Sistema endocannabinoide
- Autores
- Mucci, Federico; Gracia, Lucas; De Giusti, Verónica Celeste; Yeves, Alejandra del Milagro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El descubrimiento del sistema endocannabinoide se produjo a expensas de las inquietudes surgidas en torno al cultivo milenario de una planta, la Cannabis Sativa. Las propiedades medicinales del cannabis fueron conocidas y utilizadas en China hace más de 4.000 años. Uno de ellos es el libro de medicina "Nei Ching”, atribuido al emperador Huang Ti (2600 a.C.), y posteriormente aparece otro texto médico, cuya autoría se atribuye al emperador Shen Nung. La utilización de los compuestos derivados del cannabis a lo largo de la historia ha presentado aspectos muy variables. Por un lado, desde la Antigüedad se han tratado de aprovechar las propiedades curativas que han sido asociadas a su consumo, dentro del marco limitado por los conocimientos médicos existentes en cada época. Por otro lado, los efectos que podía producir sobre el cerebro del individuo fueron dirigidos, en algunas ocasiones hacia la práctica religiosa, mientras que en otras oportunidades, lo han sido simplemente para la búsqueda de placer. A veces, es difícil poder separar en los inicios de su consumo los aspectos medicinales de los religiosos o sociales, dado que, en aquellas culturas, ambos aspectos estaban muchas veces mezclados. Otro aspecto a tener en cuenta es el industrial, ya que, gracias a su enorme contenido de fibras, podían fabricarse sogas, vestimenta, etc. Por ejemplo, en Argentina, en 1797, el prócer Manuel Belgrano, redacta el documento "Utilidades que resultarán a esta provincia y a la península del cultivo de lino y cáñamo” evidenciando la versatilidad utilitaria de la planta. Es durante el siglo XX, más precisamente en el año 1963, que se produce el punto de inflexión en la investigación sobre cannabis, cuando el equipo del investigador Rafael Mechoulam logra aislar por primera vez un compuesto de la planta, el cannabidiol (CBD). Al año siguiente logran lo propio con el tetra-hidro-cannabinol (THC), el compuesto más abundante y el responsable de las propiedades psicoactivas de la planta. El descubrimiento de estas dos moléculas vuelca sistemáticamente a la comunidad científica a resolver la siguiente incógnita: ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual ejercen su función estas moléculas en el cuerpo? Fue el equipo de Aillyn Howett y sus colaboradores en la Universidad de St. Louis, Mussouri, quienes lograron identificar, en el año 1988, al primer receptor específico de cannabinoides sobre cerebro de ratas, el CB1. Y años después identificarían al receptor CB2, cuyas características específicas se detallarán más adelante. A raíz de este descubrimiento comienzan a buscar la explicación de la existencia previa de receptores específicos para cannabinoides en el propio cuerpo humano. Y es entonces cuando el Dr. Mechoulam y sus colaboradores encuentran la molécula de araquinoidil etanolamida (AEA), un cannabinoide sintetizado de manera endógena, al que le seguiría el 2-araquinoidil glicerol (2-AG). Estos dos endocannabinoides, junto a las enzimas responsables de su síntesis y degradación y a los receptores específicos CB1 Y CB2 conforman entonces el Sistema Endocannabinoide. Si bien en el presente capítulo haremos una descripción general del sistema endocannabinoide, es importante aclarar que debido a que es un tema en auge, constantemente se generan hallazgos en torno a este complejo sistema, que obligarán a los y las lectores y estudiosos/as en el tema a mantenerse actualizados/as.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
sistema endocannabinoide
ligandos
receptores
sinapsis retrógrada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186619
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d4437b9900f9ae0656031694d67721f8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186619 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Sistema endocannabinoideMucci, FedericoGracia, LucasDe Giusti, Verónica CelesteYeves, Alejandra del MilagroCiencias Médicassistema endocannabinoideligandosreceptoressinapsis retrógradaEl descubrimiento del sistema endocannabinoide se produjo a expensas de las inquietudes surgidas en torno al cultivo milenario de una planta, la Cannabis Sativa. Las propiedades medicinales del cannabis fueron conocidas y utilizadas en China hace más de 4.000 años. Uno de ellos es el libro de medicina "Nei Ching”, atribuido al emperador Huang Ti (2600 a.C.), y posteriormente aparece otro texto médico, cuya autoría se atribuye al emperador Shen Nung. La utilización de los compuestos derivados del cannabis a lo largo de la historia ha presentado aspectos muy variables. Por un lado, desde la Antigüedad se han tratado de aprovechar las propiedades curativas que han sido asociadas a su consumo, dentro del marco limitado por los conocimientos médicos existentes en cada época. Por otro lado, los efectos que podía producir sobre el cerebro del individuo fueron dirigidos, en algunas ocasiones hacia la práctica religiosa, mientras que en otras oportunidades, lo han sido simplemente para la búsqueda de placer. A veces, es difícil poder separar en los inicios de su consumo los aspectos medicinales de los religiosos o sociales, dado que, en aquellas culturas, ambos aspectos estaban muchas veces mezclados. Otro aspecto a tener en cuenta es el industrial, ya que, gracias a