Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia
- Autores
- Torres, Carolina Julia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Manuela Graciela
Calandrón, Julieta Sabrina - Descripción
- La presente tesis analiza los mecanismos jurídicos, las prácticas y los sentidos que intervienen en la construcción y reproducción de estereotipos de género en los diferentes momentos judiciales de las causas iniciadas en el fuero penal de La Plata durante un turno del 2019, causas por violencia por razones de género, en las que son víctimas mujeres. Desde un enfoque de género y de Derechos Humanos, la investigación se concentra en el relevamiento de los discursos construidos y/o representados por lxs diferentes agentes de la administración de justicia y cómo se correlacionan estos discursos (narrativos, conductuales y gestuales) con el trámite de las causas penales. El análisis del campo de investigación se realizó desde el interior de la escena, bajo una mirada holística pero acotada en cuanto al tiempo y espacio, poniendo en juego una complementariedad de métodos cualitativos para el análisis de un corpus constituido por 91 causas en las que se investiga algún tipo de violencia de género hacia mujeres, niñas y/o adolescentes y en las que el denunciado es un varón. El primer eje de análisis se concentra en los destinos o recorridos de las causas seleccionadas: archivos, condenas, remisión a otras fiscalías o sin resolución, y a la vez las fragmentaciones de las situaciones de violencia. Recorridos que se complementan, y a la vez se explican, con el análisis de los testimonios recabados en las entrevistas realizadas. El segundo eje refiere a las narrativas construidas en torno a las mujeres denunciantes. En el desarrollo del trabajo se identificaron sentidos y discursos judiciales atravesados por estereotipos de género o estereotipos en relación a las violencias por razones de género, que a su vez generan violencias simbólicas. Fue ampliamente comprobado en la investigación que el sistema penal reproduce la ficción de igualdad entre varones y mujeres; y reconstruida la manera mediante la cual la ausencia de un marco interpretativo que reconozca la desigualdad y la vulnerabilidad padecida por las mujeres se refuerza por estereotipos que se registran en la instancia policial, en el momento de valoración de la prueba y, finalmente, en el destino de las denuncias. Surgen con fuerza tres grandes estereotipos que configuran los eslabones fundamentales de dicha cadena de reproducción de la desigualdad de género en el sistema penal: el estereotipo de la “mujer madre”, el de la “mujer débil” y los que subyacen en la construcción jurídica del “consentimiento”. El impacto social de lo que podríamos llamar el “eslabonamiento judicial de discriminación a la mujer” es significativo, puesto que éste tiene carga prescriptiva. Los resultados de la tesis permiten mostrar la manera como se configura una férrea cadena judicial de discriminación a la mujer e invisibilización de las violencias que sobre ella se ejercen, desconociendo las relaciones de poder que atraviesan a los géneros y vulnerando el derecho humano de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Estereotipos de género
violencia por razones de género
Derechos humanos
Administración de justicia
sistema penal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131784
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d3aaa54589e06ed6e4737b48ec5d08ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131784 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentenciaTorres, Carolina JuliaCiencias JurídicasEstereotipos de géneroviolencia por razones de géneroDerechos humanosAdministración de justiciasistema penalLa presente tesis analiza los mecanismos jurídicos, las prácticas y los sentidos que intervienen en la construcción y reproducción de estereotipos de género en los diferentes momentos judiciales de las causas iniciadas en el fuero penal de La Plata durante un turno del 2019, causas por violencia por razones de género, en las que son víctimas mujeres. Desde un enfoque de género y de Derechos Humanos, la investigación se concentra en el relevamiento de los discursos construidos y/o representados por lxs diferentes agentes de la administración de justicia y cómo se correlacionan estos discursos (narrativos, conductuales y gestuales) con el trámite de las causas penales. El análisis del campo de investigación se realizó desde el interior de la escena, bajo una mirada holística pero acotada en cuanto al tiempo y espacio, poniendo en juego una complementariedad de métodos cualitativos para el análisis de un corpus constituido por 91 causas en las que se investiga algún tipo de violencia de género hacia mujeres, niñas y/o adolescentes y en las que el denunciado es un varón. El primer eje de análisis se concentra en los destinos o recorridos de las causas seleccionadas: archivos, condenas, remisión