Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico

Autores
Gamboa, Nilda; Diéz, Edgardo; Gentiletti, Ángel; Gómez, Cristina H.; Puig, Mónica; Wandzik, Pablo; Vallina, Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.
Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
epistemología
ciudad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50777

id SEDICI_cf5dbe6da14f1b15aed1fdbf527f5e77
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50777
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hacia una epistemología del proyecto arquitectónicoGamboa, NildaDiéz, EdgardoGentiletti, ÁngelGómez, Cristina H.Puig, MónicaWandzik, PabloVallina, GracielaArquitecturaUrbanismoepistemologíaciudadEl pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50777spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2837/591info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50777Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:44.225SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico
title Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico
spellingShingle Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico
Gamboa, Nilda
Arquitectura
Urbanismo
epistemología
ciudad
title_short Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico
title_full Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico
title_fullStr Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico
title_full_unstemmed Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico
title_sort Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa, Nilda
Diéz, Edgardo
Gentiletti, Ángel
Gómez, Cristina H.
Puig, Mónica
Wandzik, Pablo
Vallina, Graciela
author Gamboa, Nilda
author_facet Gamboa, Nilda
Diéz, Edgardo
Gentiletti, Ángel
Gómez, Cristina H.
Puig, Mónica
Wandzik, Pablo
Vallina, Graciela
author_role author
author2 Diéz, Edgardo
Gentiletti, Ángel
Gómez, Cristina H.
Puig, Mónica
Wandzik, Pablo
Vallina, Graciela
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
epistemología
ciudad
topic Arquitectura
Urbanismo
epistemología
ciudad
dc.description.none.fl_txt_mv El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.
Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50777
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2837/591
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260221967204352
score 13.13397