Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de s...

Autores
Barbisan, Gisela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Golijow, Carlos Daniel
Quiroga, Enrique
Descripción
El cáncer de cuello uterino es el séptimo cáncer más frecuente en la población general y el segundo más común entre las mujeres de todo el mundo. Numerosos estudios epidemiológicos y moleculares han establecido al Virus del Papiloma Humano (VPH) como el principal factor etiológico del cáncer cervical. Sin embargo, dada la alta prevalencia de la infección por VPH en la población general respecto de la incidencia del carcinoma cervical, se presume que la sola infección por este virus sería insuficiente para provocar la transformación neoplásica. Las diferencias genéticas del hospedador que influyan en la respuesta contra la infección viral podrían determinar un mayor riesgo de desarrollo de lesiones cervicales y progresión hacia un carcinoma invasor. De esta manera, los polimorfismos genéticos presentes en genes relacionados a la infección viral, a la respuesta inmune, a los sistemas de reparación del ADN y aquellos genes supresores de tumores, podrían influenciar y determinar un riesgo aumentado de desarrollo de la neoplasia cervical. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del componente genético en relación a la susceptibilidad de desarrollo de cáncer cervical y la infección por el Virus del Papiloma Humano. Se analizaron un total de 512 muestras cervicales de mujeres de la ciudad de La Plata, las cuales fueron clasificadas histológicamente en: 200 muestras de mucosa cervical normal (PapI/II), 100 Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LGSIL), 72 Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado (HGSIL) y 140 muestras correspondientes a Carcinomas Cervicales Escamosos (SCC). La presencia de ADN del VPH fue examinada mediante PCR anidada y la genotipificación del virus por PCR-SSCP y PCR-EIA. La genotipificación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) presentes en los genes FASL (-844 T/C), IL10 (-1082 G/A), p53 (Arg72Pro), INFG (+ 874 T/A) y RNASEL (Arg462Gln) se llevó a cabo mediante la tecnología de Pirosecuenciación, mientras que el análisis de los SNPs Arg399Gln y Arg194Trp de XRCC1, -308 (G/A) y -238 (G/A) de TNF-α y -670 del gen FAS se realizó utilizando la técnica de PCR-RFLP. La prevalencia de la infección por VPH en el grupo control fue del 36,5%. El tipo viral más prevalente fue el VPH-16 (51,2%). Del total de los controles, el 29,3% correspondió a mujeres mayores a 30 años infectadas con VPH-16 y/o VPH-18. Los polimorfismos presentes en las regiones promotoras de los genes TNF-α (-308 (G/A) y -238 (G/A)), IL-10 (-1082 (G/A)) y FASL (-844 (T/C)), así como el SNP + 874 (T/A) del gen Interferon gamma, no presentaron diferencias entre casos y controles. De manera similar, no hubo asociación entre dichos polimorfismos y la presencia del ADN del VPH. Sin embargo, se registró un incremento significativo en el riesgo de desarrollo de cáncer cervical otorgado por los genotipos homocigota AA del gen FAS (OR=2,25; p=0,035), heterocigota CG del gen p53 (OR=2,43; p=0,004) y el genotipo TT+TC del gen XRCC1 codon 194 (OR=2,26; p=0,02). Por otra parte, los genotipos homocigota AA de RNASEL (OR=0,31; p=0,034) y heterocigota AG de XRCC1 codon 399 (OR=0, 48; p=0,023) otorgaron una menor susceptibilidad frente al desarrollo de la neoplasia cervical. En el caso del gen FAS, el genotipo homocigota AA (OR=2,53; p=0,035) se encontró asociado con un incremento en la susceptibilidad a la infección por VPH. En cuanto a las lesiones cervicales, se observó que tanto el alelo Gln (A) (OR=3,03; p=0,001) como el genotipo homocigota Gln/Gln (AA) (OR=5,34; p=0,000) de XRCCI Arg399Gln otorgaron un incremento significativo en el riesgo de desarrollo de lesiones de bajo grado (LSIL). Por el contrario, el genotipo heterocigota Gln/Arg (AG) de este mismo polimorfismo estuvo asociado con una disminución en el riesgo de desarrollo de este tipo de lesiones (OR=0, 25; p=0,009). Por último, el análisis de los polimorfismos a través del algoritmo MDR reveló que existe una interacción sinérgica entre ellos, presentando el modelo de cuatro-factores (cuatro-loci), conformado por FASL-P53-RNASEL-XRCC1399, una asociación significativa con la neoplasia cervical (TA=0,61; p<0,05). De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que la asociación encontrada entre los Polimorfismos de Nucleótido Simple y el carcinoma cervical apoya el rol de la susceptibilidad genética del hospedador en la etiología de esta enfermedad. En base a esto se sugiere que la utilización de estos polimorfismos podría resultar muy conveniente en la identificación de aquellos individuos que se encuentran con mayor riesgo de desarrollo de lesiones cervicales y progresión hacia un carcinoma invasor.