a otras fiscalías o sin resolución, y a la vez las fragmentaciones de las situaciones de violencia. Recorridos que se complementan, y a la vez se explican, con el análisis de los testimonios recabados en las entrevistas realizadas. El segundo eje refiere a las narrativas construidas en torno a las mujeres denunciantes. En el desarrollo del trabajo se identificaron sentidos y discursos judiciales atravesados por estereotipos de género o estereotipos en relación a las violencias por razones de género, que a su vez generan violencias simbólicas. Fue ampliamente comprobado en la investigación que el sistema penal reproduce la ficción de igualdad entre varones y mujeres; y reconstruida la manera mediante la cual la ausencia de un marco interpretativo que reconozca la desigualdad y la vulnerabilidad padecida por las mujeres se refuerza por estereotipos que se registran en la instancia policial, en el momento de valoración de la prueba y, finalmente, en el destino de las denuncias. Surgen con fuerza tres grandes estereotipos que configuran los eslabones fundamentales de dicha cadena de reproducción de la desigualdad de género en el sistema penal: el estereotipo de la “mujer madre”, el de la “mujer débil” y los que subyacen en la construcción jurídica del “consentimiento”. El impacto social de lo que podríamos llamar el “eslabonamiento judicial de discriminación a la mujer” es significativo, puesto que éste tiene carga prescriptiva. Los resultados de la tesis permiten mostrar la manera como se configura una férrea cadena judicial de discriminación a la mujer e invisibilización de las violencias que sobre ella se ejercen, desconociendo las relaciones de poder que atraviesan a los géneros y vulnerando el derecho humano de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.Magister en Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesGonzález, Manuela GracielaCalandrón, Julieta Sabrina2021-05-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131784https://doi.org/10.35537/10915/131784spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131784Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:14.778SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia |
title |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia |
spellingShingle |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia Torres, Carolina Julia Ciencias Jurídicas Estereotipos de género violencia por razones de género Derechos humanos Administración de justicia sistema penal |
title_short |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia |
title_full |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia |
title_fullStr |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia |
title_full_unstemmed |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia |
title_sort |
Poder judicial y estereotipos de género : Un análisis desde las investigaciones penales preparatorias hasta la sentencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Carolina Julia |
author |
Torres, Carolina Julia |
author_facet |
Torres, Carolina Julia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Manuela Graciela Calandrón, Julieta Sabrina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Estereotipos de género violencia por razones de género Derechos humanos Administración de justicia sistema penal |
topic |
Ciencias Jurídicas Estereotipos de género violencia por razones de género Derechos humanos Administración de justicia sistema penal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis analiza los mecanismos jurídicos, las prácticas y los sentidos que intervienen en la construcción y reproducción de estereotipos de género en los diferentes momentos judiciales de las causas iniciadas en el fuero penal de La Plata durante un turno del 2019, causas por violencia por razones de género, en las que son víctimas mujeres. Desde un enfoque de género y de Derechos Humanos, la investigación se concentra en el relevamiento de los discursos construidos y/o representados por lxs diferentes agentes de la administración de justicia y cómo se correlacionan estos discursos (narrativos, conductuales y gestuales) con el trámite de las causas penales. El análisis del campo de investigación se realizó desde el interior de la escena, bajo una mirada holística pero acotada en cuanto al tiempo y espacio, poniendo en juego una complementariedad de métodos cualitativos para el análisis de un corpus constituido por 91 causas en las que se investiga algún tipo de violencia de género hacia mujeres, niñas y/o adolescentes y en las que el denunciado es un varón. El primer eje de análisis se concentra en los destinos o recorridos de las causas seleccionadas: archivos, condenas, remisión a otras fiscalías o sin resolución, y a la vez las fragmentaciones de las situaciones de violencia. Recorridos que se complementan, y a la vez se explican, con el análisis de los testimonios recabados en las entrevistas