Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales

Autores
Di Lorenzo, Maitén Irma
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prates, Luciano Raúl
Scartascini, Federico Luis
Descripción
En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones zooarqueológicas sobre la explotación humana de los guanacos (Lama guanicoe) en el Centro-Este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío. El guanaco además de haber sido el componente principal de las paleodietas humanas en Patagonia continental en tiempos prehispánicos, es un recurso clave para comprender la organización espacial y la movilidad de dichas poblaciones cazadoras-recolectoras. Su aprovechamiento tuvo variaciones temporales y espaciales en relación con las condiciones ambientales, sociales y demográficas, pero siguió vigente aún en momentos tardíos, cuando estas sociedades contaban con nuevos recursos (e.g. ganado europeo). En el caso de Norpatagonia estas variaciones aún no han sido evaluadas sistemáticamente, sobre todo considerando escalas espaciales amplias. Aun así, se han planteado algunas tendencias generales que son la base de las discusiones planteadas en esta tesis: 1) que el guanaco disminuyó su importancia relativa en las paleodietas del Holoceno tardío final; 2) que los sectores elevados de mesetas sirvieron principalmente como áreas de caza durante el verano, y que los sectores bajos de los valles fueron utilizados de manera más continua a lo largo del año; 3) que la importancia relativa del guanaco varió espacialmente con la productividad primaria de las planicies; y 4) que en las cuencas fluviales la importancia relativa de la especie disminuyó debido al aprovechamiento de fauna menor. Bajo este marco, el objetivo general de esta tesis es evaluar la variación espacial y temporal en el uso humano de Lama guanicoe durante el Holoceno tardío en tres sectores biogeográficos diferentes de Norpatagonia: a) valle medio del río Negro, b) línea de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro y c) piedemonte nororiental de la meseta de Somuncurá. Tales sectores presentan, además, diferencias marcadas en distintos componentes del registro arqueológico, como los recursos faunísticos y vegetales explotados, la presencia de estructuras de piedra, los registros rupestres y las prácticas mortuorias. La investigación se basa en el análisis comparativo y sistemático de los conjuntos faunísticos provenientes de 11 sitios arqueológicos, buscando evaluar las variaciones espaciales y temporales en la explotación, intensidad de procesamiento y consumo de los guanacos, así como las áreas de caza y el uso humano del espacio en los distintos sectores. Las muestras analizadas presentaban niveles de organización y análisis previos dispares al momento de su relevamiento, por lo cual su estudio implicó, por un lado, la sistematización y estandarización de los restos de fauna mayor previamente estudiados para ser re-analizados y, por otro lado, el análisis de la totalidad de los conjuntos inéditos, haciendo énfasis en ambos casos en los especímenes de L. guanicoe. Los análisis a nivel de sitio incluyeron el cálculo de las medidas de abundancia e índices de riqueza y diversidad de especies, la determinación de la estructura sexo-etaria y de la representación de partes esqueletarias de guanaco y, el relevamiento de las variables tafonómicas naturales y antrópicas. Posteriormente, los resultados estandarizados de cada sitio y el tratamiento estadístico de los datos se implementaron para caracterizar cuali y cuantitativamente las tendencias de cada sector del área de estudio (nivel intra-sector) y así poder compararlos entre sí (nivel inter-sector). Los resultados mostraron que la explotación de los guanacos presenta variaciones significativas entre los tres sectores estudiados, pero también ciertas similitudes. El sector del valle medio del río Negro muestra una alta riqueza taxonómica y baja abundancia relativa de artiodáctilos, el ingreso de carcasas enteras de guanacos a los sitios, desarticuladas, procesadas y consumidas allí y, el predominio de individuos adultos, incluyendo hembras, de la especie y en menor medida crías. En el sector de bajos y planicies, los resultados muestran una considerable diversidad taxonómica y moderada abundancia relativa de artiodáctilos, cierta variabilidad entre los distintos sitios vinculado al ingreso de las carcasas de guanaco y las evidencias de procesamiento y consumo de las mismas, aunque escasas en general, y el predominio de individuos adultos de la especie, incluyendo un macho. En el piedemonte de Somuncurá, a pesar de ciertas diferencias en los emplazamientos (planicies aluviales vs borde de meseta) y en los registros arqueológicos de los sitios (ausencia vs presencia de estructuras de piedra), los conjuntos exhiben una gran similitud, con una baja riqueza taxonómica y una marcada abundancia de los artiodáctilos, específicamente los guanacos, el ingreso de carcasas enteras a los sitios las cuales habrían sido desarticuladas, procesadas y consumidas en dichos espacios y, el predominio de individuos adultos, incluyendo también hembras, de la especie, y sólo en un caso una cría. Por último, las historias tafonómicas de los conjuntos en los tres sectores sugirieren, en general, condiciones similares de integridad, cierta