Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa
- Autores
- Tavernelli, Romina Paola; González, Anahí Patricia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia es producto del acercamiento al trabajo de campo en el marco del proyecto UBACyT del que ambas autoras formamos parte, que se interroga acerca de la posible simetría existente entre las diferentes tácticas de control o disciplinamiento social que se proyectan sobre los migrantes externos, en el marco institucional educativo y judicial. En la época actual, las migraciones internacionales se presentan como una problemática más que los estados nacionales pretenden controlar. En este marco, la Justicia como brazo de gestión de las migraciones, se consolida en su accionar como una institución de gran relevancia ya que es un espacio donde se producen y reproducen imaginarios acerca de la (in)seguridad. Asumiendo que las migraciones son diferencialmente representadas, nos preguntaremos: ¿Cuáles son las representaciones que construyen a determinados migrantes como parte de una población peligrosa pasible de ser controlada? ¿Qué ilegalismos aparecen asociados a las migraciones provenientes de países pobres? ¿Quién gestiona sobre quiénes? De este modo, entendemos que existiría una asociación dada por el cruce entre el origen nacional, la representación acerca del tipo de delito que dicha población comete y la posición que ese país ocupa en el sistema de economía mundo. Por tratarse de un estudio de características cualitativas hemos realizado, en el marco del trabajo de campo, entrevistas individuales segmentadas a diferentes miembros del Poder Judicial en el ámbito del AMBA. Seleccionamos aquí algunas de dichas entrevistas efectuadas a empleados de Juzgados Federales, Juzgados Provinciales de GBA, y Fiscalías, Defensorías y Asesorías del Ministerio Público Fiscal de CABA. Trabajaremos con algunos tramos de los discursos que allí surgieron, dado que nos permiten reconstruir las representaciones, percepciones y actitudes hacia los migrantes que son “tocados” por el sistema judicial. En este sentido, nuestro interés no estará en quiénes son definidos como infractores, sino en aquellos que definen quiénes y a partir de qué hechos deben ser identificados como tales. Partimos del supuesto que las características que los nativos adjudican a los migrantes no nos dicen cómo son los representados sino más bien cómo son los que se representan a los migrantes. Por esta razón, pensamos que las representaciones sociales de los miembros judiciales nos dicen más sobre ellos mismos y el sistema punitivo del que forman parte, que sobre los migrantes externos objetos de sus representaciones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Migrantes
población peligrosa
Justicia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107282
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cdfe08f63d223aee78c0b0ae317bd48e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107282 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosaTavernelli, Romina PaolaGonzález, Anahí PatriciaSociologíaMigrantespoblación peligrosaJusticiaLa presente ponencia es producto del acercamiento al trabajo de campo en el marco del proyecto UBACyT del que ambas autoras formamos parte, que se interroga acerca de la posible simetría existente entre las diferentes tácticas de control o disciplinamiento social que se proyectan sobre los migrantes externos, en el marco institucional educativo y judicial. En la época actual, las migraciones internacionales se presentan como una problemática más que los estados nacionales pretenden controlar. En este marco, la Justicia como brazo de gestión de las migraciones, se consolida en su accionar como una institución de gran relevancia ya que es un espacio donde se producen y reproducen imaginarios acerca de la (in)seguridad. Asumiendo que las migraciones son diferencialmente representadas, nos preguntaremos: ¿Cuáles son las representaciones que construyen a determinados migrantes como parte de una población peligrosa pasible de ser controlada? ¿Qué ilegalismos aparecen asociados a las migraciones provenientes de países pobres? ¿Quién gestiona sobre quiénes? De este modo, entendemos que existiría una asociación dada por el cruce entre el origen nacional, la representación acerca del tipo de delito que dicha población comete y la posición que ese país ocupa en el sistema de economía mundo. Por tratarse de un estudio de características cualitativas hemos realizado, en el marco del trabajo de campo, entrevistas individuales segmentadas a diferentes miembros del Poder Judicial en el ámbito del AMBA. Seleccionamos aquí algunas de dichas entrevistas efectuadas a empleados de Juzgados Federales, Juzgados Provinciales de GBA, y Fiscalías, Defensorías y Asesorías del Ministerio Público Fiscal de CABA. Trabajaremos con algunos tramos de los discursos que allí surgieron, dado que nos permiten reconstruir las representaciones, percepciones y actitudes hacia los migrantes que son “tocados” por el sistema judicial. En este sentido, nuestro interés no estará en quiénes son definidos como infractores, sino en aquellos que definen quiénes y a partir de qué hechos deben ser identificados como tales. Partimos del supuesto que las características que los nativos adjudican a los migrantes no nos dicen cómo son los representados sino más bien cómo son los que se representan a los migrantes. Por esta razón, pensamos que las representaciones sociales de los miembros judiciales nos dicen más sobre ellos mismos y el sistema punitivo del que forman parte, que sobre los migrantes externos objetos de sus representaciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107282<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5490/ev.5490.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107282Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:12.806SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa |
title |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa |
spellingShingle |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa Tavernelli, Romina Paola Sociología Migrantes población peligrosa Justicia |
title_short |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa |
title_full |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa |
title_fullStr |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa |
title_full_unstemmed |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa |
title_sort |
Control social e ilegalismos: el espacio judicial y la construcción de los migrantes externos como población peligrosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tavernelli, Romina Paola González, Anahí Patricia |
author |
Tavernelli, Romina Paola |
author_facet |
Tavernelli, Romina Paola González, Anahí Patricia |
author_role |
author |
author2 |
González, Anahí Patricia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Migrantes población peligrosa Justicia |
topic |
Sociología Migrantes población peligrosa Justicia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia es producto del acercamiento al trabajo de campo en el marco del proyecto UBACyT del que ambas autoras formamos parte, que se interroga acerca de la posible simetría existente entre las diferentes tácticas de control o disciplinamiento social que se proyectan sobre los migrantes externos, en el marco institucional educativo y judicial. En la época actual, las migraciones internacionales se presentan como una problemática más que los estados nacionales pretenden controlar. En este marco, la Justicia como brazo de gestión de las migraciones, se consolida en su accionar como una institución de gran relevancia ya que es un espacio donde se producen y reproducen imaginarios acerca de la (in)seguridad. Asumiendo que las migraciones son diferencialmente representadas, nos preguntaremos: ¿Cuáles son las representaciones que construyen a determinados migrantes como parte de una población peligrosa pasible de ser controlada? ¿Qué ilegalismos aparecen asociados a las migraciones provenientes de países pobres? ¿Quién gestiona sobre quiénes? De este modo, entendemos que existiría una asociación dada por el cruce entre el origen nacional, la representación acerca del tipo de delito que dicha población comete y la posición que ese país ocupa en el sistema de economía mundo. Por tratarse de un estudio de características cualitativas hemos realizado, en el marco del trabajo de campo, entrevistas individuales segmentadas a diferentes miembros del Poder Judicial en el ámbito del AMBA. Seleccionamos aquí algunas de dichas entrevistas efectuadas a empleados de Juzgados Federales, Juzgados Provinciales de GBA, y Fiscalías, Defensorías y Asesorías del Ministerio Público Fiscal de CABA. Trabajaremos con algunos tramos de los discursos que allí surgieron, dado que nos permiten reconstruir las representaciones, percepciones y actitudes hacia los migrantes que son “tocados” por el sistema judicial. En este sentido, nuestro interés no estará en quiénes son definidos como infractores, sino en aquellos que definen quiénes y a partir de qué hechos deben ser identificados como tales. Partimos del supuesto que las características que los nativos adjudican a los migrantes no nos dicen cómo son los representados sino más bien cómo son los que se representan a los migrantes. Por esta razón, pensamos que las representaciones sociales de los miembros judiciales nos dicen más sobre ellos mismos y el sistema punitivo del que forman parte, que sobre los migrantes externos objetos de sus representaciones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente ponencia es producto del acercamiento al trabajo de campo en el marco del proyecto UBACyT del que ambas autoras formamos parte, que se interroga acerca de la posible simetría existente entre las diferentes tácticas de control o disciplinamiento social que se proyectan sobre los migrantes externos, en el marco institucional educativo y judicial. En la época actual, las migraciones internacionales se presentan como una problemática más que los estados nacionales pretenden controlar. En este marco, la Justicia como brazo de gestión de las migraciones, se consolida en su accionar como una institución de gran relevancia ya que es un espacio donde se producen y reproducen imaginarios acerca de la (in)seguridad. Asumiendo que las migraciones son diferencialmente representadas, nos preguntaremos: ¿Cuáles son las representaciones que construyen a determinados migrantes como parte de una población peligrosa pasible de ser controlada? ¿Qué ilegalismos aparecen asociados a las migraciones provenientes de países pobres? ¿Quién gestiona sobre quiénes? De este modo, entendemos que existiría una asociación dada por el cruce entre el origen nacional, la representación acerca del tipo de delito que dicha población comete y la posición que ese país ocupa en el sistema de economía mundo. Por tratarse de un estudio de características cualitativas hemos realizado, en el marco del trabajo de campo, entrevistas individuales segmentadas a diferentes miembros del Poder Judicial en el ámbito del AMBA. Seleccionamos aquí algunas de dichas entrevistas efectuadas a empleados de Juzgados Federales, Juzgados Provinciales de GBA, y Fiscalías, Defensorías y Asesorías del Ministerio Público Fiscal de CABA. Trabajaremos con algunos tramos de los discursos que allí surgieron, dado que nos permiten reconstruir las representaciones, percepciones y actitudes hacia los migrantes que son “tocados” por el sistema judicial. En este sentido, nuestro interés no estará en quiénes son definidos como infractores, sino en aquellos que definen quiénes y a partir de qué hechos deben ser identificados como tales. Partimos del supuesto que las características que los nativos adjudican a los migrantes no nos dicen cómo son los representados sino más bien cómo son los que se representan a los migrantes. Por esta razón, pensamos que las representaciones sociales de los miembros judiciales nos dicen más sobre ellos mismos y el sistema punitivo del que forman parte, que sobre los migrantes externos objetos de sus representaciones. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107282 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107282 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5490/ev.5490.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616108174213120 |
score |
13.070432 |