Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial

Autores
Booth, Raúl Fernando Nicolás; Garrido, Liliana Beatriz; Aglietti, Esteban Fausto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los materiales pertenecientes al sistema MgO-CaZrO₃ son candidatos promisorios para ser usados en la denominada zona caliente de los hornos de clinquerización porque poseen elevada refractariedad, buenas propiedades mecánicas, elevada resistencia al desgaste y al choque térmico y especialmente porque presentan un excelente comportamiento frente al ataque por corrosión de clinquer fundido. Una manera atractiva de producir estos materiales a bajo costo es mediante el uso de dolomitas (CaMgO(CO₃)₂) procedentes de nuestro país, de esta manera se contribuiría a la valoración y al uso eficiente de los minerales industriales de nuestra nación para la fabricación de cerámicos refractarios básicos pertenecientes al sistema MgO-CaO-ZrO₂. En ese sentido, existen en la actualidad pocos antecedentes sobre mezclas formuladas a partir de dolomitas argentinas y m-ZrO₂, por eso en el presente estudio se han desarrollado materiales cerámicos refractarios de CaZrO₃-MgO utilizando mezclas de dos dolomitas nacionales, (Neuquén y Buenos Aires), que se diferencian principalmente por su grado de impureza (contenido de SiO₂, Fe2O₃ y Al2O₃) y de una ZrO₂ en fase monoclínica (m-ZrO₂) de elevada pureza y tamaño submicrónico. Los cerámicos se obtuvieron a partir de sinterización reactiva de mezclas equimolares de dolomita y ZrO₂ utilizando un ciclo térmico óptimo que fue diseñado a partir de una combinación de técnicas dilatométricas. Los compactos se prepararon por prensado uniaxial de las mezclas y posteriormente se sinterizaron a 1350, 1400 y 1450ºC durante 2 horas. Se determinó la densidad, fases cristalinas presentes y microestructura (DRX, MEB-EDX). En relación a las propiedades mecánicas, se determinó, resistencia a la compresión diametral y probabilidad de falla por la distribución de Weibull, también se determinó la dureza Vickers y módulo de Young de los distintos típos de cerámicos como así también el de cada fase individual que lo compone por micro y nanoindentación respectivamente Además se determinó la resistencia al desgaste de los cerámicos obtenidos donde se contrasta el comportamiento de los mismos en diferentes condiciones de ensayos, el estudio abarcó la obtención de los coeficientes de fricción (COF), desgaste específico (k) y rugosidad junto con un completo análisis microestructural obtenido por MEB-EDS y AFM para el cálculo de rugosidad. Por último se evaluó la resistencia a la corrosión de estos cerámicos poniéndolos en contacto con un cemento típico a 1450°C en el cual se analizan y comparan los mecanismos de ataque por clinquer de ambos tipos de cerámicos, con los de bibliografía consultada. Finalmente, se realiza una comparación entre ambos materiales y se resume en las conclusiones finales de los logros alcanzados.
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
Materia
Química
Dolomita
ZrO2
ciclo térmico
hornos de cemento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180573

id SEDICI_d115481f0d0cc8f61b7cca09b1b49b24
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180573
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrialBooth, Raúl Fernando NicolásGarrido, Liliana BeatrizAglietti, Esteban FaustoQuímicaDolomitaZrO2ciclo térmicohornos de cementoLos materiales pertenecientes al sistema MgO-CaZrO₃ son candidatos promisorios para ser usados en la denominada zona caliente de los hornos de clinquerización porque poseen elevada refractariedad, buenas propiedades mecánicas, elevada resistencia al desgaste y al choque térmico y especialmente porque presentan un excelente comportamiento frente al ataque por corrosión de clinquer fundido. Una manera atractiva de producir estos materiales a bajo costo es mediante el uso de dolomitas (CaMgO(CO₃)₂) procedentes de nuestro país, de esta manera se contribuiría a la valoración y al uso eficiente de los minerales industriales de nuestra nación para la fabricación de cerámicos refractarios básicos pertenecientes al sistema MgO-CaO-ZrO₂. En ese sentido, existen en la actualidad pocos antecedentes sobre mezclas formuladas a partir de dolomitas argentinas y m-ZrO₂, por eso en el presente estudio se han desarrollado materiales cerámicos refractarios de CaZrO₃-MgO utilizando mezclas de dos dolomitas nacionales, (Neuquén y Buenos Aires), que se