Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración
- Autores
- Chávez Rivera, Armando
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zanetti, Susana Emilce
- Descripción
- La tesis “Escritores cubanos de la diáspora” se inserta en el ámbito de la Maestría de Integración Latinoamericana, del Instituto de Integración Latinoamericana, de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación toma como centro de análisis la experiencia de exilio y emigración de un grupo de escritores cubanos radicados fuera de la isla a lo largo de las últimas cuatro décadas que accedieron a brindarnos su testimonio. Elegimos la figura del escritor, por su capacidad de reflexión sobre circunstancias culturales, políticas, sociales y personales. El escritor, como intelectual, vive de una manera muy consciente el proceso de migración, de asimilación de una nueva cultura. Tiene, además, la capacidad de expresar los procesos complejos que afectan a su sociedad. Los escritores emigrados se ven enfrentados a conflictos culturales y sociales que genera la inserción en una tradición no propia y en un campo intelectual ajeno, al reto de lograr el interés de editoriales y, si lo consiguen, de alcanzar además el favor del público. Su experiencia, sin embargo, por particular que sea de alguna manera expresa la de la colectividad. Recordemos que el ensayista uruguayo Ángel Rama recomienda que tomemos a los intelectuales exiliados no como individualidades aisladas o figuras superiores, sino integrantes de un estrato social y educativo en el interior de migraciones a veces masivas. He seleccionado a Cuba como centro de análisis por ser mi nación de origen, pero con pretensiones parecidas a las de esta investigación podrían emprenderse otras sobre otros países. En realidad, la experiencia de las migraciones toca a casi todas las naciones latinoamericanas y en especial a la isla, ubicada en un punto estratégico geopolíticamente. Concede actualidad al tema el hecho de que América Latina recibió emigrados durante cuatro siglos, pero ahora es expulsora de población y diseña esquemas de integración que deberán contemplar las migraciones internas. A menudo, los intelectuales exiliados y emigrados han tenido como destino centros de poder hegemónico o metropolitano (Europa y Estados Unidos). Pesquisas de este tipo han brindado información sobre conflictos de la discriminación, prejuicios y estereotipos culturales (por ejemplo sobre la presencia de intelectuales procedentes de Asia, África y Medio Oriente en Europa). Esos desplazamientos han creado complejos intercambios entre las elites, con respuestas emblemáticas -desde el Inca Garcilaso de la Vega a Domingo Faustino Sarmiento y José Martí-, que han sido piedra de toque para las reflexiones actuales sobre la condición del migrante o sobre ésta en relación con la situación colonial. Las coyunturas que desencadenaron esos desplazamientos de intelectuales en la región han influido en los procesos de integración cultural, de intercambio entre las comunidades intelectuales de diversas naciones, y en el desarrollo de movimientos culturales, estéticos y políticos. Con nuestra investigación pretendemos desentrañar de qué forma los intelectuales mantienen sus nexos con el país y la región de origen, cómo se desarrolla la integración a otras comunidades y la relación con otros núcleos culturales. Pretendemos que el caso cubano aporte información para analizar aspectos de la integración cultural en general en el ámbito latinoamericano.
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Joaquín V. González" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).
