Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas

Autores
Stavale, Mariela
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Muchos autores han analizado, desde diferentes puntos de vista, el proceso de radicalización social que termina de consolidarse durante los últimos años de la década del sesenta signado por el surgimiento de numerosas organizaciones armadas y no armadas que propugnaban por una transformación radical de la sociedad. Sin embargo identificamos, en la mayoría de los casos, una tendencia homogeneizante en el análisis que tiende a concentrar la mirada en las organizaciones de mayor trascendencia pública –como el caso de Montoneros y del PRT-ERP- dando un tratamiento sino superficial, transversal, a demás organizaciones relevantes del período. Coincidimos junto con Eduardo Duhalde en que de éste modo se excluye considerar la riqueza que presentan los años sesenta, plenos de creatividad y discusión política. Al tiempo se excluye del análisis –obturando su comprensión- el debate ideológico en el seno del peronismo y de la izquierda en general (Duhalde, E. 2003: p. 13). En esta línea de análisis, la intención de esta ponencia, que se inscribe en un trabajo de investigación de mayor envergadura, tiene por objetivo fundamental abrir nuevos caminos en la ardua tarea de aprehender y comprender las discusiones suscitadas al interior del peronismo revolucionario que nace desde el seno del movimiento, como respuesta a un nuevo orden político, económico y social que es impuesto por la Revolución Libertadora en 1955. Dicho orden intenta mantenerse a través de métodos anti-institucionales e ilegales como la proscripción del peronismo lo que agudiza el proceso de radicalización social y política. Entendemos que la izquierda peronista no puede ser considerada como un conjunto homogéneo y sólido. Por el contrario, éste sector hizo confluir tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como el marxismo, el nacionalismo, el cristianismo y el peronismo. Esta particular confluencia ideológica, que transforma los significados del peronismo, hace mella en las organizaciones surgidas desde su seno y se plasma en las diferentes –y hasta contrapuestas- evaluaciones político-ideológicas a cerca del período, de los significados del movimiento y del rol del mismo Perón realizadas por sus militantes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
peronismo
revolución social
Fuerzas armadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107527

id SEDICI_d04be1023b779d1cf20eee98feb06bbe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107527
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas PeronistasStavale, MarielaSociologíaperonismorevolución socialFuerzas armadasMuchos autores han analizado, desde diferentes puntos de vista, el proceso de radicalización social que termina de consolidarse durante los últimos años de la década del sesenta signado por el surgimiento de numerosas organizaciones armadas y no armadas que propugnaban por una transformación radical de la sociedad. Sin embargo identificamos, en la mayoría de los casos, una tendencia homogeneizante en el análisis que tiende a concentrar la mirada en las organizaciones de mayor trascendencia pública –como el caso de Montoneros y del PRT-ERP- dando un tratamiento sino superficial, transversal, a demás organizaciones relevantes del período. Coincidimos junto con Eduardo Duhalde en que de éste modo se excluye considerar la riqueza que presentan los años sesenta, plenos de creatividad y discusión política. Al tiempo se excluye del análisis –obturando su comprensión- el debate ideológico en el seno del peronismo y de la izquierda en general (Duhalde, E. 2003: p. 13). En esta línea de análisis, la intención de esta ponencia, que se inscribe en un trabajo de investigación de mayor envergadura, tiene por objetivo fundamental abrir nuevos caminos en la ardua tarea de aprehender y comprender las discusiones suscitadas al interior del peronismo revolucionario que nace desde el seno del movimiento, como respuesta a un nuevo orden político, económico y social que es impuesto por la Revolución Libertadora en 1955. Dicho orden intenta mantenerse a través de métodos anti-institucionales e ilegales como la proscripción del peronismo lo que agudiza el proceso de radicalización social y política. Entendemos que la izquierda peronista no puede ser considerada como un conjunto homogéneo y sólido. Por el contrario, éste sector hizo confluir tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como el marxismo, el nacionalismo, el cristianismo y el peronismo. Esta particular confluencia ideológica, que transforma los significados del peronismo, hace mella en las organizaciones surgidas desde su seno y se plasma en las diferentes –y hasta contrapuestas- evaluaciones político-ideológicas a cerca del período, de los significados del movimiento y del rol del mismo Perón realizadas por sus militantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107527<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5136/ev.5136.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107527Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:03.922SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas
title Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas
spellingShingle Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas
Stavale, Mariela
Sociología
