Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa

Autores
Follmer, Ana Valeria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Travería, Gabriel Eduardo
Baltian, Laura R.
Descripción
La Leptospirosis, es una enfermedad que afecta a los animales domésticos, fauna silvestre y al hombre, es de curso agudo y de distribución mundial. Es una bacteria helicoidal de la familia de las espiroquetaceas. Todas las leptospiras patógenas se encuentran clasificadas bajo una sola especie: Leptospira Interrogans, de la cual se distinguen 212 serovariedades que se encuentran en 23 serogrupos. Entre las serovariedades más comunes que afectan al ganado bovino se encuentra: pomona, hardjo, tarassovi, wolfi, icterohaemorrhagiae, hebdomadis pyrogenes. La causa más común documentada de leptospirosis entre el ganado en los EE.UU. y en gran parte del mundo es serovar hardjo, para los que el ganado es el anfitrión de mantenimiento. Serovar hardjo tiene la capacidad de colonizar y persistir en el tracto genital de las vacas y los toros infectados. Los animales silvestres y los roedores actúan como reservorios importantes en la infección. La trasmisión de la enfermedad puede ser de forma directa, a través de un contacto con orina infectada, descargas uterinas, restos de placenta (luego de aborto), en forma venérea o por vía transplacentaria (infecciones congénitas). La forma indirecta de contraer la enfermedad es por la contaminación de los pastos, agua de bebida y alimentos. Aunque la tasa de mortalidad es baja en bovinos (5%), la morbilidad suele ser elevada, pudiendo llegar al 100% de los animales expuestos. En los terneros la mortalidad es mayor que en los adultos. Las cifras de aborto, el descenso de producción de leche y la muerte de bovinos, elevan las pérdidas económicas. Es muy importante realizar su diagnostico por medio del laboratorio, para lo cual se han establecido varias técnicas y pruebas de diagnostico, entre las cuales se encuentra la serológica donde se utilizan de 1 a 20 serovares o mas, dependiendo del área y de las leptospiras que hayan sido aisladas, o detectados sus anticuerpos en los sueros sanguíneos de los animales, esta técnica es una aglutinación en microplaca (MAT). Otras técnicas para demostrar leptospiras en la placenta y el feto son: inmunofluorescencia, PCR e inmunohistoquímica. El diagnóstico de la infección serovar Hardjo es más difícil y requiere una combinación de enfoques. La serología solo a menudo no identifica animales infectados con serovar hardjo, porque excretores seronegativos son comunes en los rebaños de ganado infectadas. La técnica confirmatoria “gold standard” es el cultivo, aislamiento y tipificación de la cepa aislada. Los datos que se utilizarán para el presente estudio provendrán de los registros del Laboratorio Santa Rosa. Dicha documentación contiene la información de los fetos abortados y en algunos casos serología de la madre abortada y compañeras del lote. Este material fue enviado por médicos veterinarios de la zona de estudio para determinar la causa de aborto. Como parte de la rutina de todos los fetos, profesional veterinario del laboratorio, realizó la necropsia del mismo observando atentamente la macroscopía, se extrajeron las muestras necesarias para bacteriología (pulmón, liquido de cuajo), inmunofluorescencia (hígado, riñón, líquido de cuajo, tiroides, pulmón) e histopatología (hígado, riñón, pulmón, corazón, cerebro), y también suero para realizar pruebas serológicas.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Bovinos
Enfermedades de los Bovinos
Leptospirosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83641

id SEDICI_d06fab030e7e4ddece43830ced9fc27d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83641
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La PampaFollmer, Ana ValeriaCiencias VeterinariasBovinosEnfermedades de los BovinosLeptospirosisLa Leptospirosis, es una enfermedad que afecta a los animales domésticos, fauna silvestre y al hombre, es de curso agudo y de distribución mundial. Es una bacteria helicoidal de la familia de las espiroquetaceas. Todas las leptospiras patógenas se encuentran clasificadas bajo una sola especie: Leptospira Interrogans, de la cual se distinguen 212 serovariedades que se encuentran en 23 serogrupos. Entre las serovariedades más comunes que afectan al ganado bovino se encuentra: pomona, hardjo, tarassovi, wolfi, icterohaemorrhagiae, hebdomadis pyrogenes. La causa más común documentada de leptospirosis entre el ganado en los EE.UU. y en gran parte del mundo es serovar hardjo, para los que el ganado es el anfitrión de mantenimiento. Serovar hardjo tiene la capacidad de colonizar y persistir en el tracto genital de las vacas y los toros infectados. Los animales silvestres y los roedores actúan como reservorios importantes en la infección. La trasmisión de la enfermedad puede ser de forma directa, a través de un contacto con orina infectada, descargas uterinas, restos de placenta (luego de aborto), en forma venérea o por vía transplacentaria (infecciones congénitas). La forma indirecta de contraer la enfermedad es