estabilidad y buena a moderada conservación. En conjunto los resultados indicaron que la condición relativamente homogénea de los procesos y agentes naturales que afectaron las muestras en toda el área, y de manera poco intensiva, se vincularía a la presencia de ciertas unidades ambientales discretas que favorecen la preservación, el enterramiento y la estabilidad de los conjuntos en los tres sectores (i.e. contextos sedimentarios eólicos de las zonas medias-amplias del valle medio del río Negro, los fondos de los bajos del sector central y los valles del piedemonte de Somuncurá). En cuanto a la diversidad taxonómica en el área, los análisis mostraron una marcada diferencia entre los sectores que además es consistente a lo largo del Holoceno tardío. Más allá de la antigüedad de las ocupaciones, existe un gradiente de variación espacial que responde a la productividad ambiental diferencial de los distintos hábitats, y a diferentes estrategias de aprovechamiento humano de los recursos disponibles. Ese gradiente se expresa en la diversidad de especies faunísticas explotadas y en la importancia relativa de los guanacos. En un extremo se ubica el valle del río Negro, caracterizado por una estrategia de explotación diversificada y poco orientada a los artiodáctilos. En el otro extremo se ubica el piedemonte de Somuncurá, con una estrategia menos diversificada y más orientada hacia los guanacos. Entre ambos extremos, se ubica el sector de los bajos, con características intermedias, donde se habrían explotado de manera ocasional tanto guanacos como otras especies de porte menor, en un ambiente con una menor capacidad de carga de herbívoros. Al considerar los patrones e intensidad de procesamiento de L. guanicoe, los resultados indican ciertas variaciones espaciales y, en menor medida, a través del tiempo. Los dos polos del gradiente de variación, el valle y el piedemonte, se comportan de manera similar, con el ingreso y procesamiento integral de las presas cazadas a los sitios, desde la desarticulación hasta el consumo de carne (inmediato y diferido), de grasa medular, ósea y, posiblemente, estructural. Además, la posible fabricación de cuerdas, cierta estandarización en la fractura intencional de los huesos y formatización. En el piedemonte, se observa además una estrategia más orientada hacia el consumo de las últimas reservas de grasa catalizada por los animales. En el sector de bajos, en cambio, el patrón es menos específico, con cierta variabilidad entre los sitios y un aprovechamiento menos intensivo de los guanacos. Por último, los resultados sobre las estrategias de caza y los patrones de uso humano del espacio a lo largo del ciclo anual indican dos tendencias diferentes y consistentes a lo largo del tiempo. En el valle del río Negro y el piedemonte de Somuncurá los eventos de caza se habrían orientado hacia presas predominantemente adultas que se encontrarían agregadas formando grupos familiares; especialmente en la época estival. Tales eventos se habrían llevado a cabo principalmente en cercanía de las bases residenciales, lo cual es congruente con los patrones de transporte y procesamiento propuestos y con las características de los espacios. En el piedemonte la presencia de estructuras de piedra indica un uso estratégico del paisaje para facilitar la captura. En los bajos, la tendencia no es tan clara y sugiere eventos de caza orientados hacia unidades sociales más dispersas y en espacios marginales dentro de la región, posiblemente grupos de machos y/o machos solitarios. Dicha caza habría sido más bien oportunista y en un contexto de uso del espacio vinculado al emplazamiento de campamentos transitorios en el marco de una estrategia de movilidad más amplia. En suma, los resultados alcanzados en esta tesis permiten sostener que los seres humanos que ocuparon el área de estudio durante el Holoceno tardío explotaron los guanacos de manera variable en diferentes sectores del espacio. Esas diferencias se vincularían a las variaciones en la oferta de recursos en cada ambiente y, también con diferentes estrategias de uso humano de dichos recursos y espacios. Si la explotación de la especie también varió a lo largo del Holoceno tardío, como fue observado en otros sectores de Norpatagonia, esto no se refleja claramente en el registro arqueológico, probablemente por falta de resolución cronológica. Al estudiar la explotación del guanaco desde una perspectiva integradora, esta tesis permite avanzar en el conocimiento acerca de la importancia de este recurso en las interacciones socio-ecológicas de las poblaciones cazadoras-recolectoras a lo largo del Holoceno tardío y clarificar el rol de las variaciones ambientales/ microambientales en las estrategias humanas de aprovechamiento de ciertos recursos clave. El trabajo invita a futuras investigaciones que sigan explorando la relación entre humanos y faunas en contextos arqueológicos similares, enriqueciendo así el entendimiento de la complejidad de estas interacciones en el pasado.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Guanacos
Zoología
Holoceno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180799

id SEDICI_d03b623123caee81dea16adc550807f7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180799
