La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género

Autores
Bachmanovsky, Ivana; Heinrich, Milena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo del siguiente trabajo analizamos la Asignación Universal por Hijo (AUH) desde una perspectiva de género. Esta política pública de proyección nacional en vigencia desde el año 2009 surge con el propósito de universalizar el régimen de Asignaciones Familiares que hasta ese momento sólo estaba destinado a madres y padres que se desempeñaban en la economía formal. En 2013, un nuevo decreto (614/2013) publicado en el Boletín Oficial establece que ambas asignaciones, la Familiar y la AUH, serían percibidas ya no por cualquiera de ambos padres sino por la madre, excepto en casos de procesos judiciales que impidieran esa situación. En este trabajo nos interesa analizar este traspaso de las asignaciones hacia las madres, y más concretamente las concepciones de género, maternidad y paternidad asumidas desde el Estado que se entretejieron a partir de la formulación de dicho decreto. Además, ponemos el foco en cómo se regula desde el Estado la construcción binaria del sistema sexogenérico occidental de sexualidad; éste engloba a su vez el constructo del imperativo heterosexual obligatorio, basado en la diferenciación de roles entre varones y mujeres, en donde maternidad y paternidad cobran una relevancia fundamental cuando se trata de construcciones acerca de la femineidad y la masculinidad. Para desarrollar nuestro análisis utilizaremos fragmentos de los discursos de dos funcionarios estatales de alto rango de autoridad ocurridos tras la modificación del año 2013, porque nos parecen representativos para ilustrar algunos de los sentidos que expresaron sobre los cambios en la titularidad. También incluiremos un breve análisis de los spots institucionales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES, organismo responsable de gestionar y pagar las asignaciones) e indagaremos discursiva y conceptualmente algunos fragmentos de los Decretos 1602/09 y 614/2013. De esta forma, a partir de estas modalidades de representaciones discursivas buscaremos desplazarnos de la perspectiva de la AUH como derecho de la infancia, así como también de las lecturas valorativas sobre los efectos que produce en mujeres, para reflexionar acerca del modo en que reproduce, reformula o construye concepciones de género, maternidad y paternidad.
GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Asignación Universal por Hijo
Género
maternidad
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132703

id SEDICI_ce3c05c72690a860c8c06e550fe7d8f7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132703
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de géneroBachmanovsky, IvanaHeinrich, MilenaAntropologíaAsignación Universal por HijoGéneromaternidadPolíticas públicasA lo largo del siguiente trabajo analizamos la Asignación Universal por Hijo (AUH) desde una perspectiva de género. Esta política pública de proyección nacional en vigencia desde el año 2009 surge con el propósito de universalizar el régimen de Asignaciones Familiares que hasta ese momento sólo estaba destinado a madres y padres que se desempeñaban en la economía formal. En 2013, un nuevo decreto (614/2013) publicado en el Boletín Oficial establece que ambas asignaciones, la Familiar y la AUH, serían percibidas ya no por cualquiera de ambos padres sino por la madre, excepto en casos de procesos judiciales que impidieran esa situación. En este trabajo nos interesa analizar este traspaso de las asignaciones hacia las madres, y más concretamente las concepciones de género, maternidad y paternidad asumidas desde el Estado que se entretejieron a partir de la formulación de dicho decreto. Además, ponemos el foco en cómo se regula desde el Estado la construcción binaria del sistema sexogenérico occidental de sexualidad; éste engloba a su vez el constructo del imperativo heterosexual obligatorio, basado en la diferenciación de roles entre varones y mujeres, en donde maternidad y paternidad cobran una relevancia fundamental cuando se trata de construcciones acerca de la femineidad y la masculinidad. Para desarrollar nuestro análisis utilizaremos fragmentos de los discursos de dos funcionarios estatales de alto rango de autoridad ocurridos tras la modificación del año 2013, porque nos parecen representativos para ilustrar algunos de los sentidos que expresaron sobre los cambios en la titularidad. También incluiremos un breve análisis de los spots institucionales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES, organismo responsable de gestionar y pagar las asignaciones) e indagaremos discursiva y conceptualmente algunos fragmentos de los Decretos 1602/09 y 614/2013. De esta forma, a partir de estas modalidades de representaciones discursivas buscaremos desplazarnos de la perspectiva de la AUH como derecho de la infancia, así como también de las lecturas valorativas sobre los efectos que produce en mujeres, para reflexionar acerca del modo en que reproduce, reformula o construye concepciones de género, maternidad y paternidad.GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132703spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132703Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:17.83SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género
title La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género
spellingShingle La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género
Bachmanovsky, Ivana
Antropología
Asignación Universal por Hijo
Género
maternidad
Políticas públicas
title_short La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género