por la contaminación de los pastos, agua de bebida y alimentos. Aunque la tasa de mortalidad es baja en bovinos (5%), la morbilidad suele ser elevada, pudiendo llegar al 100% de los animales expuestos. En los terneros la mortalidad es mayor que en los adultos. Las cifras de aborto, el descenso de producción de leche y la muerte de bovinos, elevan las pérdidas económicas. Es muy importante realizar su diagnostico por medio del laboratorio, para lo cual se han establecido varias técnicas y pruebas de diagnostico, entre las cuales se encuentra la serológica donde se utilizan de 1 a 20 serovares o mas, dependiendo del área y de las leptospiras que hayan sido aisladas, o detectados sus anticuerpos en los sueros sanguíneos de los animales, esta técnica es una aglutinación en microplaca (MAT). Otras técnicas para demostrar leptospiras en la placenta y el feto son: inmunofluorescencia, PCR e inmunohistoquímica. El diagnóstico de la infección serovar Hardjo es más difícil y requiere una combinación de enfoques. La serología solo a menudo no identifica animales infectados con serovar hardjo, porque excretores seronegativos son comunes en los rebaños de ganado infectadas. La técnica confirmatoria “gold standard” es el cultivo, aislamiento y tipificación de la cepa aislada. Los datos que se utilizarán para el presente estudio provendrán de los registros del Laboratorio Santa Rosa. Dicha documentación contiene la información de los fetos abortados y en algunos casos serología de la madre abortada y compañeras del lote. Este material fue enviado por médicos veterinarios de la zona de estudio para determinar la causa de aborto. Como parte de la rutina de todos los fetos, profesional veterinario del laboratorio, realizó la necropsia del mismo observando atentamente la macroscopía, se extrajeron las muestras necesarias para bacteriología (pulmón, liquido de cuajo), inmunofluorescencia (hígado, riñón, líquido de cuajo, tiroides, pulmón) e histopatología (hígado, riñón, pulmón, corazón, cerebro), y también suero para realizar pruebas serológicas.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasTravería, Gabriel EduardoBaltian, Laura R.2019-08-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83641spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:48:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83641Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:48:10.768SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa
title Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa
spellingShingle Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa
Follmer, Ana Valeria
Ciencias Veterinarias
Bovinos
Enfermedades de los Bovinos
Leptospirosis
title_short Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa
title_full Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa
title_fullStr Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa
title_full_unstemmed Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa
title_sort Estudio retrospectivo de leptospirosis en fetos bovinos en la provincia de La Pampa
dc.creator.none.fl_str_mv Follmer, Ana Valeria
author Follmer, Ana Valeria
author_facet Follmer, Ana Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Travería, Gabriel Eduardo
Baltian, Laura R.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Bovinos
Enfermedades de los Bovinos
Leptospirosis
topic Ciencias Veterinarias
Bovinos
Enfermedades de los Bovinos
Leptospirosis
dc.description.none.fl_txt_mv La Leptospirosis, es una enfermedad que afecta a los animales domésticos, fauna silvestre y al hombre, es de curso agudo y de distribución mundial. Es una bacteria helicoidal de la familia de las espiroquetaceas. Todas las leptospiras patógenas se encuentran clasificadas bajo una sola especie: Leptospira Interrogans, de la cual se distinguen 212 serovariedades que se encuentran en 23 serogrupos. Entre las serovariedades más comunes que afectan al ganado bovino se encuentra: pomona, hardjo, tarassovi, wolfi, icterohaemorrhagiae, hebdomadis pyrogenes. La causa más común documentada de leptospirosis entre el ganado en los EE.UU. y en gran parte del mundo es serovar hardjo, para los que el ganado es el anfitrión de mantenimiento. Serovar hardjo tiene la capacidad de colonizar y persistir en el tracto genital de las vacas y los toros infectados. Los animales silvestres y los roedores actúan como reservorios importantes en la infección. La trasmisión de la enfermedad puede ser de forma directa, a través de un contacto con orina infectada, descargas uterinas, restos de placenta (luego de aborto), en forma venérea o por vía transplacentaria (infecciones congénitas). La forma indirecta de contraer la enfermedad es por la contaminación de los pastos, agua de bebida y alimentos. Aunque la tasa de mortalidad es baja en bovinos (5%), la morbilidad suele ser elevada, pudiendo llegar al 100% de los animales expuestos. En los terneros la mortalidad es mayor que en los adultos. Las cifras de aborto, el descenso de producción de leche y la muerte de bovinos, elevan las pérdidas económicas. Es muy importante realizar su diagnostico por medio del