Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos
- Autores
- Gómez, Rodolfo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de esta investigación será contribuir al análisis histórico del funcionamiento de la “esfera pública” en la sociedad argentina contemporánea, atravesada –sobre todo desde los noventa en adelante- por la irrupción de los medios de comunicación electrónicos. El “objeto de estudio” que privilegiaremos para tal análisis serán los modos de intervención intelectual presentes en el campo del periodismo cultural; lo que implica que a nuestros fines intentaremos observar y analizar críticamente cómo se transforman las maneras de la intervención y de la crítica cultural e intelectual presentes en las producciones periodístico-culturales a partir de la consolidación de la influencia de los medios electrónicos (sobre todo la televisión) en la esfera pública, sucedida en gran medida durante los años noventa. Las preguntas que guiaron nuestro trabajo fueron: ¿cuál es el impacto que produce lo audiovisual en el funcionamiento de la «esfera pública» en la sociedad argentina contemporánea? ¿Cuáles fueron las funciones que cumplieron/debieron cumplir el periodismo y la crítica cultural presente en gran parte de dicha tradición periodística en las sociedades modernas? Nuestro objetivo general de investigación fue dar cuenta de las transformaciones en los modos de intervención político culturales presentes en los actores (intelectuales, artistas, escritores, periodistas profesionales) que protagonizan el campo del periodismo cultural a partir del impacto de lo audiovisual. Nuestra primera hipótesis es que la configuración actual de la televisión en el medio “hegemónico” en la esfera pública (sobre todo desde el grado de penetración de la misma y considerando los sistemas de televisión por aire y por cable) modificó de manera importante las formas de intervención de los actores políticos (dando origen a lo que dio en llamarse “videopolítica”) y la estética y las narrativas desarrolladas por los propios actores mediáticos, periodistas, artistas e intelectuales.
Eje 9. Historia, memoria y derechos humanos
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
periodismo cultural
medios de comunicación electrónicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73159
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cfe46e1e6a7d01c200950e47ee70e5dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73159 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicosGómez, RodolfoComunicaciónperiodismo culturalmedios de comunicación electrónicosEl propósito de esta investigación será contribuir al análisis histórico del funcionamiento de la “esfera pública” en la sociedad argentina contemporánea, atravesada –sobre todo desde los noventa en adelante- por la irrupción de los medios de comunicación electrónicos. El “objeto de estudio” que privilegiaremos para tal análisis serán los modos de intervención intelectual presentes en el campo del periodismo cultural; lo que implica que a nuestros fines intentaremos observar y analizar críticamente cómo se transforman las maneras de la intervención y de la crítica cultural e intelectual presentes en las producciones periodístico-culturales a partir de la consolidación de la influencia de los medios electrónicos (sobre todo la televisión) en la esfera pública, sucedida en gran medida durante los años noventa. Las preguntas que guiaron nuestro trabajo fueron: ¿cuál es el impacto que produce lo audiovisual en el funcionamiento de la «esfera pública» en la sociedad argentina contemporánea? ¿Cuáles fueron las funciones que cumplieron/debieron cumplir el periodismo y la crítica cultural presente en gran parte de dicha tradición periodística en las sociedades modernas? Nuestro objetivo general de investigación fue dar cuenta de las transformaciones en los modos de intervención político culturales presentes en los actores (intelectuales, artistas, escritores, periodistas profesionales) que protagonizan el campo del periodismo cultural a partir del impacto de lo audiovisual. Nuestra primera hipótesis es que la configuración actual de la televisión en el medio “hegemónico” en la esfera pública (sobre todo desde el grado de penetración de la misma y considerando los sistemas de televisión por aire y por cable) modificó de manera importante las formas de intervención de los actores políticos (dando origen a lo que dio en llamarse “videopolítica”) y la estética y las narrativas desarrolladas por los propios actores mediáticos, periodistas, artistas e intelectuales.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73159spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3689info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73159Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:18.08SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos |
title |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos |
spellingShingle |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos Gómez, Rodolfo Comunicación periodismo cultural medios de comunicación electrónicos |