Magister en Integración Latinoamericana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Letras
emigración
Integración
identidad cultural
Literatura latinoamericana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1766
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cf1a780c03ea92651d1c00c0b7afa437 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1766 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigraciónChávez Rivera, ArmandoCiencias JurídicasLetrasemigraciónIntegraciónidentidad culturalLiteratura latinoamericanaLa tesis “Escritores cubanos de la diáspora” se inserta en el ámbito de la Maestría de Integración Latinoamericana, del Instituto de Integración Latinoamericana, de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación toma como centro de análisis la experiencia de exilio y emigración de un grupo de escritores cubanos radicados fuera de la isla a lo largo de las últimas cuatro décadas que accedieron a brindarnos su testimonio. Elegimos la figura del escritor, por su capacidad de reflexión sobre circunstancias culturales, políticas, sociales y personales. El escritor, como intelectual, vive de una manera muy consciente el proceso de migración, de asimilación de una nueva cultura. Tiene, además, la capacidad de expresar los procesos complejos que afectan a su sociedad. Los escritores emigrados se ven enfrentados a conflictos culturales y sociales que genera la inserción en una tradición no propia y en un campo intelectual ajeno, al reto de lograr el interés de editoriales y, si lo consiguen, de alcanzar además el favor del público. Su experiencia, sin embargo, por particular que sea de alguna manera expresa la de la colectividad. Recordemos que el ensayista uruguayo Ángel Rama recomienda que tomemos a los intelectuales exiliados no como individualidades aisladas o figuras superiores, sino integrantes de un estrato social y educativo en el interior de migraciones a veces masivas. He seleccionado a Cuba como centro de análisis por ser mi nación de origen, pero con pretensiones parecidas a las de esta investigación podrían emprenderse otras sobre otros países. En realidad, la experiencia de las migraciones toca a casi todas las naciones latinoamericanas y en especial a la isla, ubicada en un punto estratégico geopolíticamente. Concede actualidad al tema el hecho de que América Latina recibió emigrados durante cuatro siglos, pero ahora es expulsora de población y diseña esquemas de integración que deberán contemplar las migraciones internas. A menudo, los intelectuales exiliados y emigrados han tenido como destino centros de poder hegemónico o metropolitano (Europa y Estados Unidos). Pesquisas de este tipo han brindado información sobre conflictos de la discriminación, prejuicios y estereotipos culturales (por ejemplo sobre la presencia de intelectuales procedentes de Asia, África y Medio Oriente en Europa). Esos desplazamientos han creado complejos intercambios entre las elites, con respuestas emblemáticas -desde el Inca Garcilaso de la Vega a Domingo Faustino Sarmiento y José Martí-, que han sido piedra de toque para las reflexiones actuales sobre la condición del migrante o sobre ésta en relación con la situación colonial. Las coyunturas que desencadenaron esos desplazamientos de intelectuales en la región han influido en los procesos de integración cultural, de intercambio entre las comunidades intelectuales de diversas naciones, y en el desarrollo de movimientos culturales, estéticos y políticos. Con nuestra investigación pretendemos desentrañar de qué forma los intelectuales mantienen sus nexos con el país y la región de origen, cómo se desarrolla la integración a otras comunidades y la relación con otros núcleos culturales. Pretendemos que el caso cubano aporte información para analizar aspectos de la integración cultural en general en el ámbito latinoamericano.Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Joaquín V. González" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).Magister en Integración LatinoamericanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesZanetti, Susana Emilce2001info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1766spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1766Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:35.566SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración |
title |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración |
spellingShingle |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración Chávez Rivera, Armando Ciencias Jurídicas Letras emigración Integración identidad cultural Literatura latinoamericana |
title_short |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración |
title_full |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración |
title_fullStr |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración |
title_full_unstemmed |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración |
title_sort |
Cultura, identidad e integración: escritores cubanos en la emigración |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez Rivera, Armando |
author |
Chávez Rivera, Armando |
author_facet |
Chávez Rivera, Armando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zanetti, Susana Emilce |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Letras emigración Integración identidad cultural Literatura latinoamericana |
topic |