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporalesDi Lorenzo, Maitén IrmaCiencias NaturalesGuanacosZoologíaHolocenoEn esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones zooarqueológicas sobre la explotación humana de los guanacos (Lama guanicoe) en el Centro-Este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío. El guanaco además de haber sido el componente principal de las paleodietas humanas en Patagonia continental en tiempos prehispánicos, es un recurso clave para comprender la organización espacial y la movilidad de dichas poblaciones cazadoras-recolectoras. Su aprovechamiento tuvo variaciones temporales y espaciales en relación con las condiciones ambientales, sociales y demográficas, pero siguió vigente aún en momentos tardíos, cuando estas sociedades contaban con nuevos recursos (e.g. ganado europeo). En el caso de Norpatagonia estas variaciones aún no han sido evaluadas sistemáticamente, sobre todo considerando escalas espaciales amplias. Aun así, se han planteado algunas tendencias generales que son la base de las discusiones planteadas en esta tesis: 1) que el guanaco disminuyó su importancia relativa en las paleodietas del Holoceno tardío final; 2) que los sectores elevados de mesetas sirvieron principalmente como áreas de caza durante el verano, y que los sectores bajos de los valles fueron utilizados de manera más continua a lo largo del año; 3) que la importancia relativa del guanaco varió espacialmente con la productividad primaria de las planicies; y 4) que en las cuencas fluviales la importancia relativa de la especie disminuyó debido al aprovechamiento de fauna menor. Bajo este marco, el objetivo general de esta tesis es evaluar la variación espacial y temporal en el uso humano de Lama guanicoe durante el Holoceno tardío en tres sectores biogeográficos diferentes de Norpatagonia: a) valle medio del río Negro, b) línea de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro y c) piedemonte nororiental de la meseta de Somuncurá. Tales sectores presentan, además, diferencias marcadas en distintos componentes del registro arqueológico, como los recursos faunísticos y vegetales explotados, la presencia de estructuras de piedra, los registros rupestres y las prácticas mortuorias. La investigación se basa en el análisis comparativo y sistemático de los conjuntos faunísticos provenientes de 11 sitios arqueológicos, buscando evaluar las variaciones espaciales y temporales en la explotación, intensidad de procesamiento y consumo de los guanacos, así como las áreas de caza y el uso humano del espacio en los distintos sectores. Las muestras analizadas presentaban niveles de organización y análisis previos dispares al momento de su relevamiento, por lo cual su estudio implicó, por un lado, la sistematización y estandarización de los restos de fauna mayor previamente estudiados para ser re-analizados y, por otro lado, el análisis de la totalidad de los conjuntos inéditos, haciendo énfasis en ambos casos en los especímenes de L. guanicoe. Los análisis a nivel de sitio incluyeron el cálculo de las medidas de abundancia e índices de riqueza y diversidad de especies, la determinación de la estructura sexo-etaria y de la representación de partes esqueletarias de guanaco y, el relevamiento de las variables tafonómicas naturales y antrópicas. Posteriormente, los resultados estandarizados de cada sitio y el tratamiento estadístico de los datos se implementaron para caracterizar cuali y cuantitativamente las tendencias de cada sector del área de estudio (nivel intra-sector) y así poder compararlos entre sí (nivel inter-sector). Los resultados mostraron que la explotación de los guanacos presenta variaciones significativas entre los tres sectores estudiados, pero también ciertas similitudes. El sector del valle medio del río Negro muestra una alta riqueza taxonómica y baja abundancia relativa de artiodáctilos, el ingreso de carcasas enteras de guanacos a los sitios, desarticuladas, procesadas y consumidas allí y, el predominio de individuos adultos, incluyendo hembras, de la especie y en menor medida crías. En el sector de bajos y planicies, los resultados muestran una considerable diversidad taxonómica y moderada abundancia relativa de artiodáctilos, cierta variabilidad entre los distintos sitios vinculado al ingreso de las carcasas de guanaco y las evidencias de procesamiento y consumo de las mismas, aunque escasas en general, y el predominio de individuos adultos de la especie, incluyendo un macho. En el piedemonte de Somuncurá, a pesar de ciertas diferencias en los emplazamientos (planicies aluviales vs borde de meseta) y en los registros arqueológicos de los sitios (ausencia vs presencia de estructuras de piedra), los conjuntos exhiben una gran similitud, con una baja riqueza taxonómica y una marcada abundancia de los artiodáctilos, específicamente los guanacos, el ingreso de carcasas enteras a los sitios las cuales habrían sido desarticuladas, procesadas y consumidas en dichos espacios y, el predominio de individuos adultos, incluyendo también hembras, de la especie, y sólo en un caso una cría. Por último, las historias tafonómicas de los conjuntos en los tres sectores sugirieren, en general, condiciones similares de integridad, cierta estabilidad y buena a moderada conservación. En conjunto los resultados indicaron que la condición relativamente homogénea de los procesos y agentes naturales que afectaron