Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Gabellone, Néstor Adrián; Solari, Lía Cristina; Casco, María Adela; Claps, María Cristina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A diferencia de los principios para la conservación de recursos bióticos terrestres o marinos, en la conservación de recursos hídricos no se asigna importancia a los componentes bióticos y ninguna al plancton. Pocas de las miles de especies identificadas en esta comunidad figuran en una lista de especies en peligro o amenazadas dela Unión Internacionalparala Conservacióndela Naturaleza(UICN). Por ende, a nivel mundial no se les concede ningún tipo de protección. Desde la década del 1990, en ecología y biogeografía diferentes autores, han enfatizado la necesidad de reconocer la biodiversidad en relación al funcionamiento de los ecosistemas. En este sentido cabe plantearse los siguientes cuestionamientos: ¿Los organismos acuáticos, principalmente del plancton, merecen ser considerados objetos de conservación? ¿Mantener la integridad ecológica de los cuerpos de agua es suficiente para su conservación?La Cuencadel Río Salado, localizada en la provincia de Buenos Aires, transporta excesos de agua y nutrientes durante inundaciones hacia la Bahía Samborombón (un Sitio Ramsar). A pesar de períodos de sequía e inundación, los cambios de la salinidad producto de la influencia marina y el aporte de efluentes agropecuarios, los ambientes acuáticos mantienen un aceptable grado de conservación y biodiversidad. La estructura del plancton se mantiene dominada por clorofitas unicelulares, rotíferos Brachionidae y ciliados tintínidos en la cuenca inferior y crustáceos en sectores vinculados a ambientes lénticos. La comunidad planctónica es compleja, resiliente y está integrada por más de 300 especies. Las especies clave permitirían que el río mantenga su rol como ecosistema de servicio. Proponemos para ríos de llanura la visión territorial, multiescala, dentro del concepto de riverine landscape, que incluye tanto la conservación composicional (Biodiversidad) como funcional (Integridad Ecológica).
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Materia
Ecología
Buenos Aires (Argentina)
Zooplancton
conservación de la naturaleza
Fitoplancton
río de llanura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29979

id SEDICI_cec5094393912cc4b4461dc7904ff6b5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29979
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, ArgentinaGabellone, Néstor AdriánSolari, Lía CristinaCasco, María AdelaClaps, María CristinaEcologíaBuenos Aires (Argentina)Zooplanctonconservación de la naturalezaFitoplanctonrío de llanuraA diferencia de los principios para la conservación de recursos bióticos terrestres o marinos, en la conservación de recursos hídricos no se asigna importancia a los componentes bióticos y ninguna al plancton. Pocas de las miles de especies identificadas en esta comunidad figuran en una lista de especies en peligro o amenazadas dela Unión Internacionalparala Conservacióndela Naturaleza(UICN). Por ende, a nivel mundial no se les concede ningún tipo de protección. Desde la década del 1990, en ecología y biogeografía diferentes autores, han enfatizado la necesidad de reconocer la biodiversidad en relación al funcionamiento de los ecosistemas. En este sentido cabe plantearse los siguientes cuestionamientos: ¿Los organismos acuáticos, principalmente del plancton, merecen ser considerados objetos de conservación? ¿Mantener la integridad ecológica de los cuerpos de agua es suficiente para su conservación?La Cuencadel Río Salado, localizada en la provincia de Buenos Aires, transporta excesos de agua y nutrientes durante inundaciones hacia la Bahía Samborombón (un Sitio Ramsar). A pesar de períodos de sequía e inundación, los cambios de la salinidad producto de la influencia marina y el aporte de efluentes agropecuarios, los ambientes acuáticos mantienen un aceptable grado de conservación y biodiversidad. La estructura del plancton se mantiene dominada por clorofitas unicelulares, rotíferos Brachionidae y ciliados tintínidos en la cuenca inferior y crustáceos en sectores vinculados a ambientes lénticos. La comunidad planctónica es compleja, resiliente y está integrada por más de 300 especies. Las especies clave permitirían que el río mantenga su rol como ecosistema de servicio. Proponemos para ríos de llanura la visión territorial, multiescala, dentro del concepto de riverine landscape, que incluye tanto la conservación composicional (Biodiversidad) como funcional (Integridad Ecológica).Asociación de Universidades Grupo Montevideo2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf100-119http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29979spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/683info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2181info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29979Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:01.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
title Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Gabellone, Néstor Adrián
Ecología
Buenos Aires (Argentina)
