Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar
- Autores
- Maiori, Marco
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La investigación se vincula al estudio de los jóvenes escolarizado que vive en la ciudad de La Plata, Argentina, precisamente en barrios periféricos del llamado “casco” urbano, sus hábitos y costumbres de la vida diaria. Profundizando el análisis sobre la situación actual en cuanto a lo que se refiere a la promoción de hábitos, primordialmente sobre la actividad física y el deporte. El motivo de la selección del recorte etario, se relaciona con cuestiones, principalmente, de prevención y formación, reclutando y trabajando sobre dicha población, teniendo en cuenta los principios y objetivos de las políticas educativas y públicas, vinculadas a conseguir el bienestar y el ejercicio de los derechos de las personas. A partir de los objetivos a seguir, en lo que refiere al trabajo de campo, se utilizaron distintas herramientas para la recolección de datos para ir abordando el contexto situacional. Por un lado, se tomó a la población objetivo que son los jóvenes que están entre los once (11) y dieciocho (18) años de edad en situación de vulnerabilidad, que hasta ese momento eran escolarizados. Por el período de seis meses, fueron reclutados cerca de mil jóvenes, a través de permisos obtenidos por los padres o tutores de los chicos, por las escuelas, y por, sobre todo, la aprobación de la jefatura distrital, para poder llevar a cabo dicha experiencia. A través de una metodología cualitativa y cuantitativa, se ha trabajado con distintos instrumentos de recolección, empezando con la revisión bibliográfica de conceptos estructurales a partir de distintas fuentes, para establecer el marco teórico. En cuanto al trabajo de campo, se utilizaron distintas técnicas sobre los alumnos, encuestas y entrevistas abiertas en un primer momento, sumado a evaluaciones antropométricas, destacando un análisis concreto de la situación más cualitativo, para luego acotar o encerrar ciertas cuestiones. Ese segundo momento contó con encuestas cerradas y observaciones tanto participante, como no participante, con el fin de triangular y concluir provisoriamente con las hipótesis previstas y los nuevos resultados e interrogantes emergentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Educación Física
Joven
Vulnerabilidad Social
Escuela - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90050
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d21cc36b9f6552e5ba73cb2be956a99e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90050 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolarMaiori, MarcoEducación FísicaJovenVulnerabilidad SocialEscuelaLa investigación se vincula al estudio de los jóvenes escolarizado que vive en la ciudad de La Plata, Argentina, precisamente en barrios periféricos del llamado “casco” urbano, sus hábitos y costumbres de la vida diaria. Profundizando el análisis sobre la situación actual en cuanto a lo que se refiere a la promoción de hábitos, primordialmente sobre la actividad física y el deporte. El motivo de la selección del recorte etario, se relaciona con cuestiones, principalmente, de prevención y formación, reclutando y trabajando sobre dicha población, teniendo en cuenta los principios y objetivos de las políticas educativas y públicas, vinculadas a conseguir el bienestar y el ejercicio de los derechos de las personas. A partir de los objetivos a seguir, en lo que refiere al trabajo de campo, se utilizaron distintas herramientas para la recolección de datos para ir abordando el contexto situacional. Por un lado, se tomó a la población objetivo que son los jóvenes que están entre los once (11) y dieciocho (18) años de edad en situación de vulnerabilidad, que hasta ese momento eran escolarizados. Por el período de seis meses, fueron reclutados cerca de mil jóvenes, a través de permisos obtenidos por los padres o tutores de los chicos, por las escuelas, y por, sobre todo, la aprobación de la jefatura distrital, para poder llevar a cabo dicha experiencia. A través de una metodología cualitativa y cuantitativa, se ha trabajado con distintos instrumentos de recolección, empezando con la revisión bibliográfica de conceptos estructurales a partir de distintas fuentes, para establecer el marco teórico. En cuanto al trabajo de campo, se utilizaron distintas técnicas sobre los alumnos, encuestas y entrevistas abiertas en un primer momento, sumado a evaluaciones antropométricas, destacando un análisis concreto de la situación más cualitativo, para luego acotar o encerrar ciertas cuestiones. Ese segundo momento contó con encuestas cerradas y observaciones tanto participante, como no participante, con el fin de triangular y concluir provisoriamente con las hipótesis previstas y los nuevos resultados e interrogantes emergentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90050<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8020info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://efendocumentos.fahce.unlp.edu.ar/ncsd/PEFncysd03.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:58:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90050Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:58:54.731SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar |
| title |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar |
| spellingShingle |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar Maiori, Marco Educación Física Joven Vulnerabilidad Social Escuela |