realizadas. El segundo eje refiere a las narrativas construidas en torno a las mujeres denunciantes. En el desarrollo del trabajo se identificaron sentidos y discursos judiciales atravesados por estereotipos de género o estereotipos en relación a las violencias por razones de género, que a su vez generan violencias simbólicas. Fue ampliamente comprobado en la investigación que el sistema penal reproduce la ficción de igualdad entre varones y mujeres; y reconstruida la manera mediante la cual la ausencia de un marco interpretativo que reconozca la desigualdad y la vulnerabilidad padecida por las mujeres se refuerza por estereotipos que se registran en la instancia policial, en el momento de valoración de la prueba y, finalmente, en el destino de las denuncias. Surgen con fuerza tres grandes estereotipos que configuran los eslabones fundamentales de dicha cadena de reproducción de la desigualdad de género en el sistema penal: el estereotipo de la “mujer madre”, el de la “mujer débil” y los que subyacen en la construcción jurídica del “consentimiento”. El impacto social de lo que podríamos llamar el “eslabonamiento judicial de discriminación a la mujer” es significativo, puesto que éste tiene carga prescriptiva. Los resultados de la tesis permiten mostrar la manera como se configura una férrea cadena judicial de discriminación a la mujer e invisibilización de las violencias que sobre ella se ejercen, desconociendo las relaciones de poder que atraviesan a los géneros y vulnerando el derecho humano de las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Magister en Derechos Humanos Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La presente tesis analiza los mecanismos jurídicos, las prácticas y los sentidos que intervienen en la construcción y reproducción de estereotipos de género en los diferentes momentos judiciales de las causas iniciadas en el fuero penal de La Plata durante un turno del 2019, causas por violencia por razones de género, en las que son víctimas mujeres. Desde un enfoque de género y de Derechos Humanos, la investigación se concentra en el relevamiento de los discursos construidos y/o representados por lxs diferentes agentes de la administración de justicia y cómo se correlacionan estos discursos (narrativos, conductuales y gestuales) con el trámite de las causas penales. El análisis del campo de investigación se realizó desde el interior de la escena, bajo una mirada holística pero acotada en cuanto al tiempo y espacio, poniendo en juego una complementariedad de métodos cualitativos para el análisis de un corpus constituido por 91 causas en las que se investiga algún tipo de violencia de género hacia mujeres, niñas y/o adolescentes y en las que el denunciado es un varón. El primer eje de análisis se concentra en los destinos o recorridos de las causas seleccionadas: archivos, condenas, remisión a otras fiscalías o sin resolución, y a la vez las fragmentaciones de las situaciones de violencia. Recorridos que se complementan, y a la vez se explican, con el análisis de los testimonios recabados en las entrevistas realizadas. El segundo eje refiere a las narrativas construidas en torno a las mujeres denunciantes. En el desarrollo del trabajo se identificaron sentidos y discursos judiciales atravesados por estereotipos de género o estereotipos en relación a las violencias por razones de género, que a su vez generan violencias simbólicas. Fue ampliamente comprobado en la investigación que el sistema penal reproduce la ficción de igualdad entre varones y mujeres; y reconstruida la manera mediante la cual la ausencia de un marco interpretativo que reconozca la desigualdad y la vulnerabilidad padecida por las mujeres se refuerza por estereotipos que se registran en la instancia policial, en el momento de valoración de la prueba y, finalmente, en el destino de las denuncias. Surgen con fuerza tres grandes estereotipos que configuran los eslabones fundamentales de dicha cadena de reproducción de la desigualdad de género en el sistema penal: el estereotipo de la “mujer madre”, el de la “mujer débil” y los que subyacen en la construcción jurídica del “consentimiento”. El impacto social de lo que podríamos llamar el “eslabonamiento judicial de discriminación a la mujer” es significativo, puesto que éste tiene carga prescriptiva. Los resultados de la tesis permiten mostrar la manera como se configura una férrea cadena judicial de discriminación a la mujer e invisibilización de las violencias que sobre ella se ejercen, desconociendo las relaciones de poder que atraviesan a los géneros y vulnerando el derecho humano de las mujeres a vivir una vida libre de violencias. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131784 https://doi.org/10.35537/10915/131784 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131784 https://doi.org/10.35537/10915/131784 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260552937635840 |
score |
13.13397 |