peronismo
revolución social
Fuerzas armadas
title_short Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas
title_full Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas
title_fullStr Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas
title_full_unstemmed Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas
title_sort Del peronismo al alternativismo : Un recorrido a través de la evolución ideológica de las Fuerzas Armadas Peronistas
dc.creator.none.fl_str_mv Stavale, Mariela
author Stavale, Mariela
author_facet Stavale, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
peronismo
revolución social
Fuerzas armadas
topic Sociología
peronismo
revolución social
Fuerzas armadas
dc.description.none.fl_txt_mv Muchos autores han analizado, desde diferentes puntos de vista, el proceso de radicalización social que termina de consolidarse durante los últimos años de la década del sesenta signado por el surgimiento de numerosas organizaciones armadas y no armadas que propugnaban por una transformación radical de la sociedad. Sin embargo identificamos, en la mayoría de los casos, una tendencia homogeneizante en el análisis que tiende a concentrar la mirada en las organizaciones de mayor trascendencia pública –como el caso de Montoneros y del PRT-ERP- dando un tratamiento sino superficial, transversal, a demás organizaciones relevantes del período. Coincidimos junto con Eduardo Duhalde en que de éste modo se excluye considerar la riqueza que presentan los años sesenta, plenos de creatividad y discusión política. Al tiempo se excluye del análisis –obturando su comprensión- el debate ideológico en el seno del peronismo y de la izquierda en general (Duhalde, E. 2003: p. 13). En esta línea de análisis, la intención de esta ponencia, que se inscribe en un trabajo de investigación de mayor envergadura, tiene por objetivo fundamental abrir nuevos caminos en la ardua tarea de aprehender y comprender las discusiones suscitadas al interior del peronismo revolucionario que nace desde el seno del movimiento, como respuesta a un nuevo orden político, económico y social que es impuesto por la Revolución Libertadora en 1955. Dicho orden intenta mantenerse a través de métodos anti-institucionales e ilegales como la proscripción del peronismo lo que agudiza el proceso de radicalización social y política. Entendemos que la izquierda peronista no puede ser considerada como un conjunto homogéneo y sólido. Por el contrario, éste sector hizo confluir tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como el marxismo, el nacionalismo, el cristianismo y el peronismo. Esta particular confluencia ideológica, que transforma los significados del peronismo, hace mella en las organizaciones surgidas desde su seno y se plasma en las diferentes –y hasta contrapuestas- evaluaciones político-ideológicas a cerca del período, de los significados del movimiento y del rol del mismo Perón realizadas por sus militantes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Muchos autores han analizado, desde diferentes puntos de vista, el proceso de radicalización social que termina de consolidarse durante los últimos años de la década del sesenta signado por el surgimiento de numerosas organizaciones armadas y no armadas que propugnaban por una transformación radical de la sociedad. Sin embargo identificamos, en la mayoría de los casos, una tendencia homogeneizante en el análisis que tiende a concentrar la mirada en las organizaciones de mayor trascendencia pública –como el caso de Montoneros y del PRT-ERP- dando un tratamiento sino superficial, transversal, a demás organizaciones relevantes del período. Coincidimos junto con Eduardo Duhalde en que de éste modo se excluye considerar la riqueza que presentan los años sesenta, plenos de creatividad y discusión política. Al tiempo se excluye del análisis –obturando su comprensión- el debate ideológico en el seno del peronismo y de la izquierda en general (Duhalde, E. 2003: p. 13). En esta línea de análisis, la intención de esta ponencia, que se inscribe en un trabajo de investigación de mayor envergadura, tiene por objetivo fundamental abrir nuevos caminos en la ardua tarea de aprehender y comprender las discusiones suscitadas al interior del peronismo revolucionario que nace desde el seno del movimiento, como respuesta a un nuevo orden político, económico y social que es impuesto por la Revolución Libertadora en 1955. Dicho orden intenta mantenerse a través de métodos anti-institucionales e ilegales como la proscripción del peronismo lo que agudiza el proceso de radicalización social y política. Entendemos que la izquierda peronista no puede ser considerada como un conjunto homogéneo y sólido. Por el contrario, éste sector hizo confluir tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como el marxismo, el nacionalismo, el cristianismo y el peronismo. Esta particular confluencia ideológica, que transforma los significados del peronismo, hace mella en las organizaciones surgidas desde su seno y se plasma en las diferentes –y hasta contrapuestas- evaluaciones político-ideológicas a cerca del período, de los significados del movimiento y del rol del mismo Perón realizadas por sus militantes.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107527
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5136/ev.5136.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616106592960512
score 13.070432