Zooplancton
conservación de la naturaleza
Fitoplancton
río de llanura
title_short Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Conservación del plancton y protección de las cuencas hídricas : El caso de la Cuenca Inferior del Río del Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gabellone, Néstor Adrián
Solari, Lía Cristina
Casco, María Adela
Claps, María Cristina
author Gabellone, Néstor Adrián
author_facet Gabellone, Néstor Adrián
Solari, Lía Cristina
Casco, María Adela
Claps, María Cristina
author_role author
author2 Solari, Lía Cristina
Casco, María Adela
Claps, María Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Buenos Aires (Argentina)
Zooplancton
conservación de la naturaleza
Fitoplancton
río de llanura
topic Ecología
Buenos Aires (Argentina)
Zooplancton
conservación de la naturaleza
Fitoplancton
río de llanura
dc.description.none.fl_txt_mv A diferencia de los principios para la conservación de recursos bióticos terrestres o marinos, en la conservación de recursos hídricos no se asigna importancia a los componentes bióticos y ninguna al plancton. Pocas de las miles de especies identificadas en esta comunidad figuran en una lista de especies en peligro o amenazadas dela Unión Internacionalparala Conservacióndela Naturaleza(UICN). Por ende, a nivel mundial no se les concede ningún tipo de protección. Desde la década del 1990, en ecología y biogeografía diferentes autores, han enfatizado la necesidad de reconocer la biodiversidad en relación al funcionamiento de los ecosistemas. En este sentido cabe plantearse los siguientes cuestionamientos: ¿Los organismos acuáticos, principalmente del plancton, merecen ser considerados objetos de conservación? ¿Mantener la integridad ecológica de los cuerpos de agua es suficiente para su conservación?La Cuencadel Río Salado, localizada en la provincia de Buenos Aires, transporta excesos de agua y nutrientes durante inundaciones hacia la Bahía Samborombón (un Sitio Ramsar). A pesar de períodos de sequía e inundación, los cambios de la salinidad producto de la influencia marina y el aporte de efluentes agropecuarios, los ambientes acuáticos mantienen un aceptable grado de conservación y biodiversidad. La estructura del plancton se mantiene dominada por clorofitas unicelulares, rotíferos Brachionidae y ciliados tintínidos en la cuenca inferior y crustáceos en sectores vinculados a ambientes lénticos. La comunidad planctónica es compleja, resiliente y está integrada por más de 300 especies. Las especies clave permitirían que el río mantenga su rol como ecosistema de servicio. Proponemos para ríos de llanura la visión territorial, multiescala, dentro del concepto de riverine landscape, que incluye tanto la conservación composicional (Biodiversidad) como funcional (Integridad Ecológica).
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
description A diferencia de los principios para la conservación de recursos bióticos terrestres o marinos, en la conservación de recursos hídricos no se asigna importancia a los componentes bióticos y ninguna al plancton. Pocas de las miles de especies identificadas en esta comunidad figuran en una lista de especies en peligro o amenazadas dela Unión Internacionalparala Conservacióndela Naturaleza(UICN). Por ende, a nivel mundial no se les concede ningún tipo de protección. Desde la década del 1990, en ecología y biogeografía diferentes autores, han enfatizado la necesidad de reconocer la biodiversidad en relación al funcionamiento de los ecosistemas. En este sentido cabe plantearse los siguientes cuestionamientos: ¿Los organismos acuáticos, principalmente del plancton, merecen ser considerados objetos de conservación? ¿Mantener la integridad ecológica de los cuerpos de agua es suficiente para su conservación?La Cuencadel Río Salado, localizada en la provincia de Buenos Aires, transporta excesos de agua y nutrientes durante inundaciones hacia la Bahía Samborombón (un Sitio Ramsar). A pesar de períodos de sequía e inundación, los cambios de la salinidad producto de la influencia marina y el aporte de efluentes agropecuarios, los ambientes acuáticos mantienen un aceptable grado de conservación y biodiversidad. La estructura del plancton se mantiene dominada por clorofitas unicelulares, rotíferos Brachionidae y ciliados tintínidos en la cuenca inferior y crustáceos en sectores vinculados a ambientes lénticos. La comunidad planctónica es compleja, resiliente y está integrada por más de 300 especies. Las especies clave permitirían que el río mantenga su rol como ecosistema de servicio. Proponemos para ríos de llanura la visión territorial, multiescala, dentro del concepto de riverine landscape, que incluye tanto la conservación composicional (Biodiversidad) como funcional (Integridad Ecológica).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29979
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29979
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/683
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-2181
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
100-119
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063932572172288
score 13.22299