su enorme contenido de fibras, podían fabricarse sogas, vestimenta, etc. Por ejemplo, en Argentina, en 1797, el prócer Manuel Belgrano, redacta el documento "Utilidades que resultarán a esta provincia y a la península del cultivo de lino y cáñamo” evidenciando la versatilidad utilitaria de la planta. Es durante el siglo XX, más precisamente en el año 1963, que se produce el punto de inflexión en la investigación sobre cannabis, cuando el equipo del investigador Rafael Mechoulam logra aislar por primera vez un compuesto de la planta, el cannabidiol (CBD). Al año siguiente logran lo propio con el tetra-hidro-cannabinol (THC), el compuesto más abundante y el responsable de las propiedades psicoactivas de la planta. El descubrimiento de estas dos moléculas vuelca sistemáticamente a la comunidad científica a resolver la siguiente incógnita: ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual ejercen su función estas moléculas en el cuerpo? Fue el equipo de Aillyn Howett y sus colaboradores en la Universidad de St. Louis, Mussouri, quienes lograron identificar, en el año 1988, al primer receptor específico de cannabinoides sobre cerebro de ratas, el CB1. Y años después identificarían al receptor CB2, cuyas características específicas se detallarán más adelante. A raíz de este descubrimiento comienzan a buscar la explicación de la existencia previa de receptores específicos para cannabinoides en el propio cuerpo humano. Y es entonces cuando el Dr. Mechoulam y sus colaboradores encuentran la molécula de araquinoidil etanolamida (AEA), un cannabinoide sintetizado de manera endógena, al que le seguiría el 2-araquinoidil glicerol (2-AG). Estos dos endocannabinoides, junto a las enzimas responsables de su síntesis y degradación y a los receptores específicos CB1 Y CB2 conforman entonces el Sistema Endocannabinoide. Si bien en el presente capítulo haremos una descripción general del sistema endocannabinoide, es importante aclarar que debido a que es un tema en auge, constantemente se generan hallazgos en torno a este complejo sistema, que obligarán a los y las lectores y estudiosos/as en el tema a mantenerse actualizados/as.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf492-499http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186619spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2329-5info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163241info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186619Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:22.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sistema endocannabinoide |
| title |
Sistema endocannabinoide |
| spellingShingle |
Sistema endocannabinoide Mucci, Federico Ciencias Médicas sistema endocannabinoide ligandos receptores sinapsis retrógrada |
| title_short |
Sistema endocannabinoide |
| title_full |
Sistema endocannabinoide |
| title_fullStr |
Sistema endocannabinoide |
| title_full_unstemmed |
Sistema endocannabinoide |
| title_sort |
Sistema endocannabinoide |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mucci, Federico Gracia, Lucas De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author |
Mucci, Federico |
| author_facet |
Mucci, Federico Gracia, Lucas De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author_role |
author |
| author2 |
Gracia, Lucas De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas sistema endocannabinoide ligandos receptores sinapsis retrógrada |
| topic |
Ciencias Médicas sistema endocannabinoide ligandos receptores sinapsis retrógrada |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El descubrimiento del sistema endocannabinoide se produjo a expensas de las inquietudes surgidas en torno al cultivo milenario de una planta, la Cannabis Sativa. Las propiedades medicinales del cannabis fueron conocidas y utilizadas en China hace más de 4.000 años. Uno de ellos es el libro de medicina "Nei Ching”, atribuido al emperador Huang Ti (2600 a.C.), y posteriormente aparece otro texto médico, cuya autoría se atribuye al emperador Shen Nung. La utilización de los compuestos derivados del cannabis a lo largo de la historia ha presentado aspectos muy variables. Por un lado, desde la Antigüedad se han tratado de aprovechar las propiedades curativas que han sido asociadas a su consumo, dentro del marco limitado por los conocimientos médicos existentes en cada época. Por otro lado, los efectos que podía producir sobre el cerebro del individuo fueron dirigidos, en algunas ocasiones hacia la práctica religiosa, mientras que en otras oportunidades, lo han sido simplemente para la búsqueda de placer. A veces, es difícil poder separar en los inicios de su consumo los aspectos medicinales de los religiosos o sociales, dado que, en aquellas culturas, ambos aspectos estaban muchas veces mezclados. Otro aspecto a tener en cuenta es el industrial, ya que, gracias a su enorme contenido de fibras, podían fabricarse sogas, vestimenta, etc. Por ejemplo, en Argentina, en 1797, el prócer Manuel Belgrano, redacta el documento "Utilidades que resultarán a esta provincia y a la península del cultivo de lino y cáñamo” evidenciando la versatilidad utilitaria de la planta. Es durante el siglo XX, más precisamente en el año 1963, que se produce el punto de inflexión en la investigación sobre cannabis, cuando el equipo del investigador Rafael Mechoulam logra aislar por primera vez un compuesto de la planta, el cannabidiol (CBD). Al año siguiente