El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo

Autores
Petti, Ana María; Fonseca, Diana Luján; Biasi, Leonardo Iván
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación Los sistemas de gobierno corporativo y su vigencia en la Argentina. Subequipo: Información contable en los Entes Pequeños y su rol en los Sistemas de Gobierno Corporativo, que es continuación del proyecto bienal 11/E 163 – Sistemas de Gobierno Corporativo: su impacto en organizaciones públicas y privadas, el cual se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. La expresión “buen gobierno corporativo” apareció en los Principios del Gobierno Corporativo publicados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (2004), en donde se menciona que “un buen gobierno corporativo aporta a la estabilidad de los mercados financieros, a la inversión y al crecimiento económico”. Un buen gobierno corporativo proporciona los mecanismos que permitan un equilibrio entre la gestión y el control de dicha gestión, con el fin de que las decisiones adoptadas se realicen de acuerdo al mejor interés de la organización, accionistas, y respetando los derechos de los grupos de interés. La implantación voluntaria de “Buenas Prácticas” de gobierno corporativo requiere del convencimiento de que la adopción de las mismas generará valor y que tales prácticas deben ser percibidas por el entorno de modo de generar una ventaja diferencial a la organización. Influye el tamaño, el contexto y, por supuesto, las personas que participan. Es como cuando hablamos de calidad, es un viaje, no un destino. Es una forma de hacer las cosas, es una forma de relacionarnos con los diferentes grupos de interés y siempre se puede hacer mejor, se puede innovar, adaptar a las necesidades de la organización. Si bien en la Argentina las empresas están comenzando a incorporar este tema en su agenda, aún resta mucho por hacer tanto en las grandes como en las pequeñas y medianas empresas para que se desprendan de la problemática de la apertura al mercado de capitales. Es importante que el trabajo sobre el gobierno corporativo de la empresa se acompañe de iniciativas de profesionalización a todos los niveles, definiendo claramente responsabilidades y mecanismos dRespecto a esta última, la profesión contable emite normas que son en esencia, estándares para uniformar los distintos aspectos del proceso de las transacciones de los entes, sean ellos grandes, medianos o pequeños. La aplicación de las normas contables deberá conducir a la elaboración de información contable que exprese con claridad, la situación patrimonial, económica y financiera de los entes de que se trate. Entendemos como una “buena práctica de gobierno corporativo”, el definir y aprobar políticas contables uniformes tomando en cuenta las normas contables profesionales vigentes con la finalidad de contar con las bases necesarias para emitir información contable útil para la toma de decisiones de los usuarios de la misma. Actualmente nos encontramos ante la reanudación del ajuste por inflación conforme surge de las normas contables profesionales vigentes emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas –FACPCE-.Tales normas contemplan la presentación en forma obligatoria del Estado de Flujo de Efectivo, que confeccionado en moneda homogénea, presenta algunas particularidades a considerar. Es sobre ello que versa el presente trabajo.e rendición de cuentas. A principios de julio de 2018, nos anoticiamos que organismos formados por la profesión estadounidense y la Securities and Exchange Commission (SEC), declararon a la Argentina país con alta inflación, razón por la cual todos los estados financieros que presenten las empresas argentinas cotizantes en EEUU, deberán ser presentados aplicando la NIC 29, (Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias) que es la norma internacional que se aplica para aquellos cierres anuales o trimestrales a partir del 01/07/2018 (según la decisión de los organismos internacionales antes mencionados). La forma en que el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM) que generaron las distintas partidas expuestas (que no son E y EE) debe considerarse en el Estado de Flujo de Efectivo, depende de los métodos de confección: directo o indirecto. La Resolución de Junta de Gobierno N° 539/18 de FACPCE definió ciertas simplificaciones referidas, algunas de ellas, al Estado de Flujo de Efectivo, que como se ha mencionado constituyen objeto del presente trabajo. Sin dudas la aplicación de cualquier simplificación, atenta contra la calidad de la información y resulta en consecuencia una mala práctica, aunque en algunas situaciones podrían considerarse aceptables.
