Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación

Autores
Ruiz, Mariel; Zelaya, Gloria; Cabrera, Dulce María; Prados Megías, M. Esther
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo compartimos la experiencia académica de investigar sobre, de y con los cuerpos y en relación con los saberes y con las prácticas discursivas en las experiencias de formación docente inicial en Educación Física en la UNLu. El Equipo de esta investigación, iniciada a finales del año 2019, atravesada por la pandemia COVID-19 en el año 2020, y concluida en el 2021 tiene la peculiaridad de ser Interdisciplinario y alojarse en diferentes latitudes del mundo. Se trató de una investigación signada por las trayectorias individuales y la preocupación sobre la formación docente inicial de una carrera que pone foco en y sobre los cuerpos, y crea ‘escenarios’ de aprendizajes diversos. Exponemos aquí lo que emerge en términos de experiencia de investigación, que han hecho posible - a la distancia- dialogar con las evidencias recogidas, trazar itinerarios posibles y dejarnos interpelar por las mismas, desde la lógica de la reflexividad ética y la implicación en el sentido metodológico genuino que a su vez atravesó nuestro propio hacer colectivo de trabajo e investigación y nuestros propios cuerpos. Interpelaciones tales como ¿Cómo se investiga sobre los cuerpos?, ¿de quiénes y cómo se analizan las expresiones corporales?, se nos hicieron carne en el devenir de nuestro proyecto. Desde el enfoque fenomenológico el cuerpo es el vehículo de la vivencia y, al mismo tiempo, es la vivencia misma, los cuerpos no solo son las superficies carnales que revisten una estructura ósea, sino que, forman una unidad con los componentes orgánicos y simbólicos que nos permiten decir: “voy al profesorado en Educación física”, en lugar de decir, “mis pies se dirigen a la escuela, mis ojos ven el camino, mis manos sostienen mis cuadernos, estoy pensando en que olvidé el almuerzo”. Consideramos que investigar sobre los cuerpos de los estudiantes, significaría indagar sobre las relaciones que los sujetos construimos desde nuestros cuerpos vividos. Y esto implica observar las dinámicas, vínculos, narraciones y prácticas que los estudiantes desarrollan entre pares, así como, apercibirse de que los investigadores contamos con nuestras propias vivencias y experiencias corporales que, configuran la mirada y el análisis. En este sentido creemos que otros cuerpos, otras miradas pedagógicas son posibles, por esas razones hemos decidido abordar los siguientes aspectos: 1) la mirada del observador como dispositivo disruptivo, 2) los escenarios de experiencias de formación, 3) la circularidad de la experiencia y la relacionalidad de los cuerpos. Metodología: el abordaje fue entrevistas semi estructuradas y observaciones desde una perspectiva cualitativa. Por otra parte, durante el año 2020, y principios del 2021, con la aparición de la pandemia COVID-19, se generó la reorganización del equipo, del proyecto, y la producción e implementación de diversas estrategias de indagación de tipo digital. Finalmente, al investigar colaborativamente desde diversidad de miradas y contextos académicos cultural y socialmente diversos abrimos caminos de diálogo para repensar y construir conocimientos sobre lo corporal y sus implicaciones en los procesos de formación inicial, de alguna forma lo hasta aquí esbozado encierra una potencia aristotélica inaudita de lo disruptivo y de lo utópico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Investigación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173074

id SEDICI_cef84390c436e3949fcc72ec33d85751
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173074
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigaciónRuiz, MarielZelaya, GloriaCabrera, Dulce MaríaPrados Megías, M. EstherSociologíaInvestigación socialEn este trabajo compartimos la experiencia académica de investigar sobre, de y con los cuerpos y en relación con los saberes y con las prácticas discursivas en las experiencias de formación docente inicial en Educación Física en la UNLu. El Equipo de esta investigación, iniciada a finales del año 2019, atravesada por la pandemia COVID-19 en el año 2020, y concluida en el 2021 tiene la peculiaridad de ser Interdisciplinario y alojarse en diferentes latitudes del mundo. Se trató de una investigación signada por las trayectorias individuales y la preocupación sobre la formación docente inicial de una carrera que pone foco en y sobre los cuerpos, y crea ‘escenarios’ de aprendizajes diversos. Exponemos aquí lo que emerge en términos de experiencia de investigación, que han hecho posible - a la distancia- dialogar con las evidencias recogidas, trazar itinerarios posibles y dejarnos interpelar por las mismas, desde la lógica de la reflexividad ética y la implicación en el sentido metodológico genuino que a su vez atravesó nuestro propio hacer colectivo de trabajo e investigación y nuestros propios cuerpos. Interpelaciones tales como ¿Cómo se investiga sobre los cuerpos?, ¿de quiénes y cómo se analizan las expresiones corporales?, se nos hicieron carne en el devenir de nuestro proyecto. Desde el enfoque