las muestras en toda el área, y de manera poco intensiva, se vincularía a la presencia de ciertas unidades ambientales discretas que favorecen la preservación, el enterramiento y la estabilidad de los conjuntos en los tres sectores (i.e. contextos sedimentarios eólicos de las zonas medias-amplias del valle medio del río Negro, los fondos de los bajos del sector central y los valles del piedemonte de Somuncurá). En cuanto a la diversidad taxonómica en el área, los análisis mostraron una marcada diferencia entre los sectores que además es consistente a lo largo del Holoceno tardío. Más allá de la antigüedad de las ocupaciones, existe un gradiente de variación espacial que responde a la productividad ambiental diferencial de los distintos hábitats, y a diferentes estrategias de aprovechamiento humano de los recursos disponibles. Ese gradiente se expresa en la diversidad de especies faunísticas explotadas y en la importancia relativa de los guanacos. En un extremo se ubica el valle del río Negro, caracterizado por una estrategia de explotación diversificada y poco orientada a los artiodáctilos. En el otro extremo se ubica el piedemonte de Somuncurá, con una estrategia menos diversificada y más orientada hacia los guanacos. Entre ambos extremos, se ubica el sector de los bajos, con características intermedias, donde se habrían explotado de manera ocasional tanto guanacos como otras especies de porte menor, en un ambiente con una menor capacidad de carga de herbívoros. Al considerar los patrones e intensidad de procesamiento de L. guanicoe, los resultados indican ciertas variaciones espaciales y, en menor medida, a través del tiempo. Los dos polos del gradiente de variación, el valle y el piedemonte, se comportan de manera similar, con el ingreso y procesamiento integral de las presas cazadas a los sitios, desde la desarticulación hasta el consumo de carne (inmediato y diferido), de grasa medular, ósea y, posiblemente, estructural. Además, la posible fabricación de cuerdas, cierta estandarización en la fractura intencional de los huesos y formatización. En el piedemonte, se observa además una estrategia más orientada hacia el consumo de las últimas reservas de grasa catalizada por los animales. En el sector de bajos, en cambio, el patrón es menos específico, con cierta variabilidad entre los sitios y un aprovechamiento menos intensivo de los guanacos. Por último, los resultados sobre las estrategias de caza y los patrones de uso humano del espacio a lo largo del ciclo anual indican dos tendencias diferentes y consistentes a lo largo del tiempo. En el valle del río Negro y el piedemonte de Somuncurá los eventos de caza se habrían orientado hacia presas predominantemente adultas que se encontrarían agregadas formando grupos familiares; especialmente en la época estival. Tales eventos se habrían llevado a cabo principalmente en cercanía de las bases residenciales, lo cual es congruente con los patrones de transporte y procesamiento propuestos y con las características de los espacios. En el piedemonte la presencia de estructuras de piedra indica un uso estratégico del paisaje para facilitar la captura. En los bajos, la tendencia no es tan clara y sugiere eventos de caza orientados hacia unidades sociales más dispersas y en espacios marginales dentro de la región, posiblemente grupos de machos y/o machos solitarios. Dicha caza habría sido más bien oportunista y en un contexto de uso del espacio vinculado al emplazamiento de campamentos transitorios en el marco de una estrategia de movilidad más amplia. En suma, los resultados alcanzados en esta tesis permiten sostener que los seres humanos que ocuparon el área de estudio durante el Holoceno tardío explotaron los guanacos de manera variable en diferentes sectores del espacio. Esas diferencias se vincularían a las variaciones en la oferta de recursos en cada ambiente y, también con diferentes estrategias de uso humano de dichos recursos y espacios. Si la explotación de la especie también varió a lo largo del Holoceno tardío, como fue observado en otros sectores de Norpatagonia, esto no se refleja claramente en el registro arqueológico, probablemente por falta de resolución cronológica. Al estudiar la explotación del guanaco desde una perspectiva integradora, esta tesis permite avanzar en el conocimiento acerca de la importancia de este recurso en las interacciones socio-ecológicas de las poblaciones cazadoras-recolectoras a lo largo del Holoceno tardío y clarificar el rol de las variaciones ambientales/ microambientales en las estrategias humanas de aprovechamiento de ciertos recursos clave. El trabajo invita a futuras investigaciones que sigan explorando la relación entre humanos y faunas en contextos arqueológicos similares, enriqueciendo así el entendimiento de la complejidad de estas interacciones en el pasado.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPrates, Luciano RaúlScartascini, Federico Luis2025-05-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180799https://doi.org/10.35537/10915/180799spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:19.149SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales
title Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales
spellingShingle Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales
Di Lorenzo, Maitén Irma
Ciencias Naturales
