¿Qué te hace pensar que soy...?

Autores
Ceccoli, Pamela; Malek, Sara; Puche, Ivana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo nos interesa cuestionar el supuesto que naturaliza la diferencia sexual en los discursos sociales desde saberes/poderes bio-médicos y psicológicos, ubicando los cuerpos sexuados como posibles de ser legibles según parámetros de normalidad. A partir de ello, nos cuestionamos: ¿cómo pensar la diferencia sexual cuando las identidades esenciales se hallan estalladas en sus significaciones?. Como disparador del análisis reflexivo, elegimos algunos materiales fotográficos de intervenciones públicas que tienen a los cuerpos como protagonistas de denuncia, como locus para el ejercicio del poder en su tensión dilemática entre la regulación y el desplazamiento. Buscando instalar la propuesta de ciertos movimientos de la disidencia sexual, que tratan de resistir a la normalización de la masculinidad y la feminidad en nuestros cuerpos -a la “policía de la identidad” dirá Butler (2012)-, y de inventar otras formas de placer y de convivencia, recuperamos la pregunta con la que nos desafía Cabral: “¿y si no hubiera más remedio que arriesgarnos a no saber cuál es el pronombre correcto, y ni siquiera saber si hay uno?; dando lugar al trabajo poético y político que disuelva una y otra vez la seguridad con la que usamos las reglas del nombrar, del desear y del coger” (Cabral, 2008, p.3).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Psicología
diferencia sexual
saberes bio-médicos
saberes psicológicos
cuerpos sexuados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31441

id SEDICI_ce1c996e2c0a72139b0ac73d516d4d71
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31441
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué te hace pensar que soy...?Ceccoli, PamelaMalek, SaraPuche, IvanaSociologíaPsicologíadiferencia sexualsaberes bio-médicossaberes psicológicoscuerpos sexuadosEn el presente trabajo nos interesa cuestionar el supuesto que naturaliza la diferencia sexual en los discursos sociales desde saberes/poderes bio-médicos y psicológicos, ubicando los cuerpos sexuados como posibles de ser legibles según parámetros de normalidad. A partir de ello, nos cuestionamos: ¿cómo pensar la diferencia sexual cuando las identidades esenciales se hallan estalladas en sus significaciones?. Como disparador del análisis reflexivo, elegimos algunos materiales fotográficos de intervenciones públicas que tienen a los cuerpos como protagonistas de denuncia, como locus para el ejercicio del poder en su tensión dilemática entre la regulación y el desplazamiento. Buscando instalar la propuesta de ciertos movimientos de la disidencia sexual, que tratan de resistir a la normalización de la masculinidad y la feminidad en nuestros cuerpos -a la “policía de la identidad” dirá Butler (2012)-, y de inventar otras formas de placer y de convivencia, recuperamos la pregunta con la que nos desafía Cabral: “¿y si no hubiera más remedio que arriesgarnos a no saber cuál es el pronombre correcto, y ni siquiera saber si hay uno?; dando lugar al trabajo poético y político que disuelva una y otra vez la seguridad con la que usamos las reglas del nombrar, del desear y del coger” (Cabral, 2008, p.3).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31441spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Ceccoli.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31441Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:57.177SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué te hace pensar que soy...?
title ¿Qué te hace pensar que soy...?
spellingShingle ¿Qué te hace pensar que soy...?
Ceccoli, Pamela
Sociología
Psicología
diferencia sexual
saberes bio-médicos
saberes psicológicos
cuerpos sexuados
title_short ¿Qué te hace pensar que soy...?
title_full ¿Qué te hace pensar que soy...?
title_fullStr ¿Qué te hace pensar que soy...?
title_full_unstemmed ¿Qué te hace pensar que soy...?
title_sort ¿Qué te hace pensar que soy...?
dc.creator.none.fl_str_mv Ceccoli, Pamela
Malek, Sara
Puche, Ivana
author Ceccoli, Pamela
author_facet Ceccoli, Pamela
Malek, Sara
Puche, Ivana
author_role author
author2 Malek, Sara
Puche, Ivana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Psicología
diferencia sexual
saberes bio-médicos
saberes psicológicos
cuerpos sexuados
topic Sociología
Psicología
diferencia sexual
saberes bio-médicos
saberes psicológicos
cuerpos sexuados
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos interesa cuestionar el supuesto que naturaliza la diferencia sexual en los discursos sociales desde saberes/poderes bio-médicos y psicológicos, ubicando los cuerpos sexuados como posibles de ser legibles según parámetros de normalidad. A partir de ello, nos cuestionamos: ¿cómo pensar la diferencia sexual cuando las identidades esenciales se hallan estalladas en sus significaciones?. Como disparador del análisis reflexivo, elegimos algunos materiales fotográficos de intervenciones públicas que tienen a los cuerpos como protagonistas de denuncia, como locus para el ejercicio del poder en su tensión dilemática entre la regulación y el desplazamiento. Buscando instalar la propuesta de ciertos movimientos de la disidencia sexual, que tratan de resistir a la normalización de la masculinidad y la feminidad en nuestros cuerpos -a la “policía de la identidad” dirá Butler (2012)-, y de inventar otras formas de placer y de convivencia, recuperamos la pregunta con la que nos desafía Cabral: “¿y si no hubiera más remedio que arriesgarnos a no saber cuál es el pronombre correcto, y ni siquiera saber si hay uno?; dando lugar al trabajo poético y político que disuelva una y otra vez la seguridad con la que usamos las reglas del nombrar, del desear y del coger” (Cabral, 2008, p.3).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el presente trabajo nos interesa cuestionar el supuesto que naturaliza la diferencia sexual en los discursos sociales desde saberes/poderes bio-médicos y psicológicos, ubicando los cuerpos sexuados como posibles de ser legibles según parámetros de normalidad. A partir de ello, nos cuestionamos: ¿cómo pensar la diferencia sexual cuando las identidades esenciales se hallan estalladas en sus significaciones?. Como disparador del análisis reflexivo, elegimos algunos materiales fotográficos de intervenciones públicas que tienen a los cuerpos como protagonistas de denuncia, como locus para el ejercicio del poder en su tensión dilemática entre la regulación y el desplazamiento. Buscando instalar la propuesta de ciertos movimientos de la disidencia sexual, que tratan de resistir a la normalización de la masculinidad y la feminidad en nuestros cuerpos -a la “policía de la identidad” dirá Butler (2012)-, y de inventar otras formas de placer y de convivencia, recuperamos la pregunta con la que nos desafía Cabral: “¿y si no hubiera más remedio que arriesgarnos a no saber cuál es el pronombre correcto, y ni siquiera saber si hay uno?; dando lugar al trabajo poético y político que disuelva una y otra vez la seguridad con la que usamos las reglas del nombrar, del desear y del coger” (Cabral, 2008, p.3).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31441
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31441
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Ceccoli.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615841866317824
score 13.070432