Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)

Autores
Tarcus, Horacio
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El diario "La Nación" del 18 de mayo de 1871 informa que el 13 de abril había muerto en París Pierre Leroux, el socialista saint-simoniano que tan grande influjo había ejercido sobre la generación argentina de 1837. En la misma página se transcribía una larga carta del antiguo “cuarentaiochista” Luis Blanc, en la que hablaba de un “París sublevado” y presentaba de modo crítico las primeras medidas tomadas por el gobierno de la "Commune", nacido de la rebelión del pueblo de París pocos días después. La muerte de Leroux parecía cerrar definitivamente un ciclo, el de sintonía de la élite liberal argentina con el socialismo romántico europeo. La irrupción de la Comuna abrirá uno nuevo, dentro del cual el “socialismo” perderá su identificación con la perspectiva del “progreso indefinido” que se alcanzaría promoviendo una creciente “sociabilidad”: a partir de 1871, el socialismo comienza a aparecer a los ojos de la élite vinculado y por momentos confundido con el “comunismo”, una ideología que amenazaba los derechos sagrados de la libertad, la propiedad y la seguridad, y que ponía en riesgo a la misma civilización. Es en este clima de redefinición del concepto de “socialismo” y de alarma de las clases dominantes ante el riesgo de una irrupción revolucionaria de la clase trabajadora, que el nombre de Marx escapa de los pequeños cenáculos obreros y socialistas para alcanzar un lugar destacado dentro de la opinión pública internacional. En efecto, durante la década de 1870, tanto en Europa como en América, el nombre de Marx adquiere una significativa difusión periodística, ligado al destino de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Si bien esta organización había sido fundada en Londres en 1864, van a ser los acontecimientos de la Comuna de París los que concitarán la atención de la opinión pública mundial sobre el programa, la modalidad de organización y de acción de la Internacional. A su vez, Marx aparecerá inmediatamente en las páginas de la prensa mundial, en su carácter de líder político e inspirador teórico de la Internacional. Un recorrido por el recientemente fundado diario "La Nación" a lo largo de 1871 y comienzos de 1872 nos mostrará cómo se va desplazando la atención de los medios de prensa: entre mayo y junio el foco de interés es la Comuna; a partir de junio, cuando llegan a Buenos Aires las noticias de su derrota, todas las miradas se dirigen a la asociación supuestamente responsable de la experiencia comunera: la Internacional; y a partir de agosto, comienzan a dirigirse las miradas sobre el presunto jefe de la Internacional: “el prusiano Karl Marx”, una suerte de Lucifer de la modernidad.
Dossier: Cultura y política: nuevas aproximaciones a la historia de la izquierda en la Argentina
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
prensa argentina
Marxismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162792

id SEDICI_d0a6d7e9ce14e4db9d91542ce596061b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162792
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)Tarcus, HoracioHistoriaprensa argentinaMarxismoEl diario "La Nación" del 18 de mayo de 1871 informa que el 13 de abril había muerto en París Pierre Leroux, el socialista saint-simoniano que tan grande influjo había ejercido sobre la generación argentina de 1837. En la misma página se transcribía una larga carta del antiguo “cuarentaiochista” Luis Blanc, en la que hablaba de un “París sublevado” y presentaba de modo crítico las primeras medidas tomadas por el gobierno de la "Commune", nacido de la rebelión del pueblo de París pocos días después. La muerte de Leroux parecía cerrar definitivamente un ciclo, el de sintonía de la élite liberal argentina con el socialismo romántico europeo. La irrupción de la Comuna abrirá uno nuevo, dentro del cual el “socialismo” perderá su identificación con la perspectiva del “progreso indefinido” que se alcanzaría promoviendo una creciente “sociabilidad”: a partir de 1871, el socialismo comienza a aparecer a los ojos de la élite vinculado y por momentos confundido con el “comunismo”, una ideología que amenazaba los derechos sagrados de la libertad, la propiedad y la seguridad, y que ponía en riesgo a la misma civilización. Es en este clima de redefinición del concepto de “socialismo” y de alarma de las clases dominantes ante el riesgo de una irrupción revolucionaria de la clase trabajadora, que el nombre de Marx escapa de los pequeños cenáculos obreros y socialistas para alcanzar un lugar destacado dentro de la opinión pública internacional. En efecto, durante la década de 1870, tanto en Europa como en América, el nombre de Marx adquiere una significativa difusión periodística, ligado al destino de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Si bien esta organización había sido fundada en Londres en 1864, van a ser los acontecimientos de la Comuna de París los que concitarán la atención de la opinión pública mundial sobre el programa, la modalidad de organización y de acción de la Internacional. A su vez, Marx aparecerá inmediatamente en las páginas de la prensa mundial, en su carácter de líder político e inspirador teórico de la Internacional. Un recorrido por el recientemente fundado diario "La Nación" a lo largo de 1871 y comienzos de 1872 nos mostrará cómo se va desplazando la atención de los medios de prensa: entre mayo y junio el foco de interés es la Comuna; a partir de junio, cuando llegan a Buenos Aires las noticias de su derrota, todas las miradas se dirigen a la asociación supuestamente responsable de la experiencia comunera: la Internacional; y a partir de agosto, comienzan a dirigirse las miradas sobre el presunto jefe de la Internacional: “el prusiano Karl Marx”, una suerte de Lucifer de la modernidad.Dossier: Cultura y política: nuevas aproximaciones a la historia de la izquierda en la ArgentinaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf153-165http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162792spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Tarcus_prismas6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:23:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162792Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:23:45.063SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)
title Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)