Guanacos
Zoología
Holoceno
title_short Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales
title_full Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales
title_fullStr Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales
title_full_unstemmed Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales
title_sort Explotación de guanacos en el centro de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: tendencias espacio-temporales
dc.creator.none.fl_str_mv Di Lorenzo, Maitén Irma
author Di Lorenzo, Maitén Irma
author_facet Di Lorenzo, Maitén Irma
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prates, Luciano Raúl
Scartascini, Federico Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Guanacos
Zoología
Holoceno
topic Ciencias Naturales
Guanacos
Zoología
Holoceno
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones zooarqueológicas sobre la explotación humana de los guanacos (Lama guanicoe) en el Centro-Este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío. El guanaco además de haber sido el componente principal de las paleodietas humanas en Patagonia continental en tiempos prehispánicos, es un recurso clave para comprender la organización espacial y la movilidad de dichas poblaciones cazadoras-recolectoras. Su aprovechamiento tuvo variaciones temporales y espaciales en relación con las condiciones ambientales, sociales y demográficas, pero siguió vigente aún en momentos tardíos, cuando estas sociedades contaban con nuevos recursos (e.g. ganado europeo). En el caso de Norpatagonia estas variaciones aún no han sido evaluadas sistemáticamente, sobre todo considerando escalas espaciales amplias. Aun así, se han planteado algunas tendencias generales que son la base de las discusiones planteadas en esta tesis: 1) que el guanaco disminuyó su importancia relativa en las paleodietas del Holoceno tardío final; 2) que los sectores elevados de mesetas sirvieron principalmente como áreas de caza durante el verano, y que los sectores bajos de los valles fueron utilizados de manera más continua a lo largo del año; 3) que la importancia relativa del guanaco varió espacialmente con la productividad primaria de las planicies; y 4) que en las cuencas fluviales la importancia relativa de la especie disminuyó debido al aprovechamiento de fauna menor. Bajo este marco, el objetivo general de esta tesis es evaluar la variación espacial y temporal en el uso humano de Lama guanicoe durante el Holoceno tardío en tres sectores biogeográficos diferentes de Norpatagonia: a) valle medio del río Negro, b) línea de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro y c) piedemonte nororiental de la meseta de Somuncurá. Tales sectores presentan, además, diferencias marcadas en distintos componentes del registro arqueológico, como los recursos faunísticos y vegetales explotados, la presencia de estructuras de piedra, los registros rupestres y las prácticas mortuorias. La investigación se basa en el análisis comparativo y sistemático de los conjuntos faunísticos provenientes de 11 sitios arqueológicos, buscando evaluar las variaciones espaciales y temporales en la explotación, intensidad de procesamiento y consumo de los guanacos, así como las áreas de caza y el uso humano del espacio en los distintos sectores. Las muestras analizadas presentaban niveles de organización y análisis previos dispares al momento de su relevamiento, por lo cual su estudio implicó, por un lado, la sistematización y estandarización de los restos de fauna mayor previamente estudiados para ser re-analizados y, por otro lado, el análisis de la totalidad de los conjuntos inéditos, haciendo énfasis en ambos casos en los especímenes de L. guanicoe. Los análisis a nivel de sitio incluyeron el cálculo de las medidas de abundancia e índices de riqueza y diversidad de especies, la determinación de la estructura sexo-etaria y de la representación de partes esqueletarias de guanaco y, el relevamiento de las variables tafonómicas naturales y antrópicas. Posteriormente, los resultados estandarizados de cada sitio y el tratamiento estadístico de los datos se implementaron para caracterizar cuali y cuantitativamente las tendencias de cada sector del área de estudio (nivel intra-sector) y así poder compararlos entre sí (nivel inter-sector). Los resultados mostraron que la explotación de los guanacos presenta variaciones significativas entre los tres sectores estudiados, pero también ciertas similitudes. El sector del valle medio del río Negro muestra una alta riqueza taxonómica y baja abundancia relativa de artiodáctilos, el ingreso de carcasas enteras de guanacos a los sitios, desarticuladas, procesadas y consumidas allí y, el predominio de individuos adultos, incluyendo hembras, de la especie y en menor medida crías. En el sector de bajos y planicies, los resultados muestran una considerable diversidad taxonómica y moderada abundancia relativa de artiodáctilos, cierta variabilidad entre los distintos sitios vinculado al ingreso de las carcasas de guanaco y las evidencias de procesamiento y consumo de las mismas, aunque escasas en general, y el predominio de individuos adultos de la especie, incluyendo un macho. En el piedemonte de Somuncurá, a pesar de ciertas diferencias en los emplazamientos (planicies aluviales vs borde de meseta) y en los registros arqueológicos de los sitios (ausencia vs presencia de estructuras de piedra), los conjuntos exhiben una gran similitud, con una baja riqueza taxonómica y una marcada abundancia de los artiodáctilos, específicamente los guanacos, el ingreso de carcasas enteras a los sitios las cuales habrían sido desarticuladas, procesadas y consumidas en dichos espacios y, el predominio de individuos adultos, incluyendo también hembras, de la especie, y sólo en un caso una cría. Por último, las historias tafonómicas de los conjuntos en los tres sectores sugirieren, en general, condiciones similares de integridad, cierta estabilidad y buena a moderada conservación. En conjunto los resultados indicaron que la condición relativamente homogénea de los procesos y agentes naturales que afectaron las muestras en toda el área, y de manera poco intensiva, se vincularía a la presencia de ciertas unidades ambientales discretas que favorecen la preservación, el enterramiento y la estabilidad de los conjuntos en los tres sectores (i.e. contextos sedimentarios eólicos de las zonas medias-amplias del valle medio del río Negro, los fondos de los bajos del sector central y los valles del piedemonte de Somuncurá). En cuanto a la diversidad taxonómica en el área, los análisis mostraron una marcada diferencia entre los sectores que además es consistente a lo largo del Holoceno tardío. Más allá de la antigüedad de las ocupaciones, existe un gradiente de variación espacial que responde a la productividad ambiental diferencial de los distintos hábitats, y a diferentes estrategias de aprovechamiento humano de los recursos disponibles. Ese gradiente se expresa en la diversidad de especies faunísticas explotadas y en la importancia relativa de los guanacos. En un extremo se ubica el valle del río Negro, caracterizado por una estrategia de explotación diversificada y poco orientada a los artiodáctilos. En el otro extremo se ubica el piedemonte de Somuncurá, con una estrategia menos diversificada y más orientada hacia los guanacos. Entre ambos extremos, se ubica el sector de los bajos, con características intermedias, donde se habrían explotado de manera ocasional tanto guanacos como otras especies de porte menor, en un ambiente con una menor capacidad de carga de herbívoros. Al considerar los patrones e intensidad de procesamiento de L. guanicoe, los resultados indican ciertas variaciones espaciales y, en menor medida, a través del tiempo. Los dos polos del gradiente de variación, el valle y el piedemonte, se comportan de manera similar, con el ingreso y procesamiento integral de las presas cazadas a los sitios, desde la desarticulación hasta el consumo de carne (inmediato y diferido), de grasa medular, ósea y, posiblemente, estructural. Además, la posible fabricación de cuerdas, cierta estandarización en la fractura intencional de los huesos y formatización. En el piedemonte, se observa además una estrategia más orientada hacia el consumo de las últimas reservas de grasa catalizada por los animales. En el sector de bajos, en cambio, el patrón es menos específico, con cierta variabilidad entre los sitios y un aprovechamiento menos intensivo de los guanacos. Por último, los resultados sobre las estrategias de caza y los patrones de uso humano del espacio a lo largo del ciclo anual indican dos tendencias diferentes y consistentes a lo largo del tiempo. En el valle del río Negro y el piedemonte de Somuncurá los eventos de caza se habrían orientado hacia presas predominantemente adultas que se encontrarían agregadas formando grupos familiares; especialmente en la época estival. Tales eventos se habrían llevado a cabo principalmente en cercanía de las bases residenciales, lo cual es congruente con los patrones de transporte y procesamiento propuestos y con las características de los espacios. En el piedemonte la presencia de estructuras de piedra indica un uso estratégico del paisaje para facilitar la captura. En los bajos, la tendencia no es tan clara y sugiere eventos de caza orientados hacia unidades sociales más dispersas y en espacios marginales dentro de la región, posiblemente grupos de machos y/o machos solitarios. Dicha caza habría sido más bien oportunista y en un contexto de uso del espacio vinculado al emplazamiento de campamentos transitorios en el marco de una estrategia de movilidad más amplia. En suma, los resultados alcanzados en esta tesis permiten sostener que los seres humanos que ocuparon el área de estudio durante el Holoceno tardío explotaron los guanacos de manera variable en diferentes sectores del espacio. Esas diferencias se vincularían a las variaciones en la oferta de recursos en cada ambiente y, también con diferentes estrategias de uso humano de dichos recursos y espacios. Si la explotación de la especie también varió a lo largo del Holoceno tardío, como fue observado en otros sectores de Norpatagonia, esto no se refleja claramente en el registro arqueológico, probablemente por falta de resolución cronológica. Al estudiar la explotación del guanaco desde una perspectiva integradora, esta tesis permite avanzar en el conocimiento acerca de la importancia de este recurso en las interacciones socio-ecológicas de las poblaciones cazadoras-recolectoras a lo largo del Holoceno tardío y clarificar el rol de las variaciones ambientales/ microambientales en las estrategias humanas de aprovechamiento de ciertos recursos clave. El trabajo invita a futuras investigaciones que sigan explorando la relación entre humanos y faunas en contextos arqueológicos similares, enriqueciendo así el entendimiento de la complejidad de estas interacciones en el pasado.