title_full La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género
title_fullStr La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género
title_full_unstemmed La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género
title_sort La Asignación Universal por Hijo desde una perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Bachmanovsky, Ivana
Heinrich, Milena
author Bachmanovsky, Ivana
author_facet Bachmanovsky, Ivana
Heinrich, Milena
author_role author
author2 Heinrich, Milena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Asignación Universal por Hijo
Género
maternidad
Políticas públicas
topic Antropología
Asignación Universal por Hijo
Género
maternidad
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo del siguiente trabajo analizamos la Asignación Universal por Hijo (AUH) desde una perspectiva de género. Esta política pública de proyección nacional en vigencia desde el año 2009 surge con el propósito de universalizar el régimen de Asignaciones Familiares que hasta ese momento sólo estaba destinado a madres y padres que se desempeñaban en la economía formal. En 2013, un nuevo decreto (614/2013) publicado en el Boletín Oficial establece que ambas asignaciones, la Familiar y la AUH, serían percibidas ya no por cualquiera de ambos padres sino por la madre, excepto en casos de procesos judiciales que impidieran esa situación. En este trabajo nos interesa analizar este traspaso de las asignaciones hacia las madres, y más concretamente las concepciones de género, maternidad y paternidad asumidas desde el Estado que se entretejieron a partir de la formulación de dicho decreto. Además, ponemos el foco en cómo se regula desde el Estado la construcción binaria del sistema sexogenérico occidental de sexualidad; éste engloba a su vez el constructo del imperativo heterosexual obligatorio, basado en la diferenciación de roles entre varones y mujeres, en donde maternidad y paternidad cobran una relevancia fundamental cuando se trata de construcciones acerca de la femineidad y la masculinidad. Para desarrollar nuestro análisis utilizaremos fragmentos de los discursos de dos funcionarios estatales de alto rango de autoridad ocurridos tras la modificación del año 2013, porque nos parecen representativos para ilustrar algunos de los sentidos que expresaron sobre los cambios en la titularidad. También incluiremos un breve análisis de los spots institucionales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES, organismo responsable de gestionar y pagar las asignaciones) e indagaremos discursiva y conceptualmente algunos fragmentos de los Decretos 1602/09 y 614/2013. De esta forma, a partir de estas modalidades de representaciones discursivas buscaremos desplazarnos de la perspectiva de la AUH como derecho de la infancia, así como también de las lecturas valorativas sobre los efectos que produce en mujeres, para reflexionar acerca del modo en que reproduce, reformula o construye concepciones de género, maternidad y paternidad.
GT22: Antropología política de la sexualidad: procesos organizativos y políticas públicas en debate.
Universidad Nacional de La Plata
description A lo largo del siguiente trabajo analizamos la Asignación Universal por Hijo (AUH) desde una perspectiva de género. Esta política pública de proyección nacional en vigencia desde el año 2009 surge con el propósito de universalizar el régimen de Asignaciones Familiares que hasta ese momento sólo estaba destinado a madres y padres que se desempeñaban en la economía formal. En 2013, un nuevo decreto (614/2013) publicado en el Boletín Oficial establece que ambas asignaciones, la Familiar y la AUH, serían percibidas ya no por cualquiera de ambos padres sino por la madre, excepto en casos de procesos judiciales que impidieran esa situación. En este trabajo nos interesa analizar este traspaso de las asignaciones hacia las madres, y más concretamente las concepciones de género, maternidad y paternidad asumidas desde el Estado que se entretejieron a partir de la formulación de dicho decreto. Además, ponemos el foco en cómo se regula desde el Estado la construcción binaria del sistema sexogenérico occidental de sexualidad; éste engloba a su vez el constructo del imperativo heterosexual obligatorio, basado en la diferenciación de roles entre varones y mujeres, en donde maternidad y paternidad cobran una relevancia fundamental cuando se trata de construcciones acerca de la femineidad y la masculinidad. Para desarrollar nuestro análisis utilizaremos fragmentos de los discursos de dos funcionarios estatales de alto rango de autoridad ocurridos tras la modificación del año 2013, porque nos parecen representativos para ilustrar algunos de los sentidos que expresaron sobre los cambios en la titularidad. También incluiremos un breve análisis de los spots institucionales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES, organismo responsable de gestionar y pagar las asignaciones) e indagaremos discursiva y conceptualmente algunos fragmentos de los Decretos 1602/09 y 614/2013. De esta forma, a partir de estas modalidades de representaciones discursivas buscaremos desplazarnos de la perspectiva de la AUH como derecho de la infancia, así como también de las lecturas valorativas sobre los efectos que produce en mujeres, para reflexionar acerca del modo en que reproduce, reformula o construye concepciones de género, maternidad y paternidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132703
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132703
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783523039477760
score 12.982451