fenomenológico el cuerpo es el vehículo de la vivencia y, al mismo tiempo, es la vivencia misma, los cuerpos no solo son las superficies carnales que revisten una estructura ósea, sino que, forman una unidad con los componentes orgánicos y simbólicos que nos permiten decir: “voy al profesorado en Educación física”, en lugar de decir, “mis pies se dirigen a la escuela, mis ojos ven el camino, mis manos sostienen mis cuadernos, estoy pensando en que olvidé el almuerzo”. Consideramos que investigar sobre los cuerpos de los estudiantes, significaría indagar sobre las relaciones que los sujetos construimos desde nuestros cuerpos vividos. Y esto implica observar las dinámicas, vínculos, narraciones y prácticas que los estudiantes desarrollan entre pares, así como, apercibirse de que los investigadores contamos con nuestras propias vivencias y experiencias corporales que, configuran la mirada y el análisis. En este sentido creemos que otros cuerpos, otras miradas pedagógicas son posibles, por esas razones hemos decidido abordar los siguientes aspectos: 1) la mirada del observador como dispositivo disruptivo, 2) los escenarios de experiencias de formación, 3) la circularidad de la experiencia y la relacionalidad de los cuerpos. Metodología: el abordaje fue entrevistas semi estructuradas y observaciones desde una perspectiva cualitativa. Por otra parte, durante el año 2020, y principios del 2021, con la aparición de la pandemia COVID-19, se generó la reorganización del equipo, del proyecto, y la producción e implementación de diversas estrategias de indagación de tipo digital. Finalmente, al investigar colaborativamente desde diversidad de miradas y contextos académicos cultural y socialmente diversos abrimos caminos de diálogo para repensar y construir conocimientos sobre lo corporal y sus implicaciones en los procesos de formación inicial, de alguna forma lo hasta aquí esbozado encierra una potencia aristotélica inaudita de lo disruptivo y de lo utópico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173074spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220703135051533816/@@display-file/file/Ruiz, Mariel. Ponencia Mesa 47.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:26:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173074Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:26:24.188SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación
title Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación
spellingShingle Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación
Ruiz, Mariel
Sociología
Investigación social
title_short Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación
title_full Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación
title_fullStr Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación
title_full_unstemmed Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación
title_sort Itinerarios e interpelaciones de los cuerpos en la investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Mariel
Zelaya, Gloria
Cabrera, Dulce María
Prados Megías, M. Esther
author Ruiz, Mariel
author_facet Ruiz, Mariel
Zelaya, Gloria
Cabrera, Dulce María
Prados Megías, M. Esther
author_role author
author2 Zelaya, Gloria
Cabrera, Dulce María
Prados Megías, M. Esther
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Investigación social
topic Sociología
Investigación social
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo compartimos la experiencia académica de investigar sobre, de y con los cuerpos y en relación con los saberes y con las prácticas discursivas en las experiencias de formación docente inicial en Educación Física en la UNLu. El Equipo de esta investigación, iniciada a finales del año 2019, atravesada por la pandemia COVID-19 en el año 2020, y concluida en el 2021 tiene la peculiaridad de ser Interdisciplinario y alojarse en diferentes latitudes del mundo. Se trató de una investigación signada por las trayectorias individuales y la preocupación sobre la formación docente inicial de una carrera que pone foco en y sobre los cuerpos, y crea ‘escenarios’ de aprendizajes diversos. Exponemos aquí lo que emerge en términos de experiencia de investigación, que han hecho posible - a la distancia- dialogar con las evidencias recogidas, trazar itinerarios posibles y dejarnos interpelar por las mismas, desde la lógica de la reflexividad ética y la implicación en el sentido metodológico genuino que a su vez atravesó nuestro propio hacer colectivo de trabajo e investigación y nuestros propios cuerpos. Interpelaciones tales como ¿Cómo se investiga sobre los cuerpos?, ¿de quiénes y cómo se analizan las expresiones corporales?, se nos hicieron carne en el devenir de nuestro proyecto. Desde el enfoque fenomenológico el cuerpo es el vehículo de la vivencia y, al mismo tiempo, es la vivencia misma, los cuerpos no solo son las superficies carnales que revisten una estructura ósea, sino que, forman una unidad con los componentes orgánicos y simbólicos que nos permiten decir: “voy al profesorado en Educación física”, en lugar de decir, “mis pies se dirigen a la escuela, mis ojos ven el camino, mis manos sostienen mis cuadernos, estoy pensando en que olvidé