spellingShingle Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)
Tarcus, Horacio
Historia
prensa argentina
Marxismo
title_short Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)
title_full Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)
title_fullStr Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)
title_full_unstemmed Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)
title_sort Entre Lucifer y Prometeo : Primera recepción de Marx en la prensa argentina ("La Nación", 1871-1872, 1883)
dc.creator.none.fl_str_mv Tarcus, Horacio
author Tarcus, Horacio
author_facet Tarcus, Horacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
prensa argentina
Marxismo
topic Historia
prensa argentina
Marxismo
dc.description.none.fl_txt_mv El diario "La Nación" del 18 de mayo de 1871 informa que el 13 de abril había muerto en París Pierre Leroux, el socialista saint-simoniano que tan grande influjo había ejercido sobre la generación argentina de 1837. En la misma página se transcribía una larga carta del antiguo “cuarentaiochista” Luis Blanc, en la que hablaba de un “París sublevado” y presentaba de modo crítico las primeras medidas tomadas por el gobierno de la "Commune", nacido de la rebelión del pueblo de París pocos días después. La muerte de Leroux parecía cerrar definitivamente un ciclo, el de sintonía de la élite liberal argentina con el socialismo romántico europeo. La irrupción de la Comuna abrirá uno nuevo, dentro del cual el “socialismo” perderá su identificación con la perspectiva del “progreso indefinido” que se alcanzaría promoviendo una creciente “sociabilidad”: a partir de 1871, el socialismo comienza a aparecer a los ojos de la élite vinculado y por momentos confundido con el “comunismo”, una ideología que amenazaba los derechos sagrados de la libertad, la propiedad y la seguridad, y que ponía en riesgo a la misma civilización. Es en este clima de redefinición del concepto de “socialismo” y de alarma de las clases dominantes ante el riesgo de una irrupción revolucionaria de la clase trabajadora, que el nombre de Marx escapa de los pequeños cenáculos obreros y socialistas para alcanzar un lugar destacado dentro de la opinión pública internacional. En efecto, durante la década de 1870, tanto en Europa como en América, el nombre de Marx adquiere una significativa difusión periodística, ligado al destino de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Si bien esta organización había sido fundada en Londres en 1864, van a ser los acontecimientos de la Comuna de París los que concitarán la atención de la opinión pública mundial sobre el programa, la modalidad de organización y de acción de la Internacional. A su vez, Marx aparecerá inmediatamente en las páginas de la prensa mundial, en su carácter de líder político e inspirador teórico de la Internacional. Un recorrido por el recientemente fundado diario "La Nación" a lo largo de 1871 y comienzos de 1872 nos mostrará cómo se va desplazando la atención de los medios de prensa: entre mayo y junio el foco de interés es la Comuna; a partir de junio, cuando llegan a Buenos Aires las noticias de su derrota, todas las miradas se dirigen a la asociación supuestamente responsable de la experiencia comunera: la Internacional; y a partir de agosto, comienzan a dirigirse las miradas sobre el presunto jefe de la Internacional: “el prusiano Karl Marx”, una suerte de Lucifer de la modernidad.
Dossier: Cultura y política: nuevas aproximaciones a la historia de la izquierda en la Argentina
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El diario "La Nación" del 18 de mayo de 1871 informa que el 13 de abril había muerto en París Pierre Leroux, el socialista saint-simoniano que tan grande influjo había ejercido sobre la generación argentina de 1837. En la misma página se transcribía una larga carta del antiguo “cuarentaiochista” Luis Blanc, en la que hablaba de un “París sublevado” y presentaba de modo crítico las primeras medidas tomadas por el gobierno de la "Commune", nacido de la rebelión del pueblo de París pocos días después. La muerte de Leroux parecía cerrar definitivamente un ciclo, el de sintonía de la élite liberal argentina con el socialismo romántico europeo. La irrupción de la Comuna abrirá uno nuevo, dentro del cual el “socialismo” perderá su identificación con la perspectiva del “progreso indefinido” que se alcanzaría promoviendo una creciente “sociabilidad”: a partir de 1871, el socialismo comienza a aparecer a los ojos de la élite vinculado y por momentos confundido con el “comunismo”, una ideología que amenazaba los derechos sagrados de la libertad, la propiedad y la seguridad, y que ponía en riesgo a la misma civilización. Es en este clima de redefinición del concepto de “socialismo” y de alarma de las clases dominantes ante el riesgo de una irrupción revolucionaria de la clase trabajadora, que el nombre de Marx escapa de los pequeños cenáculos obreros y socialistas para alcanzar un lugar destacado dentro de la opinión pública internacional. En efecto, durante la década de 1870, tanto en Europa como en América, el nombre de Marx adquiere una significativa difusión periodística, ligado al destino de la Asociación Internacional de los Trabajadores. Si bien esta organización había sido fundada en Londres en 1864, van a ser los acontecimientos de la Comuna de París los que concitarán la atención de la opinión pública mundial sobre el programa, la modalidad de organización y de acción de la Internacional. A su vez, Marx aparecerá inmediatamente en las páginas de la prensa mundial, en su carácter de líder político e inspirador teórico de la Internacional. Un recorrido por el recientemente fundado diario "La Nación" a lo largo de 1871 y comienzos de 1872 nos mostrará cómo se va desplazando la atención de los medios de prensa: entre mayo y junio el foco de interés es la Comuna; a partir de junio, cuando llegan a Buenos Aires las noticias de su derrota, todas las miradas se dirigen a la asociación supuestamente responsable de la experiencia comunera: la Internacional; y a partir de agosto, comienzan a dirigirse las miradas sobre el presunto jefe de la Internacional: “el prusiano Karl Marx”, una suerte de Lucifer de la modernidad.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162792
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Tarcus_prismas6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
153-165
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783685769035776
score 12.982451