Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios

Autores
García Schmidt, Clara Lucía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Joselevich Puiggrós, Federico
Descripción
El diseño de una experiencia de usuario para los acompañantes de los pacientes clínicos, podría desencadenar una modificación beneficiosa en la experiencia hospitalaria general. Si se analizan los ​planteos realizados por Ernst Cassirer (1967) sobre la teoría de que los humanos son seres creados a partir de los condicionamientos de una sociedad e influenciables por ella y por los seres que la habitan; y por ​Sigmund Freud (Bernard, 1996)​, quien con la Teoría del Inconsciente afirma que los humanos nos relacionamos con quienes están a nuestro alrededor por medio de Vínculos de Transferencia Inconscientes, que físicamente se transmiten mediante microexpresiones que no son controladas por nuestro “yo consciente”. ​Se puede considerar que los acompañantes podrían transmitir, inconscientemente, sus pensamientos y emociones a cualquier persona con la que compartan un mismo espacio y, aunque estos sentimientos suelen ser reprimidos, en realidad, estos se manifiestan mediante microacciones y son percibidos de manera inconsciente por los pacientes, acompañantes y el personal. Por ello, si se lograra una mejora en la experiencia de los acompañantes, se podría generar un ambiente hospitalario un menos hostil o negativo. Uno de los ejes importantes a abordar, es la teoría planteada por Eduard O. Wilson (Kahn, 1995), quien comprende a la biofilia como una atracción genética de los humanos para con diferentes organismos vivos, como plantas, animales o insectos; que según Roger Ulrich (2002) posee un efecto de bienestar o sanador y que se puede medir mediante diferentes características cuantitativas (“14 patrones del diseño biofílico) como la frecuencia cardíaca o la reducción de la hormona del estrés. Entonces, una aplicación práctica que dé solución a esta problemática, puede desarrollarse tras aplicar el diseño de experiencias, comprendido según Donald Norman como el diseño basado en las necesidades e intereses de un usuario específico, en un contexto específico; sumado a un diseño biofílico del espacio, que predisponga a los acompañantes a reducir el estrés del tránsito hospitalario, provocando una mayor empatía con el espacio y con los pares que transitan por él.
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Multimedia
Acompañantes hospitalarios
Plantas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109017

id SEDICI_ce76f8f0e488e181c869d33da7cf35ca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109017
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalariosGarcía Schmidt, Clara LucíaMultimediaAcompañantes hospitalariosPlantasEl diseño de una experiencia de usuario para los acompañantes de los pacientes clínicos, podría desencadenar una modificación beneficiosa en la experiencia hospitalaria general. Si se analizan los ​planteos realizados por Ernst Cassirer (1967) sobre la teoría de que los humanos son seres creados a partir de los condicionamientos de una sociedad e influenciables por ella y por los seres que la habitan; y por ​Sigmund Freud (Bernard, 1996)​, quien con la Teoría del Inconsciente afirma que los humanos nos relacionamos con quienes están a nuestro alrededor por medio de Vínculos de Transferencia Inconscientes, que físicamente se transmiten mediante microexpresiones que no son controladas por nuestro “yo consciente”. ​Se puede considerar que los acompañantes podrían transmitir, inconscientemente, sus pensamientos y emociones a cualquier persona con la que compartan un mismo espacio y, aunque estos sentimientos suelen ser reprimidos, en realidad, estos se manifiestan mediante microacciones y son percibidos de manera inconsciente por los pacientes, acompañantes y el personal. Por ello, si se lograra una mejora en la experiencia de los acompañantes, se podría generar un ambiente hospitalario un menos hostil o negativo. Uno de los ejes importantes a abordar, es la teoría planteada por Eduard O. Wilson (Kahn, 1995), quien comprende a la biofilia como una atracción genética de los humanos para con diferentes organismos vivos, como plantas, animales o insectos; que según Roger Ulrich (2002) posee un efecto de bienestar o sanador y que se puede medir mediante diferentes características cuantitativas (“14 patrones del diseño biofílico) como la frecuencia cardíaca o la reducción de la hormona del estrés. Entonces, una aplicación práctica que dé solución a esta problemática, puede desarrollarse tras aplicar el diseño de experiencias, comprendido según Donald Norman como el diseño basado en las necesidades e intereses de un usuario específico, en un contexto específico; sumado a un diseño biofílico del espacio, que predisponga a los acompañantes a reducir el estrés del tránsito hospitalario, provocando una mayor empatía con el espacio y con los pares que transitan por él.Licenciado en Diseño MultimedialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesJoselevich Puiggrós, Federico2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109017spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:53.187SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios
title Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios
spellingShingle Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios
García Schmidt, Clara Lucía
Multimedia
Acompañantes hospitalarios
Plantas
title_short Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios
title_full Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios
title_fullStr Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios
title_full_unstemmed Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios
title_sort Biofilia como elemento central de la experiencia de los acompañantes hospitalarios
dc.creator.none.fl_str_mv García Schmidt, Clara Lucía
author García Schmidt, Clara Lucía
author_facet García Schmidt, Clara Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Joselevich Puiggrós, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Multimedia
Acompañantes hospitalarios
Plantas
topic Multimedia
Acompañantes hospitalarios
Plantas
dc.description.none.fl_txt_mv El diseño de una experiencia de usuario para los acompañantes de los pacientes clínicos, podría desencadenar una modificación beneficiosa en la experiencia hospitalaria general. Si se analizan los ​planteos realizados por Ernst Cassirer (1967) sobre la teoría de que los humanos son seres creados a partir de los condicionamientos de una sociedad e influenciables por ella y por los seres que la habitan; y por ​Sigmund Freud (Bernard, 1996)​, quien con la Teoría del Inconsciente afirma que los humanos nos relacionamos con quienes están a nuestro alrededor por medio de Vínculos de Transferencia Inconscientes, que físicamente se transmiten mediante microexpresiones que no son controladas por nuestro “yo consciente”. ​Se puede considerar que los acompañantes podrían transmitir, inconscientemente, sus pensamientos y emociones a cualquier persona con la que compartan un mismo espacio y, aunque estos sentimientos suelen ser reprimidos, en realidad, estos se manifiestan mediante microacciones y son percibidos de manera inconsciente por los pacientes, acompañantes y el personal. Por ello, si se lograra una mejora en la experiencia de los acompañantes, se podría generar un ambiente hospitalario un menos hostil o negativo. Uno de los ejes importantes a abordar, es la teoría planteada por Eduard O. Wilson (Kahn, 1995), quien comprende a la biofilia como una atracción genética de los humanos para con diferentes organismos vivos, como plantas, animales o insectos; que según Roger Ulrich (2002) posee un efecto de bienestar o sanador y que se puede medir mediante diferentes características cuantitativas (“14 patrones del diseño biofílico) como la frecuencia cardíaca o la reducción de la hormona del estrés. Entonces, una aplicación práctica que dé solución a esta problemática, puede desarrollarse tras aplicar el diseño de experiencias, comprendido según Donald Norman como el diseño basado en las necesidades e intereses de un usuario específico, en un contexto específico; sumado a un diseño biofílico del espacio, que predisponga a los acompañantes a reducir el estrés del tránsito hospitalario, provocando una mayor empatía con el espacio y con los pares que transitan por él.
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description El diseño de una experiencia de usuario para los acompañantes de los pacientes clínicos, podría desencadenar una modificación beneficiosa en la experiencia hospitalaria general. Si se analizan los ​planteos realizados por Ernst Cassirer (1967) sobre la teoría de que los humanos son seres creados a partir de los condicionamientos de una sociedad e influenciables por ella y por los seres que la habitan; y por ​Sigmund Freud (Bernard, 1996)​, quien con la Teoría del Inconsciente afirma que los humanos nos relacionamos con quienes están a nuestro alrededor por medio de Vínculos de Transferencia Inconscientes, que físicamente se transmiten mediante microexpresiones que no son controladas por nuestro “yo consciente”. ​Se puede considerar que los acompañantes podrían transmitir, inconscientemente, sus pensamientos y emociones a cualquier persona con la que compartan un mismo espacio y, aunque estos sentimientos suelen ser reprimidos, en realidad, estos se manifiestan mediante microacciones y son percibidos de manera inconsciente por los pacientes, acompañantes y el personal. Por ello, si se lograra una mejora en la experiencia de los acompañantes, se podría generar un ambiente hospitalario un menos hostil o negativo. Uno de los ejes importantes a abordar, es la teoría planteada por Eduard O. Wilson (Kahn, 1995), quien comprende a la biofilia como una atracción genética de los humanos para con diferentes organismos vivos, como plantas, animales o insectos; que según Roger Ulrich (2002) posee un efecto de bienestar o sanador y que se puede medir mediante diferentes características cuantitativas (“14 patrones del diseño biofílico) como la frecuencia cardíaca o la reducción de la hormona del estrés. Entonces, una aplicación práctica que dé solución a esta problemática, puede desarrollarse tras aplicar el diseño de experiencias, comprendido según Donald Norman como el diseño basado en las necesidades e intereses de un usuario específico, en un contexto específico; sumado a un diseño biofílico del espacio, que predisponga a los acompañantes a reducir el estrés del tránsito hospitalario, provocando una mayor empatía con el espacio y con los pares que transitan por él.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260458162094080
score 13.13397