Tema 3: Especialidad, rama o segmento: económico-financiero
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
gobierno corporativo
normas contables profesionales
ajuste por inflación
estado de flujo de efectivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72268

id SEDICI_d1508651fbb14266837986efa0214bd6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72268
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativoPetti, Ana MaríaFonseca, Diana LujánBiasi, Leonardo IvánCiencias Económicasgobierno corporativonormas contables profesionalesajuste por inflaciónestado de flujo de efectivoEl presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación Los sistemas de gobierno corporativo y su vigencia en la Argentina. Subequipo: Información contable en los Entes Pequeños y su rol en los Sistemas de Gobierno Corporativo, que es continuación del proyecto bienal 11/E 163 – Sistemas de Gobierno Corporativo: su impacto en organizaciones públicas y privadas, el cual se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. La expresión “buen gobierno corporativo” apareció en los Principios del Gobierno Corporativo publicados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (2004), en donde se menciona que “un buen gobierno corporativo aporta a la estabilidad de los mercados financieros, a la inversión y al crecimiento económico”. Un buen gobierno corporativo proporciona los mecanismos que permitan un equilibrio entre la gestión y el control de dicha gestión, con el fin de que las decisiones adoptadas se realicen de acuerdo al mejor interés de la organización, accionistas, y respetando los derechos de los grupos de interés. La implantación voluntaria de “Buenas Prácticas” de gobierno corporativo requiere del convencimiento de que la adopción de las mismas generará valor y que tales prácticas deben ser percibidas por el entorno de modo de generar una ventaja diferencial a la organización. Influye el tamaño, el contexto y, por supuesto, las personas que participan. Es como cuando hablamos de calidad, es un viaje, no un destino. Es una forma de hacer las cosas, es una forma de relacionarnos con los diferentes grupos de interés y siempre se puede hacer mejor, se puede innovar, adaptar a las necesidades de la organización. Si bien en la Argentina las empresas están comenzando a incorporar este tema en su agenda, aún resta mucho por hacer tanto en las grandes como en las pequeñas y medianas empresas para que se desprendan de la problemática de la apertura al mercado de capitales. Es importante que el trabajo sobre el gobierno corporativo de la empresa se acompañe de iniciativas de profesionalización a todos los niveles, definiendo claramente responsabilidades y mecanismos dRespecto a esta última, la profesión contable emite normas que son en esencia, estándares para uniformar los distintos aspectos del proceso de las transacciones de los entes, sean ellos grandes, medianos o pequeños. La aplicación de las normas contables deberá conducir a la elaboración de información contable que exprese con claridad, la situación patrimonial, económica y financiera de los entes de que se trate. Entendemos como una “buena práctica de gobierno corporativo”, el definir y aprobar políticas contables uniformes tomando en cuenta las normas contables profesionales vigentes con la finalidad de contar con las bases necesarias para emitir información contable útil para la toma de decisiones de los usuarios de la misma. Actualmente nos encontramos ante la reanudación del ajuste por inflación conforme surge de las normas contables profesionales vigentes emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas –FACPCE-.Tales normas contemplan la presentación en forma obligatoria del Estado de Flujo de Efectivo, que confeccionado en moneda homogénea, presenta algunas particularidades a considerar. Es sobre ello que versa el presente trabajo.e rendición de cuentas. A principios de julio de 2018, nos anoticiamos que organismos formados por la profesión estadounidense y la Securities and Exchange Commission (SEC), declararon a la Argentina país con alta inflación, razón por la cual todos los estados financieros que presenten las empresas argentinas cotizantes en EEUU, deberán ser presentados aplicando la NIC 29, (Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias) que es la norma internacional que se aplica para aquellos cierres anuales o trimestrales a partir del 01/07/2018 (según la decisión de los organismos internacionales antes mencionados). La forma en que el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM) que generaron las distintas partidas expuestas (que no son E y EE) debe considerarse en el Estado de Flujo de Efectivo, depende de los métodos de confección: directo o indirecto. La Resolución de Junta de Gobierno N° 539/18 de FACPCE definió ciertas simplificaciones referidas, algunas de ellas, al Estado de Flujo de Efectivo, que como se ha mencionado constituyen objeto del presente trabajo. Sin dudas la aplicación de cualquier simplificación, atenta contra la calidad de la información y resulta en consecuencia una mala práctica, aunque en algunas situaciones podrían considerarse aceptables.Tema 3: Especialidad, rama o segmento: económico-financieroFacultad de Ciencias Económicas2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72268spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:51.037SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo
title El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo
spellingShingle El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo
Petti, Ana María
Ciencias Económicas