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones zooarqueológicas sobre la explotación humana de los guanacos (Lama guanicoe) en el Centro-Este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío. El guanaco además de haber sido el componente principal de las paleodietas humanas en Patagonia continental en tiempos prehispánicos, es un recurso clave para comprender la organización espacial y la movilidad de dichas poblaciones cazadoras-recolectoras. Su aprovechamiento tuvo variaciones temporales y espaciales en relación con las condiciones ambientales, sociales y demográficas, pero siguió vigente aún en momentos tardíos, cuando estas sociedades contaban con nuevos recursos (e.g. ganado europeo). En el caso de Norpatagonia estas variaciones aún no han sido evaluadas sistemáticamente, sobre todo considerando escalas espaciales amplias. Aun así, se han planteado algunas tendencias generales que son la base de las discusiones planteadas en esta tesis: 1) que el guanaco disminuyó su importancia relativa en las paleodietas del Holoceno tardío final; 2) que los sectores elevados de mesetas sirvieron principalmente como áreas de caza durante el verano, y que los sectores bajos de los valles fueron utilizados de manera más continua a lo largo del año; 3) que la importancia relativa del guanaco varió espacialmente con la productividad primaria de las planicies; y 4) que en las cuencas fluviales la importancia relativa de la especie disminuyó debido al aprovechamiento de fauna menor. Bajo este marco, el objetivo general de esta tesis es evaluar la variación espacial y temporal en el uso humano de Lama guanicoe durante el Holoceno tardío en tres sectores biogeográficos diferentes de Norpatagonia: a) valle medio del río Negro, b) línea de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro y c) piedemonte nororiental de la meseta de Somuncurá. Tales sectores presentan, además, diferencias marcadas en distintos componentes del registro arqueológico, como los recursos faunísticos y vegetales explotados, la presencia de estructuras de piedra, los registros rupestres y las prácticas mortuorias. La investigación se basa en el análisis comparativo y sistemático de los conjuntos faunísticos provenientes de 11 sitios arqueológicos, buscando evaluar las variaciones espaciales y temporales en la explotación, intensidad de procesamiento y consumo de los guanacos, así como las áreas de caza y el uso humano del espacio en los distintos sectores. Las muestras analizadas presentaban niveles de organización y análisis previos dispares al momento de su relevamiento, por lo cual su estudio implicó, por un lado, la sistematización y estandarización de los restos de fauna mayor previamente estudiados para ser re-analizados y, por otro lado, el análisis de la totalidad de los conjuntos inéditos, haciendo énfasis en ambos casos en los especímenes de L. guanicoe. Los análisis a nivel de sitio incluyeron el cálculo de las medidas de abundancia e índices de riqueza y diversidad de especies, la determinación de la estructura sexo-etaria y de la representación de partes esqueletarias de guanaco y, el relevamiento de las variables tafonómicas naturales y antrópicas. Posteriormente, los resultados estandarizados de cada sitio y el tratamiento estadístico de los datos se implementaron para caracterizar cuali y cuantitativamente las tendencias de cada sector del área de estudio (nivel intra-sector) y así poder compararlos entre sí (nivel inter-sector). Los resultados mostraron que la explotación de los guanacos presenta variaciones significativas entre los tres sectores estudiados, pero también ciertas similitudes. El sector del valle medio del río Negro muestra una alta riqueza taxonómica y baja abundancia relativa de artiodáctilos, el ingreso de carcasas enteras de guanacos a los sitios, desarticuladas, procesadas y consumidas allí y, el predominio de individuos adultos, incluyendo hembras, de la especie y en menor medida crías. En el sector de bajos y planicies, los resultados muestran una considerable diversidad taxonómica y moderada abundancia relativa de artiodáctilos, cierta variabilidad entre los distintos sitios vinculado al ingreso de las carcasas de guanaco y las evidencias de procesamiento y consumo de las mismas, aunque escasas en general, y el predominio de individuos adultos de la especie, incluyendo un macho. En el piedemonte de Somuncurá, a pesar de ciertas diferencias en los emplazamientos (planicies aluviales vs borde de meseta) y en los registros arqueológicos de los sitios (ausencia vs presencia de estructuras de piedra), los conjuntos exhiben una gran similitud, con una baja riqueza taxonómica y una marcada abundancia de los artiodáctilos, específicamente los guanacos, el ingreso de carcasas enteras a los sitios las cuales habrían sido desarticuladas, procesadas y consumidas en dichos espacios y, el predominio de individuos adultos, incluyendo también hembras, de la especie, y sólo en un caso una cría. Por último, las historias tafonómicas de los conjuntos en los tres sectores sugirieren, en