Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción

Autores
Caldiz, Adriana
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el complejo universo de la conversación es frecuente encontrar trechos discursivos de naturaleza narrativa factibles de ser descentralizados y convertidos en textos acabados. Dentro del marco de conversaciones no planeadas y privadas, propias de una sobremesa o de una tarde de encuentro con amigos, hemos hallado numerosos ejemplos de narraciones que cuentan con características comunes. De ellas analizaremos los trechos de inicio y fin que marcan las fronteras entre lo meramente conversacional y lo narrativo. Intentaremos describir los marcadores de las fronteras inicio y de finalización de las secuencias narrativas orales y las maneras en que prosodia actúa como indicadora de las mismas. Las secuencias narrativas que surgen durante una conversación espontánea cuentan con marcadores de inicio y finalización que no necesariamente se encuentran explicitados verbalmente. Sin embargo la entonación, un componente del lenguaje oral sobre el que se asienta gran parte de la aprehensión del significado, juega un rol preponderante en estos casos. Sostenemos que las selecciones prosódicas de los hablantes actúan como marcadores de secuencias puestos en discurso y decodificados, de manera no consciente, por los participantes de la interacción. Para el presente análisis hemos utilizado un corpus de conversaciones grabadas que cuentan con una duración aproximada de 180 minutos La mayoría de las mismas fueron obtenidas durante sobremesas o en rondas de mate. Una sola de ellas tuvo lugar en el interior de un automóvil durante un viaje. En todos los casos se les pidió permiso a los participantes para ser grabados. A excepción de la conversación en el vehículo, en donde se lleva a cabo una instancia de mediación informal, no se les propuso a los participantes ningún tema en particular; los mismos fueron surgiendo según las circunstancias de la conversación. Dada la necesidad de no extender nuestro trabajo más de lo necesario hemos de proveer ejemplos sólo de los primeros 45 minutos y de los últimos 30 minutos de grabación. Esta decisión, que parece caprichosa, intenta darle credibilidad al análisis ya que nos enfrentaremos con textos variados que poseen rasgos comunes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
narraciones
lenguaje oral
entonación
conversación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114843

id SEDICI_d07afd721e942a0f603886389819322e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114843
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacciónCaldiz, AdrianaLetrasnarracioneslenguaje oralentonaciónconversaciónEn el complejo universo de la conversación es frecuente encontrar trechos discursivos de naturaleza narrativa factibles de ser descentralizados y convertidos en textos acabados. Dentro del marco de conversaciones no planeadas y privadas, propias de una sobremesa o de una tarde de encuentro con amigos, hemos hallado numerosos ejemplos de narraciones que cuentan con características comunes. De ellas analizaremos los trechos de inicio y fin que marcan las fronteras entre lo meramente conversacional y lo narrativo. Intentaremos describir los marcadores de las fronteras inicio y de finalización de las secuencias narrativas orales y las maneras en que prosodia actúa como indicadora de las mismas. Las secuencias narrativas que surgen durante una conversación espontánea cuentan con marcadores de inicio y finalización que no necesariamente se encuentran explicitados verbalmente. Sin embargo la entonación, un componente del lenguaje oral sobre el que se asienta gran parte de la aprehensión del significado, juega un rol preponderante en estos casos. Sostenemos que las selecciones prosódicas de los hablantes actúan como marcadores de secuencias puestos en discurso y decodificados, de manera no consciente, por los participantes de la interacción. Para el presente análisis hemos utilizado un corpus de conversaciones grabadas que cuentan con una duración aproximada de 180 minutos La mayoría de las mismas fueron obtenidas durante sobremesas o en rondas de mate. Una sola de ellas tuvo lugar en el interior de un automóvil durante un viaje. En todos los casos se les pidió permiso a los participantes para ser grabados. A excepción de la conversación en el vehículo, en donde se lleva a cabo una instancia de mediación informal, no se les propuso a los participantes ningún tema en particular; los mismos fueron surgiendo según las circunstancias de la conversación. Dada la necesidad de no extender nuestro trabajo más de lo necesario hemos de proveer ejemplos sólo de los primeros 45 minutos y de los últimos 30 minutos de grabación. Esta decisión, que parece caprichosa, intenta darle credibilidad al análisis ya que nos enfrentaremos con textos variados que poseen rasgos comunes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf84-96http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114843<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13050/ev.13050.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114843Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:10.998SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción
title Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción
spellingShingle Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción
Caldiz, Adriana
Letras
narraciones
lenguaje oral
entonación
conversación
title_short Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción
title_full Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción
title_fullStr Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción
title_full_unstemmed Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción
title_sort Las fronteras de las secuencias narrativas en la interacción
dc.creator.none.fl_str_mv Caldiz, Adriana
author Caldiz, Adriana
author_facet Caldiz, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
narraciones
lenguaje oral
entonación
conversación
topic Letras
narraciones
lenguaje oral
entonación
conversación
dc.description.none.fl_txt_mv En el complejo universo de la conversación es frecuente encontrar trechos discursivos de naturaleza narrativa factibles de ser descentralizados y convertidos en textos acabados. Dentro del marco de conversaciones no planeadas y privadas, propias de una sobremesa o de una tarde de encuentro con amigos, hemos hallado numerosos ejemplos de narraciones que cuentan con características comunes. De ellas analizaremos los trechos de inicio y fin que marcan las fronteras entre lo meramente conversacional y lo narrativo. Intentaremos describir los marcadores de las fronteras inicio y de finalización de las secuencias narrativas orales y las maneras en que prosodia actúa como indicadora de las mismas. Las secuencias narrativas que surgen durante una conversación espontánea cuentan con marcadores de inicio y finalización que no necesariamente se encuentran explicitados verbalmente. Sin embargo la entonación, un componente del lenguaje oral sobre el que se asienta gran parte de la aprehensión del significado, juega un rol preponderante en estos casos. Sostenemos que las selecciones prosódicas de los hablantes actúan como marcadores de secuencias puestos en discurso y decodificados, de manera no consciente, por los participantes de la interacción. Para el presente análisis hemos utilizado un corpus de conversaciones grabadas que cuentan con una duración aproximada de 180 minutos La mayoría de las mismas fueron obtenidas durante sobremesas o en rondas de mate. Una sola de ellas tuvo lugar en el interior de un automóvil durante un viaje. En todos los casos se les pidió permiso a los participantes para ser grabados. A excepción de la conversación en el vehículo, en donde se lleva a cabo una instancia de mediación informal, no se les propuso a los participantes ningún tema en particular; los mismos fueron surgiendo según las circunstancias de la conversación. Dada la necesidad de no extender nuestro trabajo más de lo necesario hemos de proveer ejemplos sólo de los primeros 45 minutos y de los últimos 30 minutos de grabación. Esta decisión, que parece caprichosa, intenta darle credibilidad al análisis ya que nos enfrentaremos con textos variados que poseen rasgos comunes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el complejo universo de la conversación es frecuente encontrar trechos discursivos de naturaleza narrativa factibles de ser descentralizados y convertidos en textos acabados. Dentro del marco de conversaciones no planeadas y privadas, propias de una sobremesa o de una tarde de encuentro con amigos, hemos hallado numerosos ejemplos de narraciones que cuentan con características comunes. De ellas analizaremos los trechos de inicio y fin que marcan las fronteras entre lo meramente conversacional y lo narrativo. Intentaremos describir los marcadores de las fronteras inicio y de finalización de las secuencias narrativas orales y las maneras en que prosodia actúa como indicadora de las mismas. Las secuencias narrativas que surgen durante una conversación espontánea cuentan con marcadores de inicio y finalización que no necesariamente se encuentran explicitados verbalmente. Sin embargo la entonación, un componente del lenguaje oral sobre el que se asienta gran parte de la aprehensión del significado, juega un rol preponderante en estos casos. Sostenemos que las selecciones prosódicas de los hablantes actúan como marcadores de secuencias puestos en discurso y decodificados, de manera no consciente, por los participantes de la interacción. Para el presente análisis hemos utilizado un corpus de conversaciones grabadas que cuentan con una duración aproximada de 180 minutos La mayoría de las mismas fueron obtenidas durante sobremesas o en rondas de mate. Una sola de ellas tuvo lugar en el interior de un automóvil durante un viaje. En todos los casos se les pidió permiso a los participantes para ser grabados. A excepción de la conversación en el vehículo, en donde se lleva a cabo una instancia de mediación informal, no se les propuso a los participantes ningún tema en particular; los mismos fueron surgiendo según las circunstancias de la conversación. Dada la necesidad de no extender nuestro trabajo más de lo necesario hemos de proveer ejemplos sólo de los primeros 45 minutos y de los últimos 30 minutos de grabación. Esta decisión, que parece caprichosa, intenta darle credibilidad al análisis ya que nos enfrentaremos con textos variados que poseen rasgos comunes.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114843
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13050/ev.13050.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
84-96
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616139619958784
score 13.070432