diferencian principalmente por su grado de impureza (contenido de SiO₂, Fe2O₃ y Al2O₃) y de una ZrO₂ en fase monoclínica (m-ZrO₂) de elevada pureza y tamaño submicrónico. Los cerámicos se obtuvieron a partir de sinterización reactiva de mezclas equimolares de dolomita y ZrO₂ utilizando un ciclo térmico óptimo que fue diseñado a partir de una combinación de técnicas dilatométricas. Los compactos se prepararon por prensado uniaxial de las mezclas y posteriormente se sinterizaron a 1350, 1400 y 1450ºC durante 2 horas. Se determinó la densidad, fases cristalinas presentes y microestructura (DRX, MEB-EDX). En relación a las propiedades mecánicas, se determinó, resistencia a la compresión diametral y probabilidad de falla por la distribución de Weibull, también se determinó la dureza Vickers y módulo de Young de los distintos típos de cerámicos como así también el de cada fase individual que lo compone por micro y nanoindentación respectivamente Además se determinó la resistencia al desgaste de los cerámicos obtenidos donde se contrasta el comportamiento de los mismos en diferentes condiciones de ensayos, el estudio abarcó la obtención de los coeficientes de fricción (COF), desgaste específico (k) y rugosidad junto con un completo análisis microestructural obtenido por MEB-EDS y AFM para el cálculo de rugosidad. Por último se evaluó la resistencia a la corrosión de estos cerámicos poniéndolos en contacto con un cemento típico a 1450°C en el cual se analizan y comparan los mecanismos de ataque por clinquer de ambos tipos de cerámicos, con los de bibliografía consultada. Finalmente, se realiza una comparación entre ambos materiales y se resume en las conclusiones finales de los logros alcanzados.Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf32-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180573spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180573Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:06.868SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial
title Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial
spellingShingle Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial
Booth, Raúl Fernando Nicolás
Química
Dolomita
ZrO2
ciclo térmico
hornos de cemento
title_short Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial
title_full Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial
title_fullStr Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial
title_full_unstemmed Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial
title_sort Procesamiento y caracterización de materiales cerámicos refractarios de MgO-CaZrO₃ con aplicación industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Booth, Raúl Fernando Nicolás
Garrido, Liliana Beatriz
Aglietti, Esteban Fausto
author Booth, Raúl Fernando Nicolás
author_facet Booth, Raúl Fernando Nicolás
Garrido, Liliana Beatriz
Aglietti, Esteban Fausto
author_role author
author2 Garrido, Liliana Beatriz
Aglietti, Esteban Fausto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Dolomita
ZrO2
ciclo térmico
hornos de cemento
topic Química
Dolomita
ZrO2
ciclo térmico
hornos de cemento
dc.description.none.fl_txt_mv Los materiales pertenecientes al sistema MgO-CaZrO₃ son candidatos promisorios para ser usados en la denominada zona caliente de los hornos de clinquerización porque poseen elevada refractariedad, buenas propiedades mecánicas, elevada resistencia al desgaste y al choque térmico y especialmente porque presentan un excelente comportamiento frente al ataque por corrosión de clinquer fundido. Una manera atractiva de producir estos materiales a bajo costo es mediante el uso de dolomitas (CaMgO(CO₃)₂) procedentes de nuestro país, de esta manera se contribuiría a la valoración y al uso eficiente de los minerales industriales de nuestra nación para la fabricación de cerámicos refractarios básicos pertenecientes al sistema MgO-CaO-ZrO₂. En ese sentido, existen en la actualidad pocos antecedentes sobre mezclas formuladas a partir de dolomitas argentinas y m-ZrO₂, por eso en el presente estudio se han desarrollado materiales cerámicos refractarios de CaZrO₃-MgO utilizando mezclas de dos dolomitas nacionales, (Neuquén y Buenos Aires), que se diferencian principalmente por su grado de impureza (contenido de SiO₂, Fe2O₃ y Al2O₃) y de una ZrO₂ en fase monoclínica (m-ZrO₂) de elevada pureza y tamaño submicrónico. Los cerámicos se obtuvieron a partir de sinterización reactiva de mezclas equimolares de dolomita y ZrO₂ utilizando un ciclo térmico óptimo que fue diseñado a partir de una combinación de técnicas dilatométricas. Los compactos se prepararon por prensado uniaxial de las mezclas y posteriormente se sinterizaron a 1350, 1400 y 1450ºC durante 2 horas. Se determinó la densidad, fases cristalinas presentes y microestructura (DRX, MEB-EDX). En relación a las propiedades mecánicas, se determinó, resistencia a la compresión diametral y probabilidad de falla por la distribución de Weibull, también se determinó la dureza Vickers y módulo de Young de los distintos típos de cerámicos como así también el de cada fase individual que lo compone por micro y nanoindentación respectivamente Además se determinó la resistencia al desgaste de los cerámicos obtenidos donde se contrasta el comportamiento de los mismos en diferentes condiciones de ensayos, el estudio abarcó la obtención de los coeficientes de fricción (COF), desgaste específico (k) y rugosidad junto con un completo análisis microestructural obtenido por MEB-EDS y AFM para el cálculo de rugosidad. Por último se evaluó la resistencia a la corrosión de estos cerámicos poniéndolos en contacto con un cemento típico a 1450°C en el cual se analizan y comparan los mecanismos de ataque por clinquer de ambos tipos de cerámicos, con los de bibliografía consultada. Finalmente, se realiza una comparación entre ambos materiales y se resume en las conclusiones finales de los logros alcanzados.
Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
description Los materiales pertenecientes al sistema MgO-CaZrO₃ son candidatos promisorios para ser usados en la denominada zona caliente de los hornos de clinquerización porque poseen elevada refractariedad, buenas propiedades mecánicas, elevada resistencia al desgaste y al choque térmico y especialmente porque presentan un excelente comportamiento frente al ataque por corrosión de clinquer fundido. Una manera atractiva de producir estos materiales a bajo costo es mediante el uso de dolomitas (CaMgO(CO₃)₂) procedentes de nuestro país, de esta manera se contribuiría a la valoración y al uso eficiente de los minerales industriales de nuestra nación para la fabricación de cerámicos refractarios básicos pertenecientes al sistema MgO-CaO-ZrO₂. En ese sentido, existen en la actualidad pocos antecedentes sobre mezclas formuladas a partir de dolomitas argentinas y m-ZrO₂, por eso en el presente estudio se han desarrollado materiales cerámicos refractarios de CaZrO₃-MgO utilizando mezclas de dos dolomitas nacionales, (Neuquén y Buenos Aires), que se diferencian principalmente por su grado de impureza (contenido de SiO₂, Fe2O₃ y Al2O₃) y de una ZrO₂ en fase monoclínica (m-ZrO₂) de elevada pureza y tamaño submicrónico. Los cerámicos se obtuvieron a partir de sinterización reactiva de mezclas equimolares de dolomita y ZrO₂ utilizando un ciclo térmico óptimo que fue diseñado a partir de una combinación de técnicas dilatométricas. Los compactos se prepararon por prensado uniaxial de las mezclas y posteriormente se sinterizaron a 1350, 1400 y 1450ºC durante 2 horas. Se determinó la densidad, fases cristalinas presentes y microestructura (DRX, MEB-EDX). En relación a las propiedades mecánicas, se determinó, resistencia a la compresión diametral y probabilidad de falla por la distribución de Weibull, también se determinó la dureza Vickers y módulo de Young de los distintos típos de cerámicos como así también el de cada fase individual que lo compone por micro y nanoindentación respectivamente Además se determinó la resistencia al desgaste de los cerámicos obtenidos donde se contrasta el comportamiento de los mismos en diferentes condiciones de ensayos, el estudio abarcó la obtención de los coeficientes de fricción (COF), desgaste específico (k) y rugosidad junto con un completo análisis microestructural obtenido por MEB-EDS y AFM para el cálculo de rugosidad. Por último se evaluó la resistencia a la corrosión de estos cerámicos poniéndolos en contacto con un cemento típico a 1450°C en el cual se analizan y comparan los mecanismos de ataque por clinquer de ambos tipos de cerámicos, con los de bibliografía consultada. Finalmente, se realiza una comparación entre ambos materiales y se resume en las conclusiones finales de los logros alcanzados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180573
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
32-32
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260716190433280
score 13.13397