el almuerzo”. Consideramos que investigar sobre los cuerpos de los estudiantes, significaría indagar sobre las relaciones que los sujetos construimos desde nuestros cuerpos vividos. Y esto implica observar las dinámicas, vínculos, narraciones y prácticas que los estudiantes desarrollan entre pares, así como, apercibirse de que los investigadores contamos con nuestras propias vivencias y experiencias corporales que, configuran la mirada y el análisis. En este sentido creemos que otros cuerpos, otras miradas pedagógicas son posibles, por esas razones hemos decidido abordar los siguientes aspectos: 1) la mirada del observador como dispositivo disruptivo, 2) los escenarios de experiencias de formación, 3) la circularidad de la experiencia y la relacionalidad de los cuerpos. Metodología: el abordaje fue entrevistas semi estructuradas y observaciones desde una perspectiva cualitativa. Por otra parte, durante el año 2020, y principios del 2021, con la aparición de la pandemia COVID-19, se generó la reorganización del equipo, del proyecto, y la producción e implementación de diversas estrategias de indagación de tipo digital. Finalmente, al investigar colaborativamente desde diversidad de miradas y contextos académicos cultural y socialmente diversos abrimos caminos de diálogo para repensar y construir conocimientos sobre lo corporal y sus implicaciones en los procesos de formación inicial, de alguna forma lo hasta aquí esbozado encierra una potencia aristotélica inaudita de lo disruptivo y de lo utópico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo compartimos la experiencia académica de investigar sobre, de y con los cuerpos y en relación con los saberes y con las prácticas discursivas en las experiencias de formación docente inicial en Educación Física en la UNLu. El Equipo de esta investigación, iniciada a finales del año 2019, atravesada por la pandemia COVID-19 en el año 2020, y concluida en el 2021 tiene la peculiaridad de ser Interdisciplinario y alojarse en diferentes latitudes del mundo. Se trató de una investigación signada por las trayectorias individuales y la preocupación sobre la formación docente inicial de una carrera que pone foco en y sobre los cuerpos, y crea ‘escenarios’ de aprendizajes diversos. Exponemos aquí lo que emerge en términos de experiencia de investigación, que han hecho posible - a la distancia- dialogar con las evidencias recogidas, trazar itinerarios posibles y dejarnos interpelar por las mismas, desde la lógica de la reflexividad ética y la implicación en el sentido metodológico genuino que a su vez atravesó nuestro propio hacer colectivo de trabajo e investigación y nuestros propios cuerpos. Interpelaciones tales como ¿Cómo se investiga sobre los cuerpos?, ¿de quiénes y cómo se analizan las expresiones corporales?, se nos hicieron carne en el devenir de nuestro proyecto. Desde el enfoque fenomenológico el cuerpo es el vehículo de la vivencia y, al mismo tiempo, es la vivencia misma, los cuerpos no solo son las superficies carnales que revisten una estructura ósea, sino que, forman una unidad con los componentes orgánicos y simbólicos que nos permiten decir: “voy al profesorado en Educación física”, en lugar de decir, “mis pies se dirigen a la escuela, mis ojos ven el camino, mis manos sostienen mis cuadernos, estoy pensando en que olvidé el almuerzo”. Consideramos que investigar sobre los cuerpos de los estudiantes, significaría indagar sobre las relaciones que los sujetos construimos desde nuestros cuerpos vividos. Y esto implica observar las dinámicas, vínculos, narraciones y prácticas que los estudiantes desarrollan entre pares, así como, apercibirse de que los investigadores contamos con nuestras propias vivencias y experiencias corporales que, configuran la mirada y el análisis. En este sentido creemos que otros cuerpos, otras miradas pedagógicas son posibles, por esas razones hemos decidido abordar los siguientes aspectos: 1) la mirada del observador como dispositivo disruptivo, 2) los escenarios de experiencias de formación, 3) la circularidad de la experiencia y la relacionalidad de los cuerpos. Metodología: el abordaje fue entrevistas semi estructuradas y observaciones desde una perspectiva cualitativa. Por otra parte, durante el año 2020, y principios del 2021, con la aparición de la pandemia COVID-19, se generó la reorganización del equipo, del proyecto, y la producción e implementación de diversas estrategias de indagación de tipo digital. Finalmente, al investigar colaborativamente desde diversidad de miradas y contextos académicos cultural y socialmente diversos abrimos caminos de diálogo para repensar y construir conocimientos sobre lo corporal y sus implicaciones en los procesos de formación inicial, de alguna forma lo hasta aquí esbozado encierra una potencia aristotélica inaudita de lo disruptivo y de lo utópico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173074
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173074
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220703135051533816/@@display-file/file/Ruiz, Mariel. Ponencia Mesa 47.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783732205223936
score 12.982451