Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar
- Autores
- Artiñano, Néstor Aníbal
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo, es parte de un capítulo de la tesis presentada en el programa de Doctorado en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de La Plata, bajo el título Masculinidades trágicas. Trayectorias de vida de hombres detenidos que han ejercido violencia y abuso sexual en el ámbito familiar. Como objeto de análisis se abordó la violencia masculina en el ámbito familiar. Para ello, se trabajó metodológicamente por medio de la reconstrucción de trayectorias de vida de hombres que se hallaban cumpliendo condena por haber ejercido violencia contra integrantes de su familia. Particularmente aquí, desarrollaremos una reflexión sobre la necesidad de pertenecer sin medir costos. Este tema, junto a el despojo de la niñez y trabajo infantil en contexto neoliberal y las prácticas policiales permeadas en la familia conforman lo que hemos denominado “lo social como contexto adverso”. Vale aclarar que en el capítulo citado, también se abordan otros ejes tales como “lo familiar como ámbito complejo” y “el modo en que la ‘debilidad’ masculina es convertida en tragedia”. Desde nuestra perspectiva, entendemos la violencia en el ámbito familiar como un “campo de batalla doméstico” en tanto expresión de una cuestión de carácter social. Desde allí, es posible pensar cómo una situación de agresión en la adultez puede estar signada por múltiples vivencias del pasado, las cuales no se circunscriben necesariamente a haber sido testigo de violencia en el ámbito familiar, sino de haber experimentado varios hechos que llevan a un sujeto a adquirir una fragilidad que, al atravesar una situación crítica, no pueda no resolverla si no es acudiendo a acciones violentas.
Eje 7. Violencias de género.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Violencia
Familia
Masculinidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57154
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d061ed8091383d00063ebf702e629ffe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57154 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiarArtiñano, Néstor AníbalTrabajo SocialViolenciaFamiliaMasculinidadEste trabajo, es parte de un capítulo de la tesis presentada en el programa de Doctorado en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de La Plata, bajo el título Masculinidades trágicas. Trayectorias de vida de hombres detenidos que han ejercido violencia y abuso sexual en el ámbito familiar. Como objeto de análisis se abordó la violencia masculina en el ámbito familiar. Para ello, se trabajó metodológicamente por medio de la reconstrucción de trayectorias de vida de hombres que se hallaban cumpliendo condena por haber ejercido violencia contra integrantes de su familia. Particularmente aquí, desarrollaremos una reflexión sobre la necesidad de pertenecer sin medir costos. Este tema, junto a el despojo de la niñez y trabajo infantil en contexto neoliberal y las prácticas policiales permeadas en la familia conforman lo que hemos denominado “lo social como contexto adverso”. Vale aclarar que en el capítulo citado, también se abordan otros ejes tales como “lo familiar como ámbito complejo” y “el modo en que la ‘debilidad’ masculina es convertida en tragedia”. Desde nuestra perspectiva, entendemos la violencia en el ámbito familiar como un “campo de batalla doméstico” en tanto expresión de una cuestión de carácter social. Desde allí, es posible pensar cómo una situación de agresión en la adultez puede estar signada por múltiples vivencias del pasado, las cuales no se circunscriben necesariamente a haber sido testigo de violencia en el ámbito familiar, sino de haber experimentado varios hechos que llevan a un sujeto a adquirir una fragilidad que, al atravesar una situación crítica, no pueda no resolverla si no es acudiendo a acciones violentas.Eje 7. Violencias de género.Facultad de Trabajo Social2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57154spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57154Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:52.642SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar |
title |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar |
spellingShingle |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar Artiñano, Néstor Aníbal Trabajo Social Violencia Familia Masculinidad |
title_short |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar |
title_full |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar |
title_fullStr |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar |
title_full_unstemmed |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar |
title_sort |
Genealogía de la agresión: “la necesidad de pertenecer” y la construcción de la violencia masculina en el ámbito familiar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Artiñano, Néstor Aníbal |
author |
Artiñano, Néstor Aníbal |
author_facet |
Artiñano, Néstor Aníbal |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Violencia Familia Masculinidad |
topic |
Trabajo Social Violencia Familia Masculinidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo, es parte de un capítulo de la tesis presentada en el programa de Doctorado en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de La Plata, bajo el título Masculinidades trágicas. Trayectorias de vida de hombres detenidos que han ejercido violencia y abuso sexual en el ámbito familiar. Como objeto de análisis se abordó la violencia masculina en el ámbito familiar. Para ello, se trabajó metodológicamente por medio de la reconstrucción de trayectorias de vida de hombres que se hallaban cumpliendo condena por haber ejercido violencia contra integrantes de su familia. Particularmente aquí, desarrollaremos una reflexión sobre la necesidad de pertenecer sin medir costos. Este tema, junto a el despojo de la niñez y trabajo infantil en contexto neoliberal y las prácticas policiales permeadas en la familia conforman lo que hemos denominado “lo social como contexto adverso”. Vale aclarar que en el capítulo citado, también se abordan otros ejes tales como “lo familiar como ámbito complejo” y “el modo en que la ‘debilidad’ masculina es convertida en tragedia”. Desde nuestra perspectiva, entendemos la violencia en el ámbito familiar como un “campo de batalla doméstico” en tanto expresión de una cuestión de carácter social. Desde allí, es posible pensar cómo una situación de agresión en la adultez puede estar signada por múltiples vivencias del pasado, las cuales no se circunscriben necesariamente a haber sido testigo de violencia en el ámbito familiar, sino de haber experimentado varios hechos que llevan a un sujeto a adquirir una fragilidad que, al atravesar una situación crítica, no pueda no resolverla si no es acudiendo a acciones violentas. Eje 7. Violencias de género. Facultad de Trabajo Social |
description |
Este trabajo, es parte de un capítulo de la tesis presentada en el programa de Doctorado en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de La Plata, bajo el título Masculinidades trágicas. Trayectorias de vida de hombres detenidos que han ejercido violencia y abuso sexual en el ámbito familiar. Como objeto de análisis se abordó la violencia masculina en el ámbito familiar. Para ello, se trabajó metodológicamente por medio de la reconstrucción de trayectorias de vida de hombres que se hallaban cumpliendo condena por haber ejercido violencia contra integrantes de su familia. Particularmente aquí, desarrollaremos una reflexión sobre la necesidad de pertenecer sin medir costos. Este tema, junto a el despojo de la niñez y trabajo infantil en contexto neoliberal y las prácticas policiales permeadas en la familia conforman lo que hemos denominado “lo social como contexto adverso”. Vale aclarar que en el capítulo citado, también se abordan otros ejes tales como “lo familiar como ámbito complejo” y “el modo en que la ‘debilidad’ masculina es convertida en tragedia”. Desde nuestra perspectiva, entendemos la violencia en el ámbito familiar como un “campo de batalla doméstico” en tanto expresión de una cuestión de carácter social. Desde allí, es posible pensar cómo una situación de agresión en la adultez puede estar signada por múltiples vivencias del pasado, las cuales no se circunscriben necesariamente a haber sido testigo de violencia en el ámbito familiar, sino de haber experimentado varios hechos que llevan a un sujeto a adquirir una fragilidad que, al atravesar una situación crítica, no pueda no resolverla si no es acudiendo a acciones violentas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57154 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57154 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260249469255680 |
score |
13.13397 |