La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh
- Autores
- Labanca, Cecilia María
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debo confesar que me ha resultado más difícil de lo esperado abordar un estudio crítico de tan sólo parte de la obra de quien durante más de cincuenta años ha sido y es el referente más nombrado del universo poético infantil de los chicos argentinos. La dificultad surge –precisamente– del enorme e indiscutido reconocimiento nacional que la figura de María Elena ha inspirado desde hace años en el ámbito de la literatura infantil pero más puntualmente en éste del bicentenario en que se han concretado múltiples homenajes a su persona, reediciones de sus textos y canciones, puesta en escena de sus personajes casi eternos… Más allá del tiempo transcurrido escuchamos aún hoy el mismo entusiasmo, los mismos énfasis y la euforia colectiva y contagiosa de hace décadas, en los patios y aulas de cualquier escuela argentina, donde se reciten y entonen sus célebres canciones. Es por esto que el tema central de esta breve investigación tratará de desentrañar dónde reside la clave de semejante éxito. Dicho en otras palabras: ¿Qué extraña fibra interior del alma de todo niño supo tocar definitivamente -y por lo visto para siempre- esta juglaresa que acaba de cumplir sus primeros 80 años en una Argentina empeñada en bucear incansablemente en sus propias raíces? Mi hipótesis de trabajo es que la incorporación en sus poesías y canciones de los principales recursos surrealistas tales como: el avasallador poder de la imaginación y sus 'aproximaciones insólitas', la presencia del azar y la búsqueda del humor a través del absurdo, le permitió subvertir esquemas y llegar al corazón del niño a través del juego verbal, la sorpresa y la risa, revitalizando definitivamente el panorama poético infantil. Para corroborar lo dicho he centrado mi atención en tres poemas, a mi modo de ver absolutamente significativos: del análisis inicial de “El reino del revés” pasaremos a la “Canción del correo” (donde certificaremos curiosas coincidencias con Julio Cortázar, quien también había elegido suelo francés para vivir y crear), e ingresaremos por último en el mundo alocado de su casi inmortal “Doña Disparate”.
Departamento de Letras - Materia
-
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
estudio crítico
clave del éxito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49780
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d276fb081b77fe5cd67f44cf964b6ddf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49780 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena WalshLabanca, Cecilia MaríaLetrasLiteratura Infanto-Juvenilestudio críticoclave del éxitoDebo confesar que me ha resultado más difícil de lo esperado abordar un estudio crítico de tan sólo parte de la obra de quien durante más de cincuenta años ha sido y es el referente más nombrado del universo poético infantil de los chicos argentinos. La dificultad surge –precisamente– del enorme e indiscutido reconocimiento nacional que la figura de María Elena ha inspirado desde hace años en el ámbito de la literatura infantil pero más puntualmente en éste del bicentenario en que se han concretado múltiples homenajes a su persona, reediciones de sus textos y canciones, puesta en escena de sus personajes casi eternos… Más allá del tiempo transcurrido escuchamos aún hoy el mismo entusiasmo, los mismos énfasis y la euforia colectiva y contagiosa de hace décadas, en los patios y aulas de cualquier escuela argentina, donde se reciten y entonen sus célebres canciones. Es por esto que el tema central de esta breve investigación tratará de desentrañar dónde reside la clave de semejante éxito. Dicho en otras palabras: ¿Qué extraña fibra interior del alma de todo niño supo tocar definitivamente -y por lo visto para siempre- esta juglaresa que acaba de cumplir sus primeros 80 años en una Argentina empeñada en bucear incansablemente en sus propias raíces? Mi hipótesis de trabajo es que la incorporación en sus poesías y canciones de los principales recursos surrealistas tales como: el avasallador poder de la imaginación y sus 'aproximaciones insólitas', la presencia del azar y la búsqueda del humor a través del absurdo, le permitió subvertir esquemas y llegar al corazón del niño a través del juego verbal, la sorpresa y la risa, revitalizando definitivamente el panorama poético infantil. Para corroborar lo dicho he centrado mi atención en tres poemas, a mi modo de ver absolutamente significativos: del análisis inicial de “El reino del revés” pasaremos a la “Canción del correo” (donde certificaremos curiosas coincidencias con Julio Cortázar, quien también había elegido suelo francés para vivir y crear), e ingresaremos por último en el mundo alocado de su casi inmortal “Doña Disparate”.Departamento de Letras2010-11-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf207-219http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49780spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24831-9-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49673info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49780Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:23.908SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh |
title |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh |
spellingShingle |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh Labanca, Cecilia María Letras Literatura Infanto-Juvenil estudio crítico clave del éxito |
title_short |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh |
title_full |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh |
title_fullStr |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh |
title_full_unstemmed |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh |
title_sort |
La trasposición de la realidad en el mundo poético de María Elena Walsh |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Labanca, Cecilia María |
author |
Labanca, Cecilia María |
author_facet |
Labanca, Cecilia María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura Infanto-Juvenil estudio crítico clave del éxito |
topic |
Letras Literatura Infanto-Juvenil estudio crítico clave del éxito |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debo confesar que me ha resultado más difícil de lo esperado abordar un estudio crítico de tan sólo parte de la obra de quien durante más de cincuenta años ha sido y es el referente más nombrado del universo poético infantil de los chicos argentinos. La dificultad surge –precisamente– del enorme e indiscutido reconocimiento nacional que la figura de María Elena ha inspirado desde hace años en el ámbito de la literatura infantil pero más puntualmente en éste del bicentenario en que se han concretado múltiples homenajes a su persona, reediciones de sus textos y canciones, puesta en escena de sus personajes casi eternos… Más allá del tiempo transcurrido escuchamos aún hoy el mismo entusiasmo, los mismos énfasis y la euforia colectiva y contagiosa de hace décadas, en los patios y aulas de cualquier escuela argentina, donde se reciten y entonen sus célebres canciones. Es por esto que el tema central de esta breve investigación tratará de desentrañar dónde reside la clave de semejante éxito. Dicho en otras palabras: ¿Qué extraña fibra interior del alma de todo niño supo tocar definitivamente -y por lo visto para siempre- esta juglaresa que acaba de cumplir sus primeros 80 años en una Argentina empeñada en bucear incansablemente en sus propias raíces? Mi hipótesis de trabajo es que la incorporación en sus poesías y canciones de los principales recursos surrealistas tales como: el avasallador poder de la imaginación y sus 'aproximaciones insólitas', la presencia del azar y la búsqueda del humor a través del absurdo, le permitió subvertir esquemas y llegar al corazón del niño a través del juego verbal, la sorpresa y la risa, revitalizando definitivamente el panorama poético infantil. Para corroborar lo dicho he centrado mi atención en tres poemas, a mi modo de ver absolutamente significativos: del análisis inicial de “El reino del revés” pasaremos a la “Canción del correo” (donde certificaremos curiosas coincidencias con Julio Cortázar, quien también había elegido suelo francés para vivir y crear), e ingresaremos por último en el mundo alocado de su casi inmortal “Doña Disparate”. Departamento de Letras |
description |
Debo confesar que me ha resultado más difícil de lo esperado abordar un estudio crítico de tan sólo parte de la obra de quien durante más de cincuenta años ha sido y es el referente más nombrado del universo poético infantil de los chicos argentinos. La dificultad surge –precisamente– del enorme e indiscutido reconocimiento nacional que la figura de María Elena ha inspirado desde hace años en el ámbito de la literatura infantil pero más puntualmente en éste del bicentenario en que se han concretado múltiples homenajes a su persona, reediciones de sus textos y canciones, puesta en escena de sus personajes casi eternos… Más allá del tiempo transcurrido escuchamos aún hoy el mismo entusiasmo, los mismos énfasis y la euforia colectiva y contagiosa de hace décadas, en los patios y aulas de cualquier escuela argentina, donde se reciten y entonen sus célebres canciones. Es por esto que el tema central de esta breve investigación tratará de desentrañar dónde reside la clave de semejante éxito. Dicho en otras palabras: ¿Qué extraña fibra interior del alma de todo niño supo tocar definitivamente -y por lo visto para siempre- esta juglaresa que acaba de cumplir sus primeros 80 años en una Argentina empeñada en bucear incansablemente en sus propias raíces? Mi hipótesis de trabajo es que la incorporación en sus poesías y canciones de los principales recursos surrealistas tales como: el avasallador poder de la imaginación y sus 'aproximaciones insólitas', la presencia del azar y la búsqueda del humor a través del absurdo, le permitió subvertir esquemas y llegar al corazón del niño a través del juego verbal, la sorpresa y la risa, revitalizando definitivamente el panorama poético infantil. Para corroborar lo dicho he centrado mi atención en tres poemas, a mi modo de ver absolutamente significativos: del análisis inicial de “El reino del revés” pasaremos a la “Canción del correo” (donde certificaremos curiosas coincidencias con Julio Cortázar, quien también había elegido suelo francés para vivir y crear), e ingresaremos por último en el mundo alocado de su casi inmortal “Doña Disparate”. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49780 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24831-9-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/49673 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 207-219 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260218263633920 |
score |
13.13397 |