Doctor en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Genética
cáncer cervical
VPH
polimorfismos de nucleótido simple
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44757

id SEDICI_cffbe198a65b6170f027bede2fc6f083
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44757
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervicalBarbisan, GiselaCiencias MédicasGenéticacáncer cervicalVPHpolimorfismos de nucleótido simpleEl cáncer de cuello uterino es el séptimo cáncer más frecuente en la población general y el segundo más común entre las mujeres de todo el mundo. Numerosos estudios epidemiológicos y moleculares han establecido al Virus del Papiloma Humano (VPH) como el principal factor etiológico del cáncer cervical. Sin embargo, dada la alta prevalencia de la infección por VPH en la población general respecto de la incidencia del carcinoma cervical, se presume que la sola infección por este virus sería insuficiente para provocar la transformación neoplásica. Las diferencias genéticas del hospedador que influyan en la respuesta contra la infección viral podrían determinar un mayor riesgo de desarrollo de lesiones cervicales y progresión hacia un carcinoma invasor. De esta manera, los polimorfismos genéticos presentes en genes relacionados a la infección viral, a la respuesta inmune, a los sistemas de reparación del ADN y aquellos genes supresores de tumores, podrían influenciar y determinar un riesgo aumentado de desarrollo de la neoplasia cervical. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del componente genético en relación a la susceptibilidad de desarrollo de cáncer cervical y la infección por el Virus del Papiloma Humano. Se analizaron un total de 512 muestras cervicales de mujeres de la ciudad de La Plata, las cuales fueron clasificadas histológicamente en: 200 muestras de mucosa cervical normal (PapI/II), 100 Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LGSIL), 72 Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado (HGSIL) y 140 muestras correspondientes a Carcinomas Cervicales Escamosos (SCC). La presencia de ADN del VPH fue examinada mediante PCR anidada y la genotipificación del virus por PCR-SSCP y PCR-EIA. La genotipificación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) presentes en los genes FASL (-844 T/C), IL10 (-1082 G/A), p53 (Arg72Pro), INFG (+ 874 T/A) y RNASEL (Arg462Gln) se llevó a cabo mediante la tecnología de Pirosecuenciación, mientras que el análisis de los SNPs Arg399Gln y Arg194Trp de XRCC1, -308 (G/A) y -238 (G/A) de TNF-α y -670 del gen FAS se realizó utilizando la técnica de PCR-RFLP. La prevalencia de la infección por VPH en el grupo control fue del 36,5%. El tipo viral más prevalente fue el VPH-16 (51,2%). Del total de los controles, el 29,3% correspondió a mujeres mayores a 30 años infectadas con VPH-16 y/o VPH-18. Los polimorfismos presentes en las regiones promotoras de los genes TNF-α (-308 (G/A) y -238 (G/A)), IL-10 (-1082 (G/A)) y FASL (-844 (T/C)), así como el SNP + 874 (T/A) del gen Interferon gamma, no presentaron diferencias entre casos y controles. De manera similar, no hubo asociación entre dichos polimorfismos y la presencia del ADN del VPH. Sin embargo, se registró un incremento significativo en el riesgo de desarrollo de cáncer cervical otorgado por los genotipos homocigota AA del gen FAS (OR=2,25; p=0,035), heterocigota CG del gen p53 (OR=2,43; p=0,004) y el genotipo TT+TC del gen XRCC1 codon 194 (OR=2,26; p=0,02). Por otra parte, los genotipos homocigota AA de RNASEL (OR=0,31; p=0,034) y heterocigota AG de XRCC1 codon 399 (OR=0, 48; p=0,023) otorgaron una menor susceptibilidad frente al desarrollo de la neoplasia cervical. En el caso del gen FAS, el genotipo homocigota AA (OR=2,53; p=0,035) se