El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio

Autores
Barrera Lobatón, Susana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados “términos de referencia”. Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios.Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes.
This paper attempts to understand how the concept of landscape is transformed from its academic production and discussion to its adaptation by the State; and also how this concept ends up being applied on the territory by various professionals interested in it. In order to do this we look at some definitions developed by various disciplines: Geography, Anthropology, Archeology, Ecology, Agronomy and Architecture, highlighting key points; and we make a comparison between their proposals and the way these concepts have been adopted by the State, specifically through the so-called “terms of reference”. Then we analyze how these concepts and methodologies are put into practice by professionals working in different consulting companies, many times disregarding how local inhabitants understand and live the landscape from their territory.We conclude that there is a clear need to build bridges between the Academia, the State, the people and the business sector, through professional practice and based on the need to acknowledge the way local inhabitants live the concept from their territory. Only in this way will we manage to make a real impact and better people’s life quality.
Departamento de Geografía
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Geografía
Humanidades
paisaje
academia
práctica profesional
territorio
impacto socio-ambiental
landscape
academy
professional practice
territory
socio-environmental impact
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35934

id SEDICI_cfaf119e0d9387fa2b666524e18482ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35934
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorioLandscape analysis as a theoretical-methodological tool and bridge for territory socio-environmental managementBarrera Lobatón, SusanaGeografíaHumanidadespaisajeacademiapráctica profesionalterritorioimpacto socio-ambientallandscapeacademyprofessional practiceterritorysocio-environmental impactEl presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados “términos de referencia”. Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios.Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes.This paper attempts to understand how the concept of landscape is transformed from its academic production and discussion to its adaptation by the State; and also how this concept ends up being applied on the territory by various professionals interested in it. In order to do this we look at some definitions developed by various disciplines: Geography, Anthropology, Archeology, Ecology, Agronomy and Architecture, highlighting key points; and we make a comparison between their proposals and the way these concepts have been adopted by the State, specifically through the so-called “terms of reference”. Then we analyze how these concepts and methodologies are put into practice by professionals working in different consulting companies, many times disregarding how local inhabitants understand and live the landscape from their territory.We conclude that there is a clear need to build bridges between the Academia, the State, the people and the business sector, through professional practice and based on the need to acknowledge the way local inhabitants live the concept from their territory. Only in this way will we manage to make a real impact and better people’s life quality.Departamento de Geografía2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35934<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/202info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-898Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:59:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:26.872SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio
Landscape analysis as a theoretical-methodological tool and bridge for territory socio-environmental management
title El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio
spellingShingle El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio
Barrera Lobatón, Susana
Geografía
Humanidades
paisaje
academia
práctica profesional
territorio
impacto socio-ambiental
landscape
academy
professional practice
territory
socio-environmental impact
title_short El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio
title_full El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio
title_fullStr El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio
title_full_unstemmed El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio
title_sort El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Lobatón, Susana
author Barrera Lobatón, Susana
author_facet Barrera Lobatón, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Humanidades
paisaje
academia
práctica profesional
territorio
impacto socio-ambiental
landscape
academy
professional practice
territory
socio-environmental impact
topic Geografía
Humanidades
paisaje
academia
práctica profesional
territorio
impacto socio-ambiental
landscape
academy
professional practice
territory
socio-environmental impact
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados “términos de referencia”. Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios.Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes.
This paper attempts to understand how the concept of landscape is transformed from its academic production and discussion to its adaptation by the State; and also how this concept ends up being applied on the territory by various professionals interested in it. In order to do this we look at some definitions developed by various disciplines: Geography, Anthropology, Archeology, Ecology, Agronomy and Architecture, highlighting key points; and we make a comparison between their proposals and the way these concepts have been adopted by the State, specifically through the so-called “terms of reference”. Then we analyze how these concepts and methodologies are put into practice by professionals working in different consulting companies, many times disregarding how local inhabitants understand and live the landscape from their territory.We conclude that there is a clear need to build bridges between the Academia, the State, the people and the business sector, through professional practice and based on the need to acknowledge the way local inhabitants live the concept from their territory. Only in this way will we manage to make a real impact and better people’s life quality.
Departamento de Geografía
description El presente artículo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografía, antropología, arqueología, ecología, agronomía y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, específicamente por medio de los denominados “términos de referencia”. Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologías son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultoría, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios.Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35934
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/202
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-898X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615858782994432
score 13.070432