| title_short |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar |
| title_full |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar |
| title_fullStr |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar |
| title_full_unstemmed |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar |
| title_sort |
Jóvenes en contextos de vulnerabilidad, sus prácticas y la influencia escolar |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Maiori, Marco |
| author |
Maiori, Marco |
| author_facet |
Maiori, Marco |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Joven Vulnerabilidad Social Escuela |
| topic |
Educación Física Joven Vulnerabilidad Social Escuela |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación se vincula al estudio de los jóvenes escolarizado que vive en la ciudad de La Plata, Argentina, precisamente en barrios periféricos del llamado “casco” urbano, sus hábitos y costumbres de la vida diaria. Profundizando el análisis sobre la situación actual en cuanto a lo que se refiere a la promoción de hábitos, primordialmente sobre la actividad física y el deporte. El motivo de la selección del recorte etario, se relaciona con cuestiones, principalmente, de prevención y formación, reclutando y trabajando sobre dicha población, teniendo en cuenta los principios y objetivos de las políticas educativas y públicas, vinculadas a conseguir el bienestar y el ejercicio de los derechos de las personas. A partir de los objetivos a seguir, en lo que refiere al trabajo de campo, se utilizaron distintas herramientas para la recolección de datos para ir abordando el contexto situacional. Por un lado, se tomó a la población objetivo que son los jóvenes que están entre los once (11) y dieciocho (18) años de edad en situación de vulnerabilidad, que hasta ese momento eran escolarizados. Por el período de seis meses, fueron reclutados cerca de mil jóvenes, a través de permisos obtenidos por los padres o tutores de los chicos, por las escuelas, y por, sobre todo, la aprobación de la jefatura distrital, para poder llevar a cabo dicha experiencia. A través de una metodología cualitativa y cuantitativa, se ha trabajado con distintos instrumentos de recolección, empezando con la revisión bibliográfica de conceptos estructurales a partir de distintas fuentes, para establecer el marco teórico. En cuanto al trabajo de campo, se utilizaron distintas técnicas sobre los alumnos, encuestas y entrevistas abiertas en un primer momento, sumado a evaluaciones antropométricas, destacando un análisis concreto de la situación más cualitativo, para luego acotar o encerrar ciertas cuestiones. Ese segundo momento contó con encuestas cerradas y observaciones tanto participante, como no participante, con el fin de triangular y concluir provisoriamente con las hipótesis previstas y los nuevos resultados e interrogantes emergentes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La investigación se vincula al estudio de los jóvenes escolarizado que vive en la ciudad de La Plata, Argentina, precisamente en barrios periféricos del llamado “casco” urbano, sus hábitos y costumbres de la vida diaria. Profundizando el análisis sobre la situación actual en cuanto a lo que se refiere a la promoción de hábitos, primordialmente sobre la actividad física y el deporte. El motivo de la selección del recorte etario, se relaciona con cuestiones, principalmente, de prevención y formación, reclutando y trabajando sobre dicha población, teniendo en cuenta los principios y objetivos de las políticas educativas y públicas, vinculadas a conseguir el bienestar y el ejercicio de los derechos de las personas. A partir de los objetivos a seguir, en lo que refiere al trabajo de campo, se utilizaron distintas herramientas para la recolección de datos para ir abordando el contexto situacional. Por un lado, se tomó a la población objetivo que son los jóvenes que están entre los once (11) y dieciocho (18) años de edad en situación de vulnerabilidad, que hasta ese momento eran escolarizados. Por el período de seis meses, fueron reclutados cerca de mil jóvenes, a través de permisos obtenidos por los padres o tutores de los chicos, por las escuelas, y por, sobre todo, la aprobación de la jefatura distrital, para poder llevar a cabo dicha experiencia. A través de una metodología cualitativa y cuantitativa, se ha trabajado con distintos instrumentos de recolección, empezando con la revisión bibliográfica de conceptos estructurales a partir de distintas fuentes, para establecer el marco teórico. En cuanto al trabajo de campo, se utilizaron distintas técnicas sobre los alumnos, encuestas y entrevistas abiertas en un primer momento, sumado a evaluaciones antropométricas, destacando un análisis concreto de la situación más cualitativo, para luego acotar o encerrar ciertas cuestiones. Ese segundo momento contó con encuestas cerradas y observaciones tanto participante, como no participante, con el fin de triangular y concluir provisoriamente con las hipótesis previstas y los nuevos resultados e interrogantes emergentes. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90050 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90050 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8020 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://efendocumentos.fahce.unlp.edu.ar/ncsd/PEFncysd03.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0562 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783214907031552 |
| score |
12.982451 |