title_short |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos |
title_full |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos |
title_fullStr |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos |
title_full_unstemmed |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos |
title_sort |
Esfera pública audiovisual y periodismo cultural: las políticas culturales (editoriales) en los noventa, a partir de la irrupción de los medios electrónicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Rodolfo |
author |
Gómez, Rodolfo |
author_facet |
Gómez, Rodolfo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación periodismo cultural medios de comunicación electrónicos |
topic |
Comunicación periodismo cultural medios de comunicación electrónicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de esta investigación será contribuir al análisis histórico del funcionamiento de la “esfera pública” en la sociedad argentina contemporánea, atravesada –sobre todo desde los noventa en adelante- por la irrupción de los medios de comunicación electrónicos. El “objeto de estudio” que privilegiaremos para tal análisis serán los modos de intervención intelectual presentes en el campo del periodismo cultural; lo que implica que a nuestros fines intentaremos observar y analizar críticamente cómo se transforman las maneras de la intervención y de la crítica cultural e intelectual presentes en las producciones periodístico-culturales a partir de la consolidación de la influencia de los medios electrónicos (sobre todo la televisión) en la esfera pública, sucedida en gran medida durante los años noventa. Las preguntas que guiaron nuestro trabajo fueron: ¿cuál es el impacto que produce lo audiovisual en el funcionamiento de la «esfera pública» en la sociedad argentina contemporánea? ¿Cuáles fueron las funciones que cumplieron/debieron cumplir el periodismo y la crítica cultural presente en gran parte de dicha tradición periodística en las sociedades modernas? Nuestro objetivo general de investigación fue dar cuenta de las transformaciones en los modos de intervención político culturales presentes en los actores (intelectuales, artistas, escritores, periodistas profesionales) que protagonizan el campo del periodismo cultural a partir del impacto de lo audiovisual. Nuestra primera hipótesis es que la configuración actual de la televisión en el medio “hegemónico” en la esfera pública (sobre todo desde el grado de penetración de la misma y considerando los sistemas de televisión por aire y por cable) modificó de manera importante las formas de intervención de los actores políticos (dando origen a lo que dio en llamarse “videopolítica”) y la estética y las narrativas desarrolladas por los propios actores mediáticos, periodistas, artistas e intelectuales. Eje 9. Historia, memoria y derechos humanos Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El propósito de esta investigación será contribuir al análisis histórico del funcionamiento de la “esfera pública” en la sociedad argentina contemporánea, atravesada –sobre todo desde los noventa en adelante- por la irrupción de los medios de comunicación electrónicos. El “objeto de estudio” que privilegiaremos para tal análisis serán los modos de intervención intelectual presentes en el campo del periodismo cultural; lo que implica que a nuestros fines intentaremos observar y analizar críticamente cómo se transforman las maneras de la intervención y de la crítica cultural e intelectual presentes en las producciones periodístico-culturales a partir de la consolidación de la influencia de los medios electrónicos (sobre todo la televisión) en la esfera pública, sucedida en gran medida durante los años noventa. Las preguntas que guiaron nuestro trabajo fueron: ¿cuál es el impacto que produce lo audiovisual en el funcionamiento de la «esfera pública» en la sociedad argentina contemporánea? ¿Cuáles fueron las funciones que cumplieron/debieron cumplir el periodismo y la crítica cultural presente en gran parte de dicha tradición periodística en las sociedades modernas? Nuestro objetivo general de investigación fue dar cuenta de las transformaciones en los modos de intervención político culturales presentes en los actores (intelectuales, artistas, escritores, periodistas profesionales) que protagonizan el campo del periodismo cultural a partir del impacto de lo audiovisual. Nuestra primera hipótesis es que la configuración actual de la televisión en el medio “hegemónico” en la esfera pública (sobre todo desde el grado de penetración de la misma y considerando los sistemas de televisión por aire y por cable) modificó de manera importante las formas de intervención de los actores políticos (dando origen a lo que dio en llamarse “videopolítica”) y la estética y las narrativas desarrolladas por los propios actores mediáticos, periodistas, artistas e intelectuales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73159 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73159 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3689 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615993284886528 |
score |
13.070432 |