encontró asociado con un incremento en la susceptibilidad a la infección por VPH. En cuanto a las lesiones cervicales, se observó que tanto el alelo Gln (A) (OR=3,03; p=0,001) como el genotipo homocigota Gln/Gln (AA) (OR=5,34; p=0,000) de XRCCI Arg399Gln otorgaron un incremento significativo en el riesgo de desarrollo de lesiones de bajo grado (LSIL). Por el contrario, el genotipo heterocigota Gln/Arg (AG) de este mismo polimorfismo estuvo asociado con una disminución en el riesgo de desarrollo de este tipo de lesiones (OR=0, 25; p=0,009). Por último, el análisis de los polimorfismos a través del algoritmo MDR reveló que existe una interacción sinérgica entre ellos, presentando el modelo de cuatro-factores (cuatro-loci), conformado por FASL-P53-RNASEL-XRCC1399, una asociación significativa con la neoplasia cervical (TA=0,61; p<0,05). De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que la asociación encontrada entre los Polimorfismos de Nucleótido Simple y el carcinoma cervical apoya el rol de la susceptibilidad genética del hospedador en la etiología de esta enfermedad. En base a esto se sugiere que la utilización de estos polimorfismos podría resultar muy conveniente en la identificación de aquellos individuos que se encuentran con mayor riesgo de desarrollo de lesiones cervicales y progresión hacia un carcinoma invasor.Doctor en Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGolijow, Carlos DanielQuiroga, Enrique2015-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44757https://doi.org/10.35537/10915/44757spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:38.074SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervical
title Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervical
spellingShingle Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervical
Barbisan, Gisela
Ciencias Médicas
Genética
cáncer cervical
VPH
polimorfismos de nucleótido simple
title_short Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervical
title_full Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervical
title_fullStr Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervical
title_full_unstemmed Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervical
title_sort Análisis de polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en genes asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y la progresión neoplásica: un modelo poligénico de susceptibilidad al cáncer cervical
dc.creator.none.fl_str_mv Barbisan, Gisela
author Barbisan, Gisela
author_facet Barbisan, Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Golijow, Carlos Daniel
Quiroga, Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Genética
cáncer cervical
VPH
polimorfismos de nucleótido simple
topic Ciencias Médicas
Genética
cáncer cervical
VPH
polimorfismos de nucleótido simple
dc.description.none.fl_txt_mv El cáncer de cuello uterino es el séptimo cáncer más frecuente en la población general y el segundo más común entre las mujeres de todo el mundo. Numerosos estudios epidemiológicos y moleculares han establecido al Virus del Papiloma Humano (VPH) como el principal factor etiológico del cáncer cervical. Sin embargo, dada la alta prevalencia de la infección por VPH en la población general respecto de la incidencia del carcinoma cervical, se presume que la sola infección por este virus sería insuficiente para provocar la transformación neoplásica. Las diferencias genéticas del hospedador que influyan en la respuesta contra la infección viral podrían determinar un mayor riesgo de desarrollo de lesiones cervicales y progresión hacia un carcinoma invasor. De esta manera, los polimorfismos genéticos presentes en genes relacionados a la infección viral, a la respuesta inmune, a los sistemas de reparación del ADN y aquellos genes supresores de tumores, podrían influenciar y determinar un riesgo aumentado de desarrollo de la neoplasia cervical. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del componente genético en relación a la susceptibilidad de desarrollo de cáncer cervical y la infección por el Virus del Papiloma Humano. Se analizaron un total de 512 muestras cervicales de mujeres de la ciudad de La Plata, las cuales fueron clasificadas histológicamente en: 200 muestras de mucosa cervical normal (PapI/II), 100 Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LGSIL), 72 Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado (HGSIL) y 140 muestras correspondientes a Carcinomas Cervicales Escamosos (SCC). La presencia de ADN del VPH fue examinada mediante PCR anidada y la genotipificación del virus por PCR-SSCP y PCR-EIA. La genotipificación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) presentes en los genes FASL (-844 T/C), IL10 (-1082 G/A), p53 (Arg72Pro), INFG (+ 874 T/A) y RNASEL (Arg462Gln) se llevó a cabo mediante la tecnología de Pirosecuenciación, mientras que el análisis de los SNPs Arg399Gln y Arg194Trp de XRCC1, -308 (G/A) y -238 (G/A) de TNF-α y -670 del gen FAS se realizó utilizando la técnica de PCR-RFLP. La prevalencia de la infección por VPH en el grupo control fue del 36,5%. El tipo viral más prevalente fue el VPH-16 (51,2%). Del total de los controles, el 29,3% correspondió a mujeres mayores a 30 años infectadas con VPH-16 y/o VPH-18. Los polimorfismos presentes en las regiones promotoras de los genes TNF-α (-308 (G/A) y -238 (G/A)), IL-10 (-1082 (G/A)) y FASL (-844 (T/C)), así como el SNP + 874 (T/A) del gen Interferon gamma, no presentaron diferencias entre casos y controles. De manera similar, no hubo asociación entre dichos polimorfismos y la presencia del ADN del VPH. Sin embargo, se registró un incremento significativo en el riesgo de desarrollo de cáncer cervical otorgado por los genotipos homocigota AA del gen FAS (OR=2,25; p=0,035), heterocigota CG del gen p53 (OR=2,43; p=0,004) y el genotipo TT+TC del gen XRCC1 codon 194 (OR=2,26; p=0,02). Por otra parte, los genotipos homocigota AA de RNASEL (OR=0,31; p=0,034) y heterocigota AG de XRCC1 codon 399 (OR=0, 48; p=0,023) otorgaron una menor susceptibilidad frente al desarrollo de la neoplasia cervical. En el caso del gen FAS, el genotipo homocigota AA (OR=2,53; p=0,035) se encontró asociado con un incremento en la susceptibilidad a la infección por VPH. En cuanto a las lesiones cervicales, se observó que tanto el alelo Gln (A) (OR=3,03; p=0,001) como el genotipo homocigota Gln/Gln (AA) (OR=5,34; p=0,000) de XRCCI Arg399Gln otorgaron un incremento significativo en el riesgo de desarrollo de lesiones de bajo grado (LSIL). Por el contrario, el genotipo heterocigota Gln/Arg (AG) de este mismo polimorfismo estuvo asociado con una disminución en el riesgo de desarrollo de este tipo de lesiones (OR=0, 25; p=0,009). Por último, el análisis de los polimorfismos a través del algoritmo MDR reveló que existe una interacción sinérgica entre ellos, presentando el modelo de cuatro-factores (cuatro-loci), conformado por FASL-P53-RNASEL-XRCC1399, una asociación significativa con la neoplasia cervical (TA=0,61; p<0,05). De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que la asociación encontrada entre los Polimorfismos de Nucleótido Simple y el carcinoma cervical apoya el rol de la susceptibilidad genética del hospedador en la etiología de esta enfermedad. En base a esto se sugiere que la utilización de estos polimorfismos podría resultar muy conveniente en la identificación de aquellos individuos que se encuentran con mayor riesgo de desarrollo de lesiones cervicales y progresión hacia un carcinoma invasor.