laboratorio, para lo cual se han establecido varias técnicas y pruebas de diagnostico, entre las cuales se encuentra la serológica donde se utilizan de 1 a 20 serovares o mas, dependiendo del área y de las leptospiras que hayan sido aisladas, o detectados sus anticuerpos en los sueros sanguíneos de los animales, esta técnica es una aglutinación en microplaca (MAT). Otras técnicas para demostrar leptospiras en la placenta y el feto son: inmunofluorescencia, PCR e inmunohistoquímica. El diagnóstico de la infección serovar Hardjo es más difícil y requiere una combinación de enfoques. La serología solo a menudo no identifica animales infectados con serovar hardjo, porque excretores seronegativos son comunes en los rebaños de ganado infectadas. La técnica confirmatoria “gold standard” es el cultivo, aislamiento y tipificación de la cepa aislada. Los datos que se utilizarán para el presente estudio provendrán de los registros del Laboratorio Santa Rosa. Dicha documentación contiene la información de los fetos abortados y en algunos casos serología de la madre abortada y compañeras del lote. Este material fue enviado por médicos veterinarios de la zona de estudio para determinar la causa de aborto. Como parte de la rutina de todos los fetos, profesional veterinario del laboratorio, realizó la necropsia del mismo observando atentamente la macroscopía, se extrajeron las muestras necesarias para bacteriología (pulmón, liquido de cuajo), inmunofluorescencia (hígado, riñón, líquido de cuajo, tiroides, pulmón) e histopatología (hígado, riñón, pulmón, corazón, cerebro), y también suero para realizar pruebas serológicas.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La Leptospirosis, es una enfermedad que afecta a los animales domésticos, fauna silvestre y al hombre, es de curso agudo y de distribución mundial. Es una bacteria helicoidal de la familia de las espiroquetaceas. Todas las leptospiras patógenas se encuentran clasificadas bajo una sola especie: Leptospira Interrogans, de la cual se distinguen 212 serovariedades que se encuentran en 23 serogrupos. Entre las serovariedades más comunes que afectan al ganado bovino se encuentra: pomona, hardjo, tarassovi, wolfi, icterohaemorrhagiae, hebdomadis pyrogenes. La causa más común documentada de leptospirosis entre el ganado en los EE.UU. y en gran parte del mundo es serovar hardjo, para los que el ganado es el anfitrión de mantenimiento. Serovar hardjo tiene la capacidad de colonizar y persistir en el tracto genital de las vacas y los toros infectados. Los animales silvestres y los roedores actúan como reservorios importantes en la infección. La trasmisión de la enfermedad puede ser de forma directa, a través de un contacto con orina infectada, descargas uterinas, restos de placenta (luego de aborto), en forma venérea o por vía transplacentaria (infecciones congénitas). La forma indirecta de contraer la enfermedad es por la contaminación de los pastos, agua de bebida y alimentos. Aunque la tasa de mortalidad es baja en bovinos (5%), la morbilidad suele ser elevada, pudiendo llegar al 100% de los animales expuestos. En los terneros la mortalidad es mayor que en los adultos. Las cifras de aborto, el descenso de producción de leche y la muerte de bovinos, elevan las pérdidas económicas. Es muy importante realizar su diagnostico por medio del laboratorio, para lo cual se han establecido varias técnicas y pruebas de diagnostico, entre las cuales se encuentra la serológica donde se utilizan de 1 a 20 serovares o mas, dependiendo del área y de las leptospiras que hayan sido aisladas, o detectados sus anticuerpos en los sueros sanguíneos de los animales, esta técnica es una aglutinación en microplaca (MAT). Otras técnicas para demostrar leptospiras en la placenta y el feto son: inmunofluorescencia, PCR e inmunohistoquímica. El diagnóstico de la infección serovar Hardjo es más difícil y requiere una combinación de enfoques. La serología solo a menudo no identifica animales infectados con serovar hardjo, porque excretores seronegativos son comunes en los rebaños de ganado infectadas. La técnica confirmatoria “gold standard” es el cultivo, aislamiento y tipificación de la cepa aislada. Los datos que se utilizarán para el presente estudio provendrán de los registros del Laboratorio Santa Rosa. Dicha documentación contiene la información de los fetos abortados y en algunos casos serología de la madre abortada y compañeras del lote. Este material fue enviado por médicos veterinarios de la zona de estudio para determinar la causa de aborto. Como parte de la rutina de todos los fetos, profesional veterinario del laboratorio, realizó la necropsia del mismo observando atentamente la macroscopía, se extrajeron las muestras necesarias para bacteriología (pulmón, liquido de cuajo), inmunofluorescencia (hígado, riñón, líquido de cuajo, tiroides, pulmón) e histopatología (hígado, riñón, pulmón, corazón, cerebro), y también suero para realizar pruebas serológicas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83641
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260356789960704
score 13.13397