general, condiciones similares de integridad, cierta estabilidad y buena a moderada conservación. En conjunto los resultados indicaron que la condición relativamente homogénea de los procesos y agentes naturales que afectaron las muestras en toda el área, y de manera poco intensiva, se vincularía a la presencia de ciertas unidades ambientales discretas que favorecen la preservación, el enterramiento y la estabilidad de los conjuntos en los tres sectores (i.e. contextos sedimentarios eólicos de las zonas medias-amplias del valle medio del río Negro, los fondos de los bajos del sector central y los valles del piedemonte de Somuncurá). En cuanto a la diversidad taxonómica en el área, los análisis mostraron una marcada diferencia entre los sectores que además es consistente a lo largo del Holoceno tardío. Más allá de la antigüedad de las ocupaciones, existe un gradiente de variación espacial que responde a la productividad ambiental diferencial de los distintos hábitats, y a diferentes estrategias de aprovechamiento humano de los recursos disponibles. Ese gradiente se expresa en la diversidad de especies faunísticas explotadas y en la importancia relativa de los guanacos. En un extremo se ubica el valle del río Negro, caracterizado por una estrategia de explotación diversificada y poco orientada a los artiodáctilos. En el otro extremo se ubica el piedemonte de Somuncurá, con una estrategia menos diversificada y más orientada hacia los guanacos. Entre ambos extremos, se ubica el sector de los bajos, con características intermedias, donde se habrían explotado de manera ocasional tanto guanacos como otras especies de porte menor, en un ambiente con una menor capacidad de carga de herbívoros. Al considerar los patrones e intensidad de procesamiento de L. guanicoe, los resultados indican ciertas variaciones espaciales y, en menor medida, a través del tiempo. Los dos polos del gradiente de variación, el valle y el piedemonte, se comportan de manera similar, con el ingreso y procesamiento integral de las presas cazadas a los sitios, desde la desarticulación hasta el consumo de carne (inmediato y diferido), de grasa medular, ósea y, posiblemente, estructural. Además, la posible fabricación de cuerdas, cierta estandarización en la fractura intencional de los huesos y formatización. En el piedemonte, se observa además una estrategia más orientada hacia el consumo de las últimas reservas de grasa catalizada por los animales. En el sector de bajos, en cambio, el patrón es menos específico, con cierta variabilidad entre los sitios y un aprovechamiento menos intensivo de los guanacos. Por último, los resultados sobre las estrategias de caza y los patrones de uso humano del espacio a lo largo del ciclo anual indican dos tendencias diferentes y consistentes a lo largo del tiempo. En el valle del río Negro y el piedemonte de Somuncurá los eventos de caza se habrían orientado hacia presas predominantemente adultas que se encontrarían agregadas formando grupos familiares; especialmente en la época estival. Tales eventos se habrían llevado a cabo principalmente en cercanía de las bases residenciales, lo cual es congruente con los patrones de transporte y procesamiento propuestos y con las características de los espacios. En el piedemonte la presencia de estructuras de piedra indica un uso estratégico del paisaje para facilitar la captura. En los bajos, la tendencia no es tan clara y sugiere eventos de caza orientados hacia unidades sociales más dispersas y en espacios marginales dentro de la región, posiblemente grupos de machos y/o machos solitarios. Dicha caza habría sido más bien oportunista y en un contexto de uso del espacio vinculado al emplazamiento de campamentos transitorios en el marco de una estrategia de movilidad más amplia. En suma, los resultados alcanzados en esta tesis permiten sostener que los seres humanos que ocuparon el área de estudio durante el Holoceno tardío explotaron los guanacos de manera variable en diferentes sectores del espacio. Esas diferencias se vincularían a las variaciones en la oferta de recursos en cada ambiente y, también con diferentes estrategias de uso humano de dichos recursos y espacios. Si la explotación de la especie también varió a lo largo del Holoceno tardío, como fue observado en otros sectores de Norpatagonia, esto no se refleja claramente en el registro arqueológico, probablemente por falta de resolución cronológica. Al estudiar la explotación del guanaco desde una perspectiva integradora, esta tesis permite avanzar en el conocimiento acerca de la importancia de este recurso en las interacciones socio-ecológicas de las poblaciones cazadoras-recolectoras a lo largo del Holoceno tardío y clarificar el rol de las variaciones ambientales/ microambientales en las estrategias humanas de aprovechamiento de ciertos recursos clave. El trabajo invita a futuras investigaciones que sigan explorando la relación entre humanos y faunas en contextos arqueológicos similares, enriqueciendo así el entendimiento de la complejidad de estas interacciones en el pasado.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180799
https://doi.org/10.35537/10915/180799
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180799
https://doi.org/10.35537/10915/180799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616354230960128
score 13.070432