gobierno corporativo
normas contables profesionales
ajuste por inflación
estado de flujo de efectivo
title_short El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo
title_full El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo
title_fullStr El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo
title_full_unstemmed El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo
title_sort El estado de flujo de efectivo en la RJG 539/18 de FACPCE: su efecto en las buenas prácticas de gobierno corporativo
dc.creator.none.fl_str_mv Petti, Ana María
Fonseca, Diana Luján
Biasi, Leonardo Iván
author Petti, Ana María
author_facet Petti, Ana María
Fonseca, Diana Luján
Biasi, Leonardo Iván
author_role author
author2 Fonseca, Diana Luján
Biasi, Leonardo Iván
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
gobierno corporativo
normas contables profesionales
ajuste por inflación
estado de flujo de efectivo
topic Ciencias Económicas
gobierno corporativo
normas contables profesionales
ajuste por inflación
estado de flujo de efectivo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación Los sistemas de gobierno corporativo y su vigencia en la Argentina. Subequipo: Información contable en los Entes Pequeños y su rol en los Sistemas de Gobierno Corporativo, que es continuación del proyecto bienal 11/E 163 – Sistemas de Gobierno Corporativo: su impacto en organizaciones públicas y privadas, el cual se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. La expresión “buen gobierno corporativo” apareció en los Principios del Gobierno Corporativo publicados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (2004), en donde se menciona que “un buen gobierno corporativo aporta a la estabilidad de los mercados financieros, a la inversión y al crecimiento económico”. Un buen gobierno corporativo proporciona los mecanismos que permitan un equilibrio entre la gestión y el control de dicha gestión, con el fin de que las decisiones adoptadas se realicen de acuerdo al mejor interés de la organización, accionistas, y respetando los derechos de los grupos de interés. La implantación voluntaria de “Buenas Prácticas” de gobierno corporativo requiere del convencimiento de que la adopción de las mismas generará valor y que tales prácticas deben ser percibidas por el entorno de modo de generar una ventaja diferencial a la organización. Influye el tamaño, el contexto y, por supuesto, las personas que participan. Es como cuando hablamos de calidad, es un viaje, no un destino. Es una forma de hacer las cosas, es una forma de relacionarnos con los diferentes grupos de interés y siempre se puede hacer mejor, se puede innovar, adaptar a las necesidades de la organización. Si bien en la Argentina las empresas están comenzando a incorporar este tema en su agenda, aún resta mucho por hacer tanto en las grandes como en las pequeñas y medianas empresas para que se desprendan de la problemática de la apertura al mercado de capitales. Es importante que el trabajo sobre el gobierno corporativo de la empresa se acompañe de iniciativas de profesionalización a todos los niveles, definiendo claramente responsabilidades y mecanismos dRespecto a esta última, la profesión contable emite normas que son en esencia, estándares para uniformar los distintos aspectos del proceso de las transacciones de los entes, sean ellos grandes, medianos o pequeños. La aplicación de las normas contables deberá conducir a la elaboración de información contable que exprese con claridad, la situación patrimonial, económica y financiera de los entes de que se trate. Entendemos como una “buena práctica de gobierno corporativo”, el definir y aprobar políticas contables uniformes tomando en cuenta las normas contables profesionales vigentes con la finalidad de contar con las bases necesarias para emitir información contable útil para la toma de decisiones de los usuarios de la misma. Actualmente nos encontramos ante la reanudación del ajuste por inflación conforme surge de las normas contables profesionales vigentes emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas –FACPCE-.Tales normas contemplan la presentación en forma obligatoria del Estado de Flujo de Efectivo, que confeccionado en moneda homogénea, presenta algunas particularidades a considerar. Es sobre ello que versa el presente trabajo.e rendición de cuentas. A principios de julio de 2018, nos anoticiamos que organismos formados por la profesión estadounidense y la Securities and Exchange Commission (SEC), declararon a la Argentina país con alta inflación, razón por la cual todos los estados financieros que presenten las empresas argentinas cotizantes en EEUU, deberán ser presentados aplicando la NIC 29, (Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias) que es la norma internacional que se aplica para aquellos cierres anuales o trimestrales a partir del 01/07/2018 (según la decisión de los organismos internacionales antes mencionados). La forma en que el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM) que generaron las distintas partidas expuestas (que no son E y EE) debe considerarse en el Estado de Flujo de Efectivo, depende de los métodos de confección: directo o indirecto. La Resolución de Junta de Gobierno N° 539/18 de FACPCE definió ciertas simplificaciones referidas, algunas de ellas, al Estado de Flujo de Efectivo, que como se ha mencionado constituyen objeto del presente trabajo. Sin dudas la aplicación de cualquier simplificación, atenta contra la calidad de la información y resulta en consecuencia una mala práctica, aunque en algunas situaciones podrían considerarse aceptables.
