Propagación por semillas y fisiología de la germinación
- Autores
- Tambussi, Eduardo Alberto; Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Ruscitti, Marcela Fabiana; Giménez, Daniel Oscar
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tal como hemos visto en capítulos anteriores, la semilla es el óvulo fecundado y maduro y está contenido en el fruto (el cual deriva del ovario en el caso de las Angiospermas; no así en las Gimnospermas en las cuales las semillas no están contenidas en un fruto). Retomando lo que vimos en capítulos anteriores, recordemos que dentro del óvulo se desarrolla el saco embrionario el cual contendrá diversas células, entre ellas la gameta femenina (oósfera). Ésta, al fusionarse con uno de los núcleos espermáticos (proveniente del grano de polen) formará un cigoto, el cual por divisiones celulares y diferenciación formará un embrión. Así se reestablece la condición diploide (número 2n de cromosomas: recordar que las gametas son haploides (n) en el ciclo de vida de la planta). Ya tenemos entonces una de las partes fundamentales de la futura semilla: el embrión (el cual podrá en su momento originar una nueva planta a través de la germinación y el establecimiento de la plántula. Otra parte fundamental de la semilla es el tejido de reserva. Recordemos que inicialmente la plántula será heterotrófica (es decir, obtendrá su energía de compuestos orgánicos almacenados, y los degradará en el proceso respiratorio que ocurre en las mitocondrias) hasta que se formen sus hojas verdes que la conviertan en un organismo autotrófico mediante fotosíntesis. El tercer componente de la semilla es la cubierta o testa seminal, que la protege, y en ciertos casos que veremos más adelante, puede inhibir la germinación.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
semillas
germinación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180492
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d396cc607a59e23452c9800035d2c070 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180492 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Propagación por semillas y fisiología de la germinaciónTambussi, Eduardo AlbertoGergoff Grozeff, Gustavo EstebanRuscitti, Marcela FabianaGiménez, Daniel OscarCiencias AgrariassemillasgerminaciónTal como hemos visto en capítulos anteriores, la semilla es el óvulo fecundado y maduro y está contenido en el fruto (el cual deriva del ovario en el caso de las Angiospermas; no así en las Gimnospermas en las cuales las semillas no están contenidas en un fruto). Retomando lo que vimos en capítulos anteriores, recordemos que dentro del óvulo se desarrolla el saco embrionario el cual contendrá diversas células, entre ellas la gameta femenina (oósfera). Ésta, al fusionarse con uno de los núcleos espermáticos (proveniente del grano de polen) formará un cigoto, el cual por divisiones celulares y diferenciación formará un embrión. Así se reestablece la condición diploide (número 2n de cromosomas: recordar que las gametas son haploides (n) en el ciclo de vida de la planta). Ya tenemos entonces una de las partes fundamentales de la futura semilla: el embrión (el cual podrá en su momento originar una nueva planta a través de la germinación y el establecimiento de la plántula. Otra parte fundamental de la semilla es el tejido de reserva. Recordemos que inicialmente la plántula será heterotrófica (es decir, obtendrá su energía de compuestos orgánicos almacenados, y los degradará en el proceso respiratorio que ocurre en las mitocondrias) hasta que se formen sus hojas verdes que la conviertan en un organismo autotrófico mediante fotosíntesis. El tercer componente de la semilla es la cubierta o testa seminal, que la protege, y en ciertos casos que veremos más adelante, puede inhibir la germinación.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf65-91http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180492spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180492Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:06.695SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propagación por semillas y fisiología de la germinación |
title |
Propagación por semillas y fisiología de la germinación |
spellingShingle |
Propagación por semillas y fisiología de la germinación Tambussi, Eduardo Alberto Ciencias Agrarias semillas germinación |
title_short |
Propagación por semillas y fisiología de la germinación |
title_full |
Propagación por semillas y fisiología de la germinación |
title_fullStr |
Propagación por semillas y fisiología de la germinación |
title_full_unstemmed |
Propagación por semillas y fisiología de la germinación |
title_sort |
Propagación por semillas y fisiología de la germinación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tambussi, Eduardo Alberto Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author |
Tambussi, Eduardo Alberto |
author_facet |
Tambussi, Eduardo Alberto Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban Ruscitti, Marcela Fabiana Giménez, Daniel Oscar |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias semillas germinación |
topic |
Ciencias Agrarias semillas germinación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tal como hemos visto en capítulos anteriores, la semilla es el óvulo fecundado y maduro y está contenido en el fruto (el cual deriva del ovario en el caso de las Angiospermas; no así en las Gimnospermas en las cuales las semillas no están contenidas en un fruto). Retomando lo que vimos en capítulos anteriores, recordemos que dentro del óvulo se desarrolla el saco embrionario el cual contendrá diversas células, entre ellas la gameta femenina (oósfera). Ésta, al fusionarse con uno de los núcleos espermáticos (proveniente del grano de polen) formará un cigoto, el cual por divisiones celulares y diferenciación formará un embrión. Así se reestablece la condición diploide (número 2n de cromosomas: recordar que las gametas son haploides (n) en el ciclo de vida de la planta). Ya tenemos entonces una de las partes fundamentales de la futura semilla: el embrión (el cual podrá en su momento originar una nueva planta a través de la germinación y el establecimiento de la plántula. Otra parte fundamental de la semilla es el tejido de reserva. Recordemos que inicialmente la plántula será heterotrófica (es decir, obtendrá su energía de compuestos orgánicos almacenados, y los degradará en el proceso respiratorio que ocurre en las mitocondrias) hasta que se formen sus hojas verdes que la conviertan en un organismo autotrófico mediante fotosíntesis. El tercer componente de la semilla es la cubierta o testa seminal, que la protege, y en ciertos casos que veremos más adelante, puede inhibir la germinación. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Tal como hemos visto en capítulos anteriores, la semilla es el óvulo fecundado y maduro y está contenido en el fruto (el cual deriva del ovario en el caso de las Angiospermas; no así en las Gimnospermas en las cuales las semillas no están contenidas en un fruto). Retomando lo que vimos en capítulos anteriores, recordemos que dentro del óvulo se desarrolla el saco embrionario el cual contendrá diversas células, entre ellas la gameta femenina (oósfera). Ésta, al fusionarse con uno de los núcleos espermáticos (proveniente del grano de polen) formará un cigoto, el cual por divisiones celulares y diferenciación formará un embrión. Así se reestablece la condición diploide (número 2n de cromosomas: recordar que las gametas son haploides (n) en el ciclo de vida de la planta). Ya tenemos entonces una de las partes fundamentales de la futura semilla: el embrión (el cual podrá en su momento originar una nueva planta a través de la germinación y el establecimiento de la plántula. Otra parte fundamental de la semilla es el tejido de reserva. Recordemos que inicialmente la plántula será heterotrófica (es decir, obtendrá su energía de compuestos orgánicos almacenados, y los degradará en el proceso respiratorio que ocurre en las mitocondrias) hasta que se formen sus hojas verdes que la conviertan en un organismo autotrófico mediante fotosíntesis. El tercer componente de la semilla es la cubierta o testa seminal, que la protege, y en ciertos casos que veremos más adelante, puede inhibir la germinación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180492 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180492 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 65-91 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260716093964288 |
score |
13.13397 |