Ciencias Jurídicas Letras emigración Integración identidad cultural Literatura latinoamericana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis “Escritores cubanos de la diáspora” se inserta en el ámbito de la Maestría de Integración Latinoamericana, del Instituto de Integración Latinoamericana, de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación toma como centro de análisis la experiencia de exilio y emigración de un grupo de escritores cubanos radicados fuera de la isla a lo largo de las últimas cuatro décadas que accedieron a brindarnos su testimonio. Elegimos la figura del escritor, por su capacidad de reflexión sobre circunstancias culturales, políticas, sociales y personales. El escritor, como intelectual, vive de una manera muy consciente el proceso de migración, de asimilación de una nueva cultura. Tiene, además, la capacidad de expresar los procesos complejos que afectan a su sociedad. Los escritores emigrados se ven enfrentados a conflictos culturales y sociales que genera la inserción en una tradición no propia y en un campo intelectual ajeno, al reto de lograr el interés de editoriales y, si lo consiguen, de alcanzar además el favor del público. Su experiencia, sin embargo, por particular que sea de alguna manera expresa la de la colectividad. Recordemos que el ensayista uruguayo Ángel Rama recomienda que tomemos a los intelectuales exiliados no como individualidades aisladas o figuras superiores, sino integrantes de un estrato social y educativo en el interior de migraciones a veces masivas. He seleccionado a Cuba como centro de análisis por ser mi nación de origen, pero con pretensiones parecidas a las de esta investigación podrían emprenderse otras sobre otros países. En realidad, la experiencia de las migraciones toca a casi todas las naciones latinoamericanas y en especial a la isla, ubicada en un punto estratégico geopolíticamente. Concede actualidad al tema el hecho de que América Latina recibió emigrados durante cuatro siglos, pero ahora es expulsora de población y diseña esquemas de integración que deberán contemplar las migraciones internas. A menudo, los intelectuales exiliados y emigrados han tenido como destino centros de poder hegemónico o metropolitano (Europa y Estados Unidos). Pesquisas de este tipo han brindado información sobre conflictos de la discriminación, prejuicios y estereotipos culturales (por ejemplo sobre la presencia de intelectuales procedentes de Asia, África y Medio Oriente en Europa). Esos desplazamientos han creado complejos intercambios entre las elites, con respuestas emblemáticas -desde el Inca Garcilaso de la Vega a Domingo Faustino Sarmiento y José Martí-, que han sido piedra de toque para las reflexiones actuales sobre la condición del migrante o sobre ésta en relación con la situación colonial. Las coyunturas que desencadenaron esos desplazamientos de intelectuales en la región han influido en los procesos de integración cultural, de intercambio entre las comunidades intelectuales de diversas naciones, y en el desarrollo de movimientos culturales, estéticos y políticos. Con nuestra investigación pretendemos desentrañar de qué forma los intelectuales mantienen sus nexos con el país y la región de origen, cómo se desarrolla la integración a otras comunidades y la relación con otros núcleos culturales. Pretendemos que el caso cubano aporte información para analizar aspectos de la integración cultural en general en el ámbito latinoamericano. Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Joaquín V. González" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Magister en Integración Latinoamericana Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La tesis “Escritores cubanos de la diáspora” se inserta en el ámbito de la Maestría de Integración Latinoamericana, del Instituto de Integración Latinoamericana, de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación toma como centro de análisis la experiencia de exilio y emigración de un grupo de escritores cubanos radicados fuera de la isla a lo largo de las últimas cuatro décadas que accedieron a brindarnos su testimonio. Elegimos la figura del escritor, por su capacidad de reflexión sobre circunstancias culturales, políticas, sociales y personales. El escritor, como intelectual, vive de una manera muy consciente el proceso de migración, de asimilación de una nueva cultura. Tiene, además, la capacidad de expresar los procesos complejos que afectan a su sociedad. Los escritores emigrados se ven enfrentados a conflictos culturales y sociales que genera la inserción en una tradición no propia y en un campo intelectual ajeno, al reto de lograr el interés de editoriales y, si lo consiguen, de alcanzar además el favor del público. Su experiencia, sin embargo, por particular que sea de alguna manera expresa la de la colectividad. Recordemos que el ensayista uruguayo Ángel Rama recomienda que tomemos a los intelectuales exiliados no como individualidades aisladas o figuras superiores, sino integrantes de un estrato social y educativo en el interior de migraciones a veces masivas. He seleccionado a Cuba como centro de análisis por ser mi nación de origen, pero con pretensiones parecidas a las de esta investigación podrían emprenderse otras sobre otros países. En realidad, la experiencia de las migraciones toca a casi todas las naciones latinoamericanas y en especial a la isla, ubicada en un punto estratégico geopolíticamente. Concede actualidad al tema el hecho de que América Latina recibió emigrados durante cuatro siglos, pero ahora es expulsora de población y diseña esquemas de integración que deberán contemplar las migraciones internas. A menudo, los intelectuales exiliados y emigrados han tenido como destino centros de poder hegemónico o metropolitano (Europa y Estados Unidos). Pesquisas de este tipo han brindado información sobre conflictos de la discriminación, prejuicios y estereotipos culturales (por ejemplo sobre la presencia de intelectuales procedentes de Asia, África y Medio Oriente en Europa). Esos desplazamientos han creado complejos intercambios entre las elites, con respuestas emblemáticas -desde el Inca Garcilaso de la Vega a Domingo Faustino Sarmiento y José Martí-, que han sido piedra de toque para las reflexiones actuales sobre la condición del migrante o sobre ésta en relación con la situación colonial. Las coyunturas que desencadenaron esos desplazamientos de intelectuales en la región han influido en los procesos de integración cultural, de intercambio entre las comunidades intelectuales de diversas naciones, y en el desarrollo de movimientos culturales, estéticos y políticos. Con nuestra investigación pretendemos desentrañar de qué forma los intelectuales mantienen sus nexos con el país y la región de origen, cómo se desarrolla la integración a otras comunidades y la relación con otros núcleos culturales. Pretendemos que el caso cubano aporte información para analizar aspectos de la integración cultural en general en el ámbito latinoamericano. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1766 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1766 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260038723305472 |
score |
13.13397 |