Tema 3: Especialidad, rama o segmento: económico-financiero
Facultad de Ciencias Económicas
description El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación Los sistemas de gobierno corporativo y su vigencia en la Argentina. Subequipo: Información contable en los Entes Pequeños y su rol en los Sistemas de Gobierno Corporativo, que es continuación del proyecto bienal 11/E 163 – Sistemas de Gobierno Corporativo: su impacto en organizaciones públicas y privadas, el cual se lleva a cabo en el Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. La expresión “buen gobierno corporativo” apareció en los Principios del Gobierno Corporativo publicados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (2004), en donde se menciona que “un buen gobierno corporativo aporta a la estabilidad de los mercados financieros, a la inversión y al crecimiento económico”. Un buen gobierno corporativo proporciona los mecanismos que permitan un equilibrio entre la gestión y el control de dicha gestión, con el fin de que las decisiones adoptadas se realicen de acuerdo al mejor interés de la organización, accionistas, y respetando los derechos de los grupos de interés. La implantación voluntaria de “Buenas Prácticas” de gobierno corporativo requiere del convencimiento de que la adopción de las mismas generará valor y que tales prácticas deben ser percibidas por el entorno de modo de generar una ventaja diferencial a la organización. Influye el tamaño, el contexto y, por supuesto, las personas que participan. Es como cuando hablamos de calidad, es un viaje, no un destino. Es una forma de hacer las cosas, es una forma de relacionarnos con los diferentes grupos de interés y siempre se puede hacer mejor, se puede innovar, adaptar a las necesidades de la organización. Si bien en la Argentina las empresas están comenzando a incorporar este tema en su agenda, aún resta mucho por hacer tanto en las grandes como en las pequeñas y medianas empresas para que se desprendan de la problemática de la apertura al mercado de capitales. Es importante que el trabajo sobre el gobierno corporativo de la empresa se acompañe de iniciativas de profesionalización a todos los niveles, definiendo claramente responsabilidades y mecanismos dRespecto a esta última, la profesión contable emite normas que son en esencia, estándares para uniformar los distintos aspectos del proceso de las transacciones de los entes, sean ellos grandes, medianos o pequeños. La aplicación de las normas contables deberá conducir a la elaboración de información contable que exprese con claridad, la situación patrimonial, económica y financiera de los entes de que se trate. Entendemos como una “buena práctica de gobierno corporativo”, el definir y aprobar políticas contables uniformes tomando en cuenta las normas contables profesionales vigentes con la finalidad de contar con las bases necesarias para emitir información contable útil para la toma de decisiones de los usuarios de la misma. Actualmente nos encontramos ante la reanudación del ajuste por inflación conforme surge de las normas contables profesionales vigentes emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas –FACPCE-.Tales normas contemplan la presentación en forma obligatoria del Estado de Flujo de Efectivo, que confeccionado en moneda homogénea, presenta algunas particularidades a considerar. Es sobre ello que versa el presente trabajo.e rendición de cuentas. A principios de julio de 2018, nos anoticiamos que organismos formados por la profesión estadounidense y la Securities and Exchange Commission (SEC), declararon a la Argentina país con alta inflación, razón por la cual todos los estados financieros que presenten las empresas argentinas cotizantes en EEUU, deberán ser presentados aplicando la NIC 29, (Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias) que es la norma internacional que se aplica para aquellos cierres anuales o trimestrales a partir del 01/07/2018 (según la decisión de los organismos internacionales antes mencionados). La forma en que el resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (RECPAM) que generaron las distintas partidas expuestas (que no son E y EE) debe considerarse en el Estado de Flujo de Efectivo, depende de los métodos de confección: directo o indirecto. La Resolución de Junta de Gobierno N° 539/18 de FACPCE definió ciertas simplificaciones referidas, algunas de ellas, al Estado de Flujo de Efectivo, que como se ha mencionado constituyen objeto del presente trabajo. Sin dudas la aplicación de cualquier simplificación, atenta contra la calidad de la información y resulta en consecuencia una mala práctica, aunque en algunas situaciones podrían considerarse aceptables.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72268
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72268
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064092080504832
score 13.22299