Estudio citológico del aparato genital femenino
- Autores
- Stornelli, María Alejandra; Stornelli, María Cecilia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de la citología vaginal en caninos y felinos es un método complementario sencillo, poco costoso, no invasivo y que puede ser de gran utilidad en el estudio del aparato genital femenino. Los cambios que ocurren en la mucosa vaginal y su epitelio durante el ciclo estral son el resultado del aumento de las concentraciones séricas de estrógenos, producto de la actividad ovárica durante el proestro y el estro. Los cambios celulares del epitelio pueden observarse en las células vaginales exfoliadas. Los estrógenos causan el engrosamiento del epitelio vaginal mediante el aumento de las capas celulares del mismo. Durante este proceso, las capas más superficiales del epitelio se alejan de los vasos de la lámina propia y progresan hacia la muerte celular. De esta manera, los cambios citológicos vaginales son reflejo de las variaciones de las concentraciones séricas de estrógenos. Es así como los diferentes tipos celulares representan distintos estadios del proceso hacia la muerte celular. Tan pronto como las células vaginales esféricas se alejan del aporte vascular, comienzan a agrandarse y su forma se vuelve más irregular. Los núcleos también sufren cambios que reflejan el proceso hacia la muerte. Comienzan a disminuir su tamaño, se vuelven picnóticos para luego desintegrarse, dando como resultado una célula anucleada (Concannon 2011, Stornelli 2020 a). El conocimiento de la estructura histológica de la pared vaginal y de la fisiología del ciclo estral canino permite interpretar adecuadamente los resultados obtenidos y relacionarlos con los procesos fisiológicos y patológicos del paciente.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
citología vaginal
estudio citológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169083
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ce1d3b142cd33a9bdcfe58d6f9a4c839 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169083 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio citológico del aparato genital femeninoStornelli, María AlejandraStornelli, María CeciliaCiencias Veterinariascitología vaginalestudio citológicoEl estudio de la citología vaginal en caninos y felinos es un método complementario sencillo, poco costoso, no invasivo y que puede ser de gran utilidad en el estudio del aparato genital femenino. Los cambios que ocurren en la mucosa vaginal y su epitelio durante el ciclo estral son el resultado del aumento de las concentraciones séricas de estrógenos, producto de la actividad ovárica durante el proestro y el estro. Los cambios celulares del epitelio pueden observarse en las células vaginales exfoliadas. Los estrógenos causan el engrosamiento del epitelio vaginal mediante el aumento de las capas celulares del mismo. Durante este proceso, las capas más superficiales del epitelio se alejan de los vasos de la lámina propia y progresan hacia la muerte celular. De esta manera, los cambios citológicos vaginales son reflejo de las variaciones de las concentraciones séricas de estrógenos. Es así como los diferentes tipos celulares representan distintos estadios del proceso hacia la muerte celular. Tan pronto como las células vaginales esféricas se alejan del aporte vascular, comienzan a agrandarse y su forma se vuelve más irregular. Los núcleos también sufren cambios que reflejan el proceso hacia la muerte. Comienzan a disminuir su tamaño, se vuelven picnóticos para luego desintegrarse, dando como resultado una célula anucleada (Concannon 2011, Stornelli 2020 a). El conocimiento de la estructura histológica de la pared vaginal y de la fisiología del ciclo estral canino permite interpretar adecuadamente los resultados obtenidos y relacionarlos con los procesos fisiológicos y patológicos del paciente.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf147-170http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169083spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2368-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/168701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169083Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:59.921SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio citológico del aparato genital femenino |
title |
Estudio citológico del aparato genital femenino |
spellingShingle |
Estudio citológico del aparato genital femenino Stornelli, María Alejandra Ciencias Veterinarias citología vaginal estudio citológico |
title_short |
Estudio citológico del aparato genital femenino |
title_full |
Estudio citológico del aparato genital femenino |
title_fullStr |
Estudio citológico del aparato genital femenino |
title_full_unstemmed |
Estudio citológico del aparato genital femenino |
title_sort |
Estudio citológico del aparato genital femenino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stornelli, María Alejandra Stornelli, María Cecilia |
author |
Stornelli, María Alejandra |
author_facet |
Stornelli, María Alejandra Stornelli, María Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Stornelli, María Cecilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias citología vaginal estudio citológico |
topic |
Ciencias Veterinarias citología vaginal estudio citológico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de la citología vaginal en caninos y felinos es un método complementario sencillo, poco costoso, no invasivo y que puede ser de gran utilidad en el estudio del aparato genital femenino. Los cambios que ocurren en la mucosa vaginal y su epitelio durante el ciclo estral son el resultado del aumento de las concentraciones séricas de estrógenos, producto de la actividad ovárica durante el proestro y el estro. Los cambios celulares del epitelio pueden observarse en las células vaginales exfoliadas. Los estrógenos causan el engrosamiento del epitelio vaginal mediante el aumento de las capas celulares del mismo. Durante este proceso, las capas más superficiales del epitelio se alejan de los vasos de la lámina propia y progresan hacia la muerte celular. De esta manera, los cambios citológicos vaginales son reflejo de las variaciones de las concentraciones séricas de estrógenos. Es así como los diferentes tipos celulares representan distintos estadios del proceso hacia la muerte celular. Tan pronto como las células vaginales esféricas se alejan del aporte vascular, comienzan a agrandarse y su forma se vuelve más irregular. Los núcleos también sufren cambios que reflejan el proceso hacia la muerte. Comienzan a disminuir su tamaño, se vuelven picnóticos para luego desintegrarse, dando como resultado una célula anucleada (Concannon 2011, Stornelli 2020 a). El conocimiento de la estructura histológica de la pared vaginal y de la fisiología del ciclo estral canino permite interpretar adecuadamente los resultados obtenidos y relacionarlos con los procesos fisiológicos y patológicos del paciente. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El estudio de la citología vaginal en caninos y felinos es un método complementario sencillo, poco costoso, no invasivo y que puede ser de gran utilidad en el estudio del aparato genital femenino. Los cambios que ocurren en la mucosa vaginal y su epitelio durante el ciclo estral son el resultado del aumento de las concentraciones séricas de estrógenos, producto de la actividad ovárica durante el proestro y el estro. Los cambios celulares del epitelio pueden observarse en las células vaginales exfoliadas. Los estrógenos causan el engrosamiento del epitelio vaginal mediante el aumento de las capas celulares del mismo. Durante este proceso, las capas más superficiales del epitelio se alejan de los vasos de la lámina propia y progresan hacia la muerte celular. De esta manera, los cambios citológicos vaginales son reflejo de las variaciones de las concentraciones séricas de estrógenos. Es así como los diferentes tipos celulares representan distintos estadios del proceso hacia la muerte celular. Tan pronto como las células vaginales esféricas se alejan del aporte vascular, comienzan a agrandarse y su forma se vuelve más irregular. Los núcleos también sufren cambios que reflejan el proceso hacia la muerte. Comienzan a disminuir su tamaño, se vuelven picnóticos para luego desintegrarse, dando como resultado una célula anucleada (Concannon 2011, Stornelli 2020 a). El conocimiento de la estructura histológica de la pared vaginal y de la fisiología del ciclo estral canino permite interpretar adecuadamente los resultados obtenidos y relacionarlos con los procesos fisiológicos y patológicos del paciente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169083 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169083 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2368-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/168701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 147-170 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260676092887040 |
score |
13.13397 |