Doctor en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El cáncer de cuello uterino es el séptimo cáncer más frecuente en la población general y el segundo más común entre las mujeres de todo el mundo. Numerosos estudios epidemiológicos y moleculares han establecido al Virus del Papiloma Humano (VPH) como el principal factor etiológico del cáncer cervical. Sin embargo, dada la alta prevalencia de la infección por VPH en la población general respecto de la incidencia del carcinoma cervical, se presume que la sola infección por este virus sería insuficiente para provocar la transformación neoplásica. Las diferencias genéticas del hospedador que influyan en la respuesta contra la infección viral podrían determinar un mayor riesgo de desarrollo de lesiones cervicales y progresión hacia un carcinoma invasor. De esta manera, los polimorfismos genéticos presentes en genes relacionados a la infección viral, a la respuesta inmune, a los sistemas de reparación del ADN y aquellos genes supresores de tumores, podrían influenciar y determinar un riesgo aumentado de desarrollo de la neoplasia cervical. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del componente genético en relación a la susceptibilidad de desarrollo de cáncer cervical y la infección por el Virus del Papiloma Humano. Se analizaron un total de 512 muestras cervicales de mujeres de la ciudad de La Plata, las cuales fueron clasificadas histológicamente en: 200 muestras de mucosa cervical normal (PapI/II), 100 Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LGSIL), 72 Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado (HGSIL) y 140 muestras correspondientes a Carcinomas Cervicales Escamosos (SCC). La presencia de ADN del VPH fue examinada mediante PCR anidada y la genotipificación del virus por PCR-SSCP y PCR-EIA. La genotipificación de los Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) presentes en los genes FASL (-844 T/C), IL10 (-1082 G/A), p53 (Arg72Pro), INFG (+ 874 T/A) y RNASEL (Arg462Gln) se llevó a cabo mediante la tecnología de Pirosecuenciación, mientras que el análisis de los SNPs Arg399Gln y Arg194Trp de XRCC1, -308 (G/A) y -238 (G/A) de TNF-α y -670 del gen FAS se realizó utilizando la técnica de PCR-RFLP. La prevalencia de la infección por VPH en el grupo control fue del 36,5%. El tipo viral más prevalente fue el VPH-16 (51,2%). Del total de los controles, el 29,3% correspondió a mujeres mayores a 30 años infectadas con VPH-16 y/o VPH-18. Los polimorfismos presentes en las regiones promotoras de los genes TNF-α (-308 (G/A) y -238 (G/A)), IL-10 (-1082 (G/A)) y FASL (-844 (T/C)), así como el SNP + 874 (T/A) del gen Interferon gamma, no presentaron diferencias entre casos y controles. De manera similar, no hubo asociación entre dichos polimorfismos y la presencia del ADN del VPH. Sin embargo, se registró un incremento significativo en el riesgo de desarrollo de cáncer cervical otorgado por los genotipos homocigota AA del gen FAS (OR=2,25; p=0,035), heterocigota CG del gen p53 (OR=2,43; p=0,004) y el genotipo TT+TC del gen XRCC1 codon 194 (OR=2,26; p=0,02). Por otra parte, los genotipos homocigota AA de RNASEL (OR=0,31; p=0,034) y heterocigota AG de XRCC1 codon 399 (OR=0, 48; p=0,023) otorgaron una menor susceptibilidad frente al desarrollo de la neoplasia cervical. En el caso del gen FAS, el genotipo homocigota AA (OR=2,53; p=0,035) se encontró asociado con un incremento en la susceptibilidad a la infección por VPH. En cuanto a las lesiones cervicales, se observó que tanto el alelo Gln (A) (OR=3,03; p=0,001) como el genotipo homocigota Gln/Gln (AA) (OR=5,34; p=0,000) de XRCCI Arg399Gln otorgaron un incremento significativo en el riesgo de desarrollo de lesiones de bajo grado (LSIL). Por el contrario, el genotipo heterocigota Gln/Arg (AG) de este mismo polimorfismo estuvo asociado con una disminución en el riesgo de desarrollo de este tipo de lesiones (OR=0, 25; p=0,009). Por último, el análisis de los polimorfismos a través del algoritmo MDR reveló que existe una interacción sinérgica entre ellos, presentando el modelo de cuatro-factores (cuatro-loci), conformado por FASL-P53-RNASEL-XRCC1399, una asociación significativa con la neoplasia cervical (TA=0,61; p<0,05). De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que la asociación encontrada entre los Polimorfismos de Nucleótido Simple y el carcinoma cervical apoya el rol de la susceptibilidad genética del hospedador en la etiología de esta enfermedad. En base a esto se sugiere que la utilización de estos polimorfismos podría resultar muy conveniente en la identificación de aquellos individuos que se encuentran con mayor riesgo de desarrollo de lesiones cervicales y progresión hacia un carcinoma invasor.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44757
https://doi.org/10.35537/10915/44757
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44757
https://doi.org/10.35537/10915/44757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063988054425600
score 13.22299