de la obra-, llevó a atribuir a estas prácticas una posible naturaleza política. Boris Groys (2008), por ejemplo, refiere a la instalación como el producto de una selección y de una concatenación de opciones, una lógica de inclusiones y de exclusiones cuya materia es el espacio mismo: espacio de confluencia y de relación, espacio de toma de decisiones. Por eso, está vinculado a los procesos de repolitización del arte. Desde esta perspectiva, el capítulo revisa algunos de los enfoques teóricos que problematizan la condición política de las obras transitables, abordando dos instalaciones paradigmáticas, producidas en Latinoamérica a fines de los años 60 y comienzos de los 80 en contextos caracterizados por la radicalización de la violencia. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73236 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73236 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1132-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/58571 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 113-126 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Papel Cosido (FBA-UNLP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Papel Cosido (FBA-UNLP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783108974641152 |
| score |
12.982451 |