logran lo propio con el tetra-hidro-cannabinol (THC), el compuesto más abundante y el responsable de las propiedades psicoactivas de la planta. El descubrimiento de estas dos moléculas vuelca sistemáticamente a la comunidad científica a resolver la siguiente incógnita: ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual ejercen su función estas moléculas en el cuerpo? Fue el equipo de Aillyn Howett y sus colaboradores en la Universidad de St. Louis, Mussouri, quienes lograron identificar, en el año 1988, al primer receptor específico de cannabinoides sobre cerebro de ratas, el CB1. Y años después identificarían al receptor CB2, cuyas características específicas se detallarán más adelante. A raíz de este descubrimiento comienzan a buscar la explicación de la existencia previa de receptores específicos para cannabinoides en el propio cuerpo humano. Y es entonces cuando el Dr. Mechoulam y sus colaboradores encuentran la molécula de araquinoidil etanolamida (AEA), un cannabinoide sintetizado de manera endógena, al que le seguiría el 2-araquinoidil glicerol (2-AG). Estos dos endocannabinoides, junto a las enzimas responsables de su síntesis y degradación y a los receptores específicos CB1 Y CB2 conforman entonces el Sistema Endocannabinoide. Si bien en el presente capítulo haremos una descripción general del sistema endocannabinoide, es importante aclarar que debido a que es un tema en auge, constantemente se generan hallazgos en torno a este complejo sistema, que obligarán a los y las lectores y estudiosos/as en el tema a mantenerse actualizados/as. Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
El descubrimiento del sistema endocannabinoide se produjo a expensas de las inquietudes surgidas en torno al cultivo milenario de una planta, la Cannabis Sativa. Las propiedades medicinales del cannabis fueron conocidas y utilizadas en China hace más de 4.000 años. Uno de ellos es el libro de medicina "Nei Ching”, atribuido al emperador Huang Ti (2600 a.C.), y posteriormente aparece otro texto médico, cuya autoría se atribuye al emperador Shen Nung. La utilización de los compuestos derivados del cannabis a lo largo de la historia ha presentado aspectos muy variables. Por un lado, desde la Antigüedad se han tratado de aprovechar las propiedades curativas que han sido asociadas a su consumo, dentro del marco limitado por los conocimientos médicos existentes en cada época. Por otro lado, los efectos que podía producir sobre el cerebro del individuo fueron dirigidos, en algunas ocasiones hacia la práctica religiosa, mientras que en otras oportunidades, lo han sido simplemente para la búsqueda de placer. A veces, es difícil poder separar en los inicios de su consumo los aspectos medicinales de los religiosos o sociales, dado que, en aquellas culturas, ambos aspectos estaban muchas veces mezclados. Otro aspecto a tener en cuenta es el industrial, ya que, gracias a su enorme contenido de fibras, podían fabricarse sogas, vestimenta, etc. Por ejemplo, en Argentina, en 1797, el prócer Manuel Belgrano, redacta el documento "Utilidades que resultarán a esta provincia y a la península del cultivo de lino y cáñamo” evidenciando la versatilidad utilitaria de la planta. Es durante el siglo XX, más precisamente en el año 1963, que se produce el punto de inflexión en la investigación sobre cannabis, cuando el equipo del investigador Rafael Mechoulam logra aislar por primera vez un compuesto de la planta, el cannabidiol (CBD). Al año siguiente logran lo propio con el tetra-hidro-cannabinol (THC), el compuesto más abundante y el responsable de las propiedades psicoactivas de la planta. El descubrimiento de estas dos moléculas vuelca sistemáticamente a la comunidad científica a resolver la siguiente incógnita: ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual ejercen su función estas moléculas en el cuerpo? Fue el equipo de Aillyn Howett y sus colaboradores en la Universidad de St. Louis, Mussouri, quienes lograron identificar, en el año 1988, al primer receptor específico de cannabinoides sobre cerebro de ratas, el CB1. Y años después identificarían al receptor CB2, cuyas características específicas se detallarán más adelante. A raíz de este descubrimiento comienzan a buscar la explicación de la existencia previa de receptores específicos para cannabinoides en el propio cuerpo humano. Y es entonces cuando el Dr. Mechoulam y sus colaboradores encuentran la molécula de araquinoidil etanolamida (AEA), un cannabinoide sintetizado de manera endógena, al que le seguiría el 2-araquinoidil glicerol (2-AG). Estos dos endocannabinoides, junto a las enzimas responsables de su síntesis y degradación y a los receptores específicos CB1 Y CB2 conforman entonces el Sistema Endocannabinoide. Si bien en el presente capítulo haremos una descripción general del sistema endocannabinoide, es importante aclarar que debido a que es un tema en auge, constantemente se generan hallazgos en torno a este complejo sistema, que obligarán a los y las lectores y estudiosos/as en el tema a mantenerse actualizados/as. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186619 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186619 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2329-5 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163241 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 492